Diseño Experimental
“SIN IMPORTAR QUE TAN URBANA SEA nuestra VIDA, NUESTROS CUERPOS VIVEN
DE LA AGRICULTURA; NOSOTROS VENIMOS DE LA TIERRA Y RETORNAREMOS A
ELLA, Y ES ASI QUE EXISTIMOS EN LA AGRICULTURA TANTO COMO EXISTIMOS
EN NUESTRA PROPIA CARNE”
TRABAJO FINAL DE DISEÑO EXPERIMENTAL
Integrantes
Andrea Mosquera
Jimena Dominguez
Ingenieria Agropecuaria
Ivan Enrique Paz
Diseño experimental
Universidad del cuca
Popayan Cauca
21 de novimbre del 2016
Tabla de contenido
1. Resumen
2. Planteamiento del problema
3. Justificación
4. Objetivos
5. Marco teórico
6. Materiales y métodos
7. Análisis estadístico (ANAVA Y PRUEBA DE PROMEDIOS THUKEY)
8. Conclusiones
9. Bibliografías
10. Anexos
EVALUACION DE LA PRODUCCION DE BIOMASA Y CRECIMIENTO EN EL
CULTIVO DE CILANTRO (CORIANDRUM SATIVUM) BAJO EL EFECTO DEL
COMPOST Y UTILIZACION DE MICORRIZA EN TRES DIFERENTES TIPOS DE
SUELO.
1. RESUMEN
En el municipio de Popayán cauca, se realizó un estudio que consistió en observar el efecto que
causa el compost y la micorriza en tres diferentes tipos de suelos sobre la producción y altura de
la planta de cilantro (Coriandrum sativum), la variedad a utilizar fue cilantro de castilla. La
aplicación de compost y micorriza se hizo al momento de la siembra, de compost se adicionaron
100gr y micorriza 20gr por matera a experimentar. Las micorrizas fueron mezcladas con los tres
tipos de suelo que son: suelo arcilloso, suelo con buena materia orgánica y una mezcla entre
suelo arcilloso y suelo con buena materia orgánica.
Por otro lado, para el montaje; se realizó en un invernadero casero en una terraza, allí se
introdujeron las 27 materas de madera. Luego de esto se prepararon los suelos, mezclándolo.
Tres materas con suelo arcilloso más 100 gr de compost, tres materas con suelo arcilloso más 20
gr de micorrizas y tres materas sin abono dejando este como testigo, lo mismo se realizó con el
suelo de alto contenido de materia orgánica y la mezcla de estos.
La siembra fue de tres semillas por matera, el sistema de riego fue manual cada vez que
observaba que el cultivo presentaba deficiencias de agua se aplicó riego. Después de 33 días se
tomaron las respectivas mediciones de las tres, dos a cero plantas se sacó un promedio por
matera para altura y número de hojas, todo esto para aplicar un diseño en bloques completos al
azar.
Las propiedades físico-químicas del suelo juegan un papel importante, ya que esto asegura la
viabilidad del cultivo por lo que es importante un análisis de suelo, más sin embargo por falta de
recursos en este caso no se tomó.
2. INTRODUCCIÓN
En nuestra región, la agricultura es una de las principales actividades económicas que
predominan, ya que cuenta con la disponibilidad de grandes extensiones de tierras y el
conocimiento agrícola tradicional. Un problema en esta actividad económica, es que existe el
monocultivo, por lo que el ingreso para el agricultor o campesino se da en un largo periodo de un
año, de acuerdo con esto, existen muchas oportunidades de producción y diversificación de
cultivos que sean rentables para el agricultor y por tanto que beneficie su ingreso familiar en
periodos menores de tiempo.
Con base en lo anterior se opta por producir el cilantro, ya que actualmente el cilantro es una de
las especias de mayores implicaciones económicas debido al buen rendimiento y al buen precio
que se maneja en los mercados nacionales.
Por otro lado, los innumerables usos y beneficios medicinales que aporta esta planta se ha
convertido en elemento base de la canasta familiar, el follaje fresco o deshidratado de cilantrillo
se usa como condimento y como material medicinal. El cilantrillo es usado ampliamente en
salsas, pastas y sofritos en las cocinas asiática y americana. Sus propiedades culinarias,
medicinales y aromáticas están íntimamente ligadas a su contenido de aceites esenciales o
volátiles. Del cilantrillo se dice que es anestésico, reduce flatulencias y es afrodisíaco. También
es usado para el tratamiento de la ansiedad y el insomnio. Medicinalmente, estudios han
demostrado que el consumo frecuente de cilantrillo puede contribuir a reducir la concentración
de colesterol, glucosa y triglicéridos en seres humanos, y que es sus hojas existen químicos con
propiedades antibacterianas.
