[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Cilantro

Este documento evalúa el crecimiento de la planta cilantro utilizando tres sustratos orgánicos diferentes: peat moss + vermiculita, tierra de monte + vermiculita y estiércol de bovino + composta. Se analiza el crecimiento de la planta y el grado de inhibición de plagas con la adición de Trichoderma en cada sustrato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas9 páginas

Cilantro

Este documento evalúa el crecimiento de la planta cilantro utilizando tres sustratos orgánicos diferentes: peat moss + vermiculita, tierra de monte + vermiculita y estiércol de bovino + composta. Se analiza el crecimiento de la planta y el grado de inhibición de plagas con la adición de Trichoderma en cada sustrato.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias

Asignatura: Agrobiotecnología

Cultivo de cilantro utilizando diversos sustratos.

Docente: M. en E. A. Airam Angélica López Urbina

Presenta:

Anastasio González Jenny

Ocaña López Mariana

IIA-801

San Felipe del Progreso, Estado de México 31 de Julio de 2023


Introducción
El cilantro (Coriandrum sativum) es una planta herbácea de crecimiento rápido; con un sistema
radicular sencillo, de raíz axonomorfa delgada y ramificada; tallo delgado, cilíndrico y erecto,
del que brotan hojas de color verde intenso; y que puede llegar a medir hasta 90 cm de altura
(Muñoz Imbachí, 2020).

Esta es la hierba más utilizada en el mundo, su sabor es fuerte y su aroma es penetrante y


agradable. Esta hierba aromática se conoce también con los nombres de culantro, coriandro,
anisillo, cilandro, cilántrico, culántrico, perejil chino o japonés; de la que se aprovecha sus
hojas, raíces y semillas (Solís, 2021)

En todo el mundo, el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la producción de abonos


orgánicos ha despertado un gran interés como un medio eficiente para el reciclaje adecuado de
nutrientes, el cual ayuda a promover el crecimiento de las plantas y devolver al suelo gran parte
de los elementos extraídos durante la producción, y que incluso, genera la obtención de un
nuevo producto comercial (Milinković et al. 2019).

Los abonos orgánicos se caracterizan por tener altos contenidos de nitrógeno mineral y
cantidades significativas de otros elementos nutritivos para las plantas, como fosforo y potasio.
Además, dependiendo del nivel de aplicación, provocan un aumento en el contenido de materia
orgánica del suelo, en la capacidad de retención de humedad y el pH, de igual manera aumenta
el potasio disponible, el calcio, y el magnesio, y así mismo aportan una gran cantidad de
microorganismos que ayudan a mejorar la fertilidad del suelo (Usman, 2003).

Añádase a esto, su capacidad de modificar y mejorar las propiedades físicas del suelo, tales
como la infiltración de agua, la estructura del suelo y la conductividad hidráulica; más aún
disminuyen la densidad aparente y la tasa de evaporación, así como promueven un mejor estado
fitosanitario de las plantas (Ramos & Terry, 2014; Onwu et al., 2018).

El uso excesivo de fertilizantes químicos y la poca utilización de abonos orgánicos ha


producido el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, razón más
que suficiente para volver a realizar las prácticas que utilizaban nuestros ancestros, esto es la
incorporación de materia orgánica como fuente de nutrientes esenciales para el normal
desarrollo y producción de los cultivos (CORECAF, 2005).

Sin embargo no siempre un sustrato reúne todas las características deseables; por ello a veces
se recurre a mezclar diversos materiales, buscando que unos aporten lo que les falta a otros,
con la finalidad de que se oxigene la raíz de la planta que es una necesidad para una correcta
respiración (RESH, 1997).