Nutricionalmente, las hojas contienen calcio y vitaminas A, B2 y C, y las semillas poseen
antioxidantes. Por su sabor característico, en repostería se usan las semillas, ya sean maduras o
inmaduras
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cilantro de tipo arbustivo es un cultivo de corto plazo, se adapta a muchos tipos de suelos,
pero suele crecer mejor en suelos fértiles con pH entre 6.5 y 7.5 con buena retención de humedad
y buen drenaje. Por lo general la incorporación de abonos orgánicos en el cultivo de cilantro es
buena práctica, con el objetivo de medir el rendimiento que provocan en la planta estos
compuestos orgánicos y microorganismos (micorrizas) se aplicaron dosis a diferentes tipos de
suelo para establecer cuál fue el mejor tratamiento.
4. JUSTIFICACIÓN
Entrando en un ámbito más local se dice que el cilantro es un componente importante en la dieta
de los colombianos, por su gran variedad de usos culinarios y medicinales de bajo costo y desde
el punto de vista social es un generador de ingresos se entenderá su importancia como generador
de empleo y de ingresos para la economía campesina. Por su gran adaptación se cultiva en casi
todo el país. Con base en estos planteamientos, este trabajo tiene un enfoque investigativo que es
mediante experimentos poder establecer si la utilización de abono orgánico, causa un efecto
positivo y así poder emplearlo en cultivares posteriores.
Buscar una mayor eficiencia en cuanto a producción de kg/ha requiere de un análisis detallado de
disponibilidad de nutrientes en el suelo y requerimientos nutricionales del cultivo. Si se tiene en
cuenta que la disponibilidad de nutrientes para las plantas está condicionada por el tipo de suelo
y este a su vez depende la ubicación geográfica factores climáticos, factores bióticos y abióticos,
se hace necesario establecer un diseño experimental con el objetivo de encontrar cual es el mejor
tratamiento de suelo-abono orgánico adecuada para la producción y crecimiento de cultivo de
cilantro en una aplicación inicial.
5. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES.
Evaluar el efecto que tiene la aplicación de microorganismos (micorrizas) y compuestos
orgánicos (compost) en tres tipos de suelos (suelo arcilloso, suelo con buena materia orgánica y
una mezcla de entre los suelos) sobre la producción de biomasa y altura en plantas de cilantro
(Coriandrum sativum) variedad castilla.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar el efecto que causa la aplicación de compost y micorriza en los
diferentes tipos de suelo sobre la biomasa y la altura en las plantas de cilantro.
6. MARCO TEÓRICO
DESCRIPCION
El cilantro de castilla es una planta alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas
compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea,
India, Latinoamericana, China y del Sudeste Asiático. Todas las partes de la planta son
comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.
VENTAJAS:
Se puede intercalar o asociar el cilantrillo con muchas hortalizas. Entre las mejores
compañeras del cilantrillo están la espinaca, el rábano, la albahaca, las habichuelas y
otras leguminosas de porte bajo
Tiene la reputación de alejar ciertos insectos indeseables como los áfidos, ácaros, mosca
blanca y algunos escarabajos.
ETAPAS DEL DESARROLLO DEL CULTIVO (CICLO FENOLÓGICO).
ETAPAS DE LA FASE VEGETATIVA
Germinación: La semilla absorbe agua y ocurren en ella los fenómenos de división celular y las
reacciones bioquímicas que liberan los nutrimentos de los cotiledones. Emerge luego la radícula,
que posteriormente se convierte en raíz primaria al aparecer sobre ella las raíces secundarias.
Etapa V1 (Emergencia): Se inicia cuando los cotiledones aparecen a nivel del suelo. El
hipocótilo se endereza y sigue creciendo, los cotiledones comienzan a separarse y luego se
despliegan las hojas primarias.
Etapa V2 (Hojas primarias): Comienza cuando las hojas primarias de la planta están desplegadas.
En esta etapa empieza el desarrollo vegetativo rápido de la planta, durante el cual se formarán el
tallo, las ramas y las hojas son peciolados y divididos.
Etapa V3 (Primera hoja intermedia): Se inicia cuando la planta presenta las primeras hojas
pinnadas completamente abiertas y plana.
Etapa V4 (Tercera hoja superior): Esta etapa comienza cuando la tercera hoja se encuentra sin
peciolo y desplegada.
ETAPAS DE LA FASE REPRODUCTIVA
En esta etapa las flores son pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas
terminales. Los frutos son diaquenios, globosos, con diez costillas primarias longitudinales y
ocho secundarias, constituidas por mericarpios fuertemente unidos, de color amarillo-marrón.
Tienen un olor suave y agradable y un sabor fuerte y picante. Contiene dos semillas, una por
cada aquenio.
FACTORES CLIMÁTICOS
Temperatura
La planta de cilantro crece bien en temperaturas promedio entre 18 y 20° C. En términos
generales, cuando la temperatura es menor de 13ºC ocasiona una detención del crecimiento y
desarrollo de la planta, alargando el proceso de cosecha posterior al tiempo en que la esperabas.
A una temperatura mayor de 24ºC aceleraría el desarrollo de la planta propiciando que ésta
fructifique rápidamente y por lo tanto disminuya el crecimiento de las hojas basales dichas hojas
son utilizadas para consumir y vender.
Humedad relativa
La humedad relativa se debe de encontrar al 75% de preferencia. Hay que tener en cuenta que si
la humedad se encuentra por arriba de lo recomendado, las plantas pueden presentar incidencia
de hongos y/o bacterias. Pero si se encuentra por debajo del parámetro, entonces habría una
posible deshidratación en el cultivo y en casos extremos podría propiciar la muerte de tus
plantas.
Agua
El cultivo requiere de buen contenido de humedad en el suelo para rendir en su potencial de
productividad. La sequía reduce la cantidad de hojas y de semillas producidas. No se
recomienda permitir que las plantas lleguen a la marchitez temporal. La alta humedad relativa
hace el cilantro muy propenso al ataque de hongos como Alternaría y Erypsiphe.
luz
La planta prefiere alta intensidad lumínica (sol directo) para crecer. Si se cultiva bajo sol directo
y se remueve el ápice de la planta, esta ramifica de masa foliar. Los días largos y cálidos
promueven la floración temprana, lo que puede reducir la productividad en términos de follaje,
puede ser ventajoso si se desea producir semilla.
MANEJO AGRONOMICO
Suelos
Prospera en la mayoría de los suelos, prefiriendo aquellos que son profundos y fértiles. El suelo
debe tener buen drenaje y buena calidad de retención de agua. Algunos autores señalan que el
cilantro crece mejor en suelos ricos en calcio.
Suelo arcilloso
Es una textura arcillosa cuando el contenido en arcilla es superior al 25%. Las partículas de
arcilla son visibles sólo al microscopio, y al mojarlas forman una masa viscosa que puede
moldearse. Se trata de los suelos menos porosos, pues pueden contener gránulos de tamaño
inferior incluso a los 0,002 mm. Esto significa una capacidad impermeable o de retención del
agua muy alta, provocando encharcamientos.
Los suelos arcillosos son muy pesados, se agrietan y compactan cuando se secan; en términos de
aprovechamiento agrícola, y salvo excepciones, forma suelos poco deseables que necesitan
acondicionamiento previo. Estos suelos se corrigen añadiendo arena y tierra virgen de bosque; si
la textura es demasiado arcillosa puede ser necesario en ocasiones un sistema de drenaje
suplementario.
Suelo con buen contenido de mataría orgánica (suelo negro)
Tipo específico de suelo caracterizado por presentar una enorme cantidad de materia orgánica en
su composición básica. Se entiende por materia orgánica todos aquellos elementos de origen
biológico (residuos animales y vegetales en etapas de descomposición) que vienen a constituir la
fracción orgánica de los suelos y siempre ubicados en el horizonte edáfico más superficial, es
decir, en el denominado con la letra A. La humificación es el proceso fundamental y que
conlleva la formación, a partir de dicha materia orgánica más fresca (hojarasca), del humus.
Toda esta materia orgánica, en situaciones de presencia de una capa permanente de agua y, por
consiguiente, de falta de oxígeno, tiende hacia la creación de diversas formaciones de
características turbeiformes
Semillas y variedades
La semilla representa el óvulo fecundado y maduro y, en las hortalizas como el cilantro, la forma
de reproducción y multiplicación de la especie. Para asegurar el proceso de reproducción es
necesario contar con una semilla de buena calidad, considerada como aquella que al momento de
la siembra está en condiciones de germinar y producir una planta normal y vigorosa.