Por lo tanto los abonos orgánicos son una opción apropiada, libre de contaminación tóxica por
el uso de agroquímicos, su elaboración es sencilla, de poca inversión y alta disposición
alimenticia, es por ello que en el presente proyecto se pretende evaluar el crecimiento del
cilantro utilizando tres sustratos distintos (peat moss+vermiculita, tierra de monte+vermiculita
y estiércol de bovino+composta) teniendo un control biológico con el uso de este.
Marco Teórico
El cilantro requiere un clima templado, y aunque puede tolerar un clima templado-cálido, en
éste experimenta una notable disminución del rendimiento. La concentración de aceite esencial
en los frutos disminuye a temperaturas superiores a 21° C, siendo la temperatura óptima para
la hinchazón del grano entre 15-18º C. Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los
francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en
los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque
se cultiva bien bajo riego. Crece hasta una altitud de 1.200 m (Avendaño et al., 2006).
Fertilización
En el momento de la labor del suelo se realizará el estercolado. La fertilización mineral,
dependerá de la riqueza del suelo. En general ésta comprende de 60 a 80 unidades de nitrógeno,
en cobertera, en dos veces en forma amoniacal; de 80 a 100 unidades de ácido fosfórico, en el
momento de la labor, preferentemente en forma de superfosfato de cal; de 100 a 120 unidades
de potasa, en forma de sulfato potásico. Para una mejor producción y un mayor rendimiento de
follaje fresco se obtiene con tratamiento de urea (1,8 kg/m2) y el menor se presenta con
gallinaza (1,2 kg/m2). Esto es debido a la lenta tasa de mineralización que determina la baja
disponibilidad de nutrientes de los abonos orgánicos en un cultivo de ciclo muy corto (35-40
días) (Sandoval & Escandón, 1990).

Plagas y enfermedades
La más importante es la mancha bacteriana (Pseudomonas syringae). Produce lesiones que
consisten en venas delimitadas y angulares de la hoja, que en primer lugar están en forma de
hojas translúcidas y más adelante y con condiciones secas, las manchas se vuelven de color
negro o café. Cuando el ataque es grave, las manchas de la hoja pueden unirse y causar un
efecto de marchitamiento. Bajo condiciones experimentales el patógeno también infecta al
perejil. El patógeno se ubica en la semilla, por lo que la enfermedad se propaga a través de la
semilla contaminada. La lluvia y el riego favorecen el desarrollo de la enfermedad (Tabares &
López, 2011).
Mientras que otro estudio, acerca del compost, mostró una marcada mejoría en las
propiedades del suelo, tales como el pH, el contenido de materia orgánica y la capacidad de
intercambio catiónico; además afirma que su aplicación favorece el control biológico de plagas,
y que los materiales utilizados para su preparación influyen en las propiedades fisicoquímicas
finales del abono orgánico (Muñoz et al., 2015).
Objetivo

General:
● Evaluar la efectividad de crecimiento de la planta cilantro (Coriandrum sativum)
utilizando diversos sustratos orgánicos.

Específicos:
● Emplear 3 tipos de sustratos orgánicos para evaluar el crecimiento de la planta cilantro
(Coriandrum sativum) con cada uno de ellos.
● Analizar el grado de inhibición de plagas al añadir Trichoderma
Materiales y métodos
I. Ubicación y descripción del área experimental.

El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Tecnológico de Estudios


Superiores de San Felipe del Progreso en las áreas verdes del edificio de electrónica el 12 de
julio del 2023. La zona presenta un clima semi templado, con medias anuales de 16.7 °C y la
precipitación pluvial anual promedio es de 473.4 milímetros.

II. Material genético


Se utilizó semilla certificada de la variedad de cilantro Long Standing, con 85 % de
germinación, y presenta las siguientes características:
★ Resistente al transporte.
★ Cilantro de hoja mediana – grande color verde medio.
★ Gran aceptación, buenos resultados en diferentes regiones.
★ Alto poder de brote y muy comercial.
★ Se adapta a todas las zonas de siembra. Buena masa radical

III. Tratamientos
Para el control de malezas y plagas se evaluaron los tratamientos conformados por una sola
dosis de Trichoderma, los cuales se aplicaron 2 ml de solución por unidad.