PROCEDIMIENTO PARA PA PRODUCCION DE SEMILLA, CATEGORIA
SELECCIONADA PARA LOS PRODUCTORES
FUENTE DE SEMILLA: para la producción de semilla conviene utilizar una fuente de semilla
certificada o seleccionada para este fin con las condiciones de calidad requeridas.
UBICACIÓN DEL CULTIVO: no debe asociarse el cilantrillo con otras plantas de su misma
familia, como el apio, el perejil, o la zanahoria, o con otras plantas que tengan plagas o
enfermedades comunes con el cilantrillo.
DENSIDAD DE SIEMBRA: se deben utilizar densidades de siembra bajas para facilitar el
manejo del cultivo y disminuir la incidencia de enfermedades.
MANEJO DE ENFERMEDADES: Las recomendaciones para el manejo de las enfermedades
del follaje incluyen el uso de semilla sana de variedades tolerantes y/o precoces, hacer rotación y
asociación con cultivos que no sean susceptibles a los organismos causantes de la enfermedad y
eliminar las malezas que sean hospederas de esos hongos. Además, se deben eliminar los
residuos de cosechas anteriores.
eliminación de plantas enfermas o extrañas es necesario eliminar, en forma oportuna, plantas
que muestren características diferentes a las de la variedad sembrada, así como aquellas que
presenten síntomas de enfermedades, en especial de las causadas por virus.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CILANTRO
Para cultivar cilantro necesitas un clima templado. El cilantro no es exigente en el caso del suelo,
aceptando los terrenos silíceo-arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos
e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los calizos. El requerimiento de macronutrientes
y micronutrientes, son aquellos que cualquier planta necesita para su buen desarrollo y
crecimiento, estos elementos son. nitrógeno (N). fosforo (P), y potasio y micro elementos como:
calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), zinc(ZN), manganeso(Mn), molibdeno (Mo), boro(B),
los cuales el cultivo de cilantro hace uso de lo que requiere.
contenido de nutrientes del suelo
Un parámetro fundamental para determinar la cantidad de nutrientes para aplicar en un cultivo es
conocer las cantidades de estos elementos que contiene el suelo, y la forma de determinarlas es
mediante el análisis químico en el laboratorio. El ICA ha diseñado unas recomendaciones para la
correcta toma de muestras de suelo y su envío al laboratorio para el análisis químico (ICA,
1980). La aplicación fiel de estas recomendaciones y el análisis de los resultados con la asesoría
de técnicos conocedores de la zona y del cultivo, permiten diseñar la recomendación de
fertilización más adecuada en cada caso.
MANEJO DE SUELOS Y FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO
Es poco exigente en suelos, pudiendo crecer en los francos, silíceo-arcillosos, algo calcáreos,
ligeros, frescos, permeables, profundos e incluso en los ligeramente ácidos, prefiriendo los
calizos. Normalmente crece en regiones áridas, aunque se cultiva bien bajo riego. Crece hasta
una altitud de 1.200 m.
Generalmente es fácil satisfacer las necesidades nutricionales del cilantrillo cuando se aplican al
suelo abonos, como composta, té de estiércol, abonos verdes, y abonos orgánicos fermentados.
Los abonos de origen orgánico tienen la ventaja de que mejoran la estructura del suelo y liberan
los nutrientes lentamente. Es preferible que los abonos orgánicos estén bien descompuestos antes
de usarse. El cilantrillo responde bien en suelos a los que se les aplica lombrihumus.
Las dosis aproximadas de los abonos antes descritos son de 15 a 20 libras por metro cuadrado,
antes de la siembra y se puede complementar con una aplicación a los 25 días de trasplantado o
a los 30 días de sembrado.
MANEJO FITOSANITARIO
Manejo de arvenses
El control debe realizarse después de 15 a 20 días de brotar la semilla. Entre las que compiten
con el cultivo está verdolaga, malua (Malachra, Alceifolia L.), pata de gallina (Eleusine indica
L.), bledo, coquito, guinea indica (cactylon L., Pers.) Se recomienda desmalezado manual
Métodos culturales
Aunque no se detectan muchas enfermedades, se podrían presentar por alta humedad los hongos
cercospora sp. y Collectotrichum s.
Los controles de estas enfermedades se recomienda aplicar caldo bordelés, caldo ceniza en dosis
de 2 litros por bomba y caldo sulfocalcico en dosis de 250 cc por bomba de 4 galones.
6. MATERIALES Y METODOS.
El estudio se llevó a cabo en octubre de 2016 hasta noviembre del mismo año, en el barrio la
Sombrilla Popayán Cauca, en un invernadero 2mx2m con cubierta de plástico y piso de grava, en
materas de madera de 12cm x 12cm x 20cm. Se evaluaron tres tipos de suelo; suelo amarrillo,
suelo negro y la mezcla de suelo negro con amarillo; estos se mezclaron con abono orgánico
compost y micorriza dejando como testigo el suelo sin aplicación de abono, se generaron 7
tratamientos producto de un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones cada uno.
La primera siembra fue el 26 de septiembre de semillas de cilantro de castilla, 3 semillas por
matera, se aplicó riego cada dos días. El 3 de octubre ocurrió una granizada y desenterró la
semilla. La segunda siembra fue el 10 de octubre, 3 semillas por matera, las labores culturares
fue aplicar riego cada dos a tres días, aporcando cada semana.
Después de 33 días se haber sembrado se tomó la altura de las plantas desde la copa hasta la raíz
junto con esto contando las hojas comestibles. Esto para evaluar cuál fue el mejor tratamiento.
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cuadro 1. Resultado de medición de altura y conteo de hojas comestibles por interacción
Bloques
Tratamiento 1 2 3
Suelo Abono Altura cm N° hojas Altura cm N° hojas Altura cm N° hojas
S. arcilloso Sola 7 4 11 5 6,5 3
S.M.O Micorriza 11 4 18,5 10 15,5 7
S.M.O Compost 13 9 12 8 16 14
S.M.O Sola 10,5 8 12 9 16 13
S.A-MO Micorriza 22 14 13 8 20 12
S.A-MO Compost 22 16 23 17 22,5 16
S.A-MO Sola 7 8 12 5 16 13
ALTURA DE RAÍZ A COPA.
Analisis de varianza (ANAVA)
FUENTES DE GL SC CM fC fT SIGNIFICADO
VARIACIÓN
BLOQUES 2 28,66 14,3 1,40 3,88 SE ACEPTA Ho PARA
3 BLOQUES Y Ha PARA
TRATAMIENTOS 6 391,47 65,2 6,38 3,49 TRATAMIENTOS
4
ERROR 12 122,68 10,2
2
BLOQUES
En la Tabla 2 se resumen los resultados obtenidos mediante la prueba de promedios de Thukey
para la variable altura de las plantas.
BLOQUE PROMEDI α =0,05
O
1 13,21 a
2 14,5 a
3 16,07 a
Tabla 2. Prueba de promedios para bloques (Thukey) para la variable altura.
Al realizar la prueba de promedios de Thukey para los suelos (bloques) recogidos de las guacas
(suelo arcilloso) y (suelo con alto contenido de M.O de un lote enseguida de la casa de la
compañera Andrea Mosquera, se encontró que no afecta sobre la altura de las plantas de cilantro
variedad castilla..
TRATAMIENTOS
En la Tabla 3 se resumen los resultados obtenidos mediante la prueba de promedios de Thukey
para la variable altura de las plantas.
TRATAMIENT PROMEDI α =0,05
O O
T1 8,16 a
T2 15 a
T3 13,66 a
T4 12,83 a
T5 18,33 a
T6 22,5 a
T7 11,66 a
Tabla 3. Prueba de promedios para tratamientos (Thukey) para la variable altura.
Al realizar la prueba de promedios Thukey se concluye que el uso de abonos orgánicos
(micorrizas y compost) y las materas testigos no mostró diferencias significativas sobre el
desarrollo en la altura de las plantas de variedad Cilantro de castilla en suelos distintos suelos
utilizados.
NÚMERO DE HOJAS 33 DÍAS
ANALISIS DE VARIANZA (ANAVA)
FEUENTE DE GL SC CM FC FT SIGNIFICADO
VARIACION
BLOQUES 2 22,96 11,48 1,62 3,88 SE ACEPTA Ho
TRATAMIENTOS 3 263,00 43,833 6,2 3,49 PARABLOQUES Y
Ha PARA
ERROR 6 84,71 7,059 TRATAMIENTOS
TOTAL 11 370,67
En la Tabla 4 se resumen los resultados obtenidos mediante la prueba de promedios de Thukey
para la variable número de hojas de las plantas.