IV. Siembra y fertilización


La siembra se realizó en forma manual colocando dos semillas por sitio en cada tratamiento.
Primero se mezclaron los diferentes sustratos colocándolos en cada uno de los apartados
correspondientes para posteriormente humedecerlos.
La charola se dividió en 4 apartados con 3 divisiones cada uno.

Apartado un CONTROL:
1 Peat moss + vermiculita
Trichoderma 1D Tierra de monte + vermiculita
3 Estiércol + cafe

Apartado dos:
1D Trichoderma Peat moss + vermiculita
2 Tierra de monte + vermiculita
1D Estiércol + cafe

Apartado tres:
2D/3 Peat moss + vermiculita
2D/3 Trichoderma Tierra de monte + vermiculita
2/D3 Estiércol + cafe

Apartado cuatro:
3D/C Peat moss + vermiculita
3D/C Trichoderma Tierra de monte + vermiculita
3D/C Estiércol + cafe

V. Riego
Se efectuaron riegos por gravedad cada 3 días, durante un mes.
Referencias

Ramos Agüero, D., & Terry Alfonso, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos:
Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos tropicales,
35(4), 52-59.

Muñoz Imbachí, J. D. (2020). Implementación de un cultivo de cilantro (Coriandrum sativum)


variedad patimorado como una alternativa de fortalecimiento agrícola en el Resguardo
Indígena de Guachicono, La Vega Cauca. [Tesis de grado, Universidad de La Salle]. Ciencia
Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/200/

CORECAF. (2005) Cartilla de AGRICULTURA ORGÁNICA. http://agricultura-


ecologica.servidor-alicante.com/documentosagricultura-ecologica/Agricultura-Ecologica-
Cartilla-de-AgriculturaOrganica.pdf .,pp. 2, 3, 10 y 11.

Solís Mancilla, J. (2021). Evaluación de la fertilización a base de orina humana desinfectada


en el crecimiento de cilantro (Coriandrum sativum L.) en San Bernardino Tepenene, Puebla.
[Tesis de grado, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla]. Repositorio institucional
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.
https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/14644

Usman, D. C., Usman, C., Correa, C. R. B., & Orozco, M. S. S. (2003). Efecto de la fertilización
orgánica sobre la producción de follaje y rendimiento de semilla de cilantro Coriandrum
sativum L. Variedad Unapal Precoso. Acta agronómica, 52(1), 59-63.

Milinković, M., Lalević, B., Jovičić-Petrović, J., Golubović-Ćurguz, V., Kljujev, I., &
Raičević, V. (2019). Biopotential of compost and compost products derived from horticultural
waste—effect on plant growth and plant pathogens' suppression. Process Safety and
Environmental Protection, 121, 299-306.

RESH, P. 1997. Cultivos Hidropónicos. Nuevas técnicas de producción. Cuarta edición.


Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Barcelona. México 100 p.
Avendaño, B.; Schwntesius, R. y Lugo, S. 2006. El impacto de la iniciativa de inocuidad
alimentaria de Estados Unidos en las exportaciones de hortalizas frescas del noroeste de
México. Región y Sociedad. 18(36):7-36. CESAVEP (Comité Estatal de Sanidad Vegetal del
Estado de Puebla). 2015.

Manejo fitosanitario del cilantro.


http://www.cesavep.org/campanias/MFCIL/mfcilint.html. COFEPRIS. 2004. Comisión
Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Catálogo de plaguicidas.
http://www.cofepris.gob.mx/az/paginas/plaguicidas%20y%20fertilizantes/
catalogoplaguicidas.aspx.

Tabares, J. C. y López, Y. L. 2011. Salud y riesgos ocupacionales por el manejo de plaguicidas


en campesinos agricultores, municipio de Marinilla, Antioquia, 2009.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=83287919&lang=es&site=
ehost-live.

También podría gustarte