BLOQUES PROMEDIO α =0,05
Bloque 1 9 A
Bloque 2 8,66 A
Bloque 3 11,14 A
Tabla 4 prueba de promedios (Thukey) para número de hojas.
Al realizar la prueba de promedios de Thukey para el número de hojas, los análisis estadísticos
muestran que la utilización de diferentes tipos de suelos (arcillosos, buen contenido de materia
orgánica y mezcla), afectan la producción del número del hojas de la plantas de cilantro variedad
castilla.
En la Tabla 5 se resumen los resultados obtenidos mediante la prueba de promedios de Thukey
para la variable número de hojas de las plantas.
Tratamientos PROMEDI α =0,05
O
Tratamientos 1 4 c
Tratamientos 2 7 b
Tratamientos 3 10,33 b
Tratamientos 4 10 b
Tratamientos 5 11,33 b
Tratamientos 6 16,33 a
Tabla Tratamientos 7 8,67 b 5 Prueba de
promedios para tratamientos (Thukey) para número de hojas.
Al realizar la prueba de promedios Thukey, se concluye que el uso de abonos orgánicos como
compost mezclado en suelos con gran contenido de materia orgánica, mostro diferencias
significativa entre tratamientos, seguido de la diferentes composiciones de suelo que son buen
contenido de mataría orgánica sola, una mezcla de micorriza y compost, seguida de la mezcla de
suelo con buen contenido de materia orgánica y suelo arcilloso sin ningún abono de igual manera
se tiene la mezcla de suelo con buen contenido de materia orgánica, suelo arcillosos y micorriza.
El suelo arcilloso sin ningún tipo de abono fue el que presento los más bajos resultados en cuanto
a la producción de hojas por planta de cilantro.
La producción de cilantro no fue la adecuado porque para tomar datos se hizo necesario hacer la
cosecha antes, en este estado la plántula no estaba completamente desarrolladas
8. CONCLUSIONES
El cultivo de cilantro, aunque no es exigente en sus requerimientos nutricionales se
recomienda hacer una enmienda antes de la siembra con abonos orgánicos ya que estos
mejoran las condiciones del suelo permitiendo un buen aprovechamiento de los nutrientes
presentes, para un mejor desarrollo de la planta y así obtener una mejor producción.
El uso de microorganismos eficientes como micorrizas MVA en los cultivos es de gran
importancia ya que puede ayudar a enfrentar diferentes condiciones que se le presenten
como: resistencia a stress hídricos, la colonización de hongos benéficos reduce la posibilidad
de entrada de hongos patógenos y la absorción de nutrientes se verá incrementada. Estos y
muchos más son los beneficios que pueden aportar los microorganismos eficientes.
Las mezclas de suelo arcilloso con suelo con buen contenido de materia organica y la
incorporación de compost presentaron los mejores promedios en cuanto a la producción de
hojas en el cultivo de cilantro.
9. BIBLIOGRAFÍA
Agroservicios NES.(2007-2009). Multisitios.net. Jalapa – México. Recuperado de
http://agroserviciosnes.com/info.php?pag=8535.
Fundación del desarrollo agropecuario.(septiembre de 1995). Boletín técnico No. 25.
http://www.cedaf.org.do/publicaciones/guias/download/cilantro.pdf
Compostadores. http://compostadores.com/descubre-el-compostaje/la-cosecha-el-compost-
casero/154-los-nutrientes-en-el-compost.html
Manejo agronómico del cultivo de Cilantro. http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=1397
Mis canteros. El compost, http://www.miscanteros.com.ar/compost/quimica.htm
10. ANEXOS
Inicialmente se trataba de realizar un diseño en arreglo factorial 3x3x3, pero los tratamientos
con suelo arcilloso juntos con compost y micorriza no hubo germinación, por lo tanto, daban
resultados de cero y un análisis de varianza es para comparar valores entre sí pero no se puede
comparar cero con cero.
Bloques
Tratamiento 1 2 3
Tierra Abono Altura cm N° hojas Altura cm N° hojas Altura cm N° hojas
T.amarilla Micorriza 4,5 4 0 0 0 0
T.amarilla Compost 0 0 0 0 0 0
T.amarilla Sola 7 4 11 5 6,5 3
T.negra Micorriza 11 4 18,5 10 15,5 7
T.negra Compost 13 9 12 8 16 14
T.negra Sola 10,5 8 12 9 16 13
T.A-N Micorriza 22 14 13 8 20 12
T.A-N Compost 22 16 23 17 0 0
T.A-N Sola 7 8 12 5 16 13