Taller de
escritura y
producción
textual
Taller de escritura y producción
textual
El objetivo de este taller es desarrollar
habilidades de escritura con fluidez y
eficacia.
¿Qué haremos en el taller?
Utilizar de forma correcta los signos
de puntuación y las normas
ortográficas.
Implementar diferentes estrategias de
lectura.
Revisión del texto escrito. Ejercicios
prácticos de lectoescritura.
La importancia de la redacción
Compartimos mensajes escritos con otras personas. Cuando estos no están bien
elaborados suelen afectar negativamente el concepto que el destinatario pueda
formarse del remitente.
Un escrito estará bien redactado si emplea correctamente las normas de ortografía,
puntuación adecuada y se usan expresiones correctas.
¿En qué consiste la redacción?
Trasmitir por escrito una idea , un relato o una noticia.
¿Qué significa redacción?
Convencer Conmover
Informar
Exponer Solicitar Narrar
Redactar y componer
En una composición los elementos se crean o se combinan a gusto con entera libertad. Se
componen poemas, relatos, novelas, ensayos, etc.; en la redacción el autor solo da forma
escrita a un tema dado; se redactan cartas, informes, notas, crónicas.
Qué se debe hacer para aprender:
Leer Estudiar
el idioma.
Leer
autores
Escribir
¿Composición vs redacción?
El día de hoy, los vecinos de Titán Plaza no se despertaron por el olor a
pan, por el canto de los pajaritos o porque el despertador haya sonado
una vez más; lo hicieron por el delicioso olor a chocolate que salía del
Centro comercial.
Composición:
La Carmen está bailando
por las calles de Sevilla.
Tiene blancos los cabellos
y brillantes las pupilas.
¡Niñas,
corred las cortinas!
“La literatura no se aprende
en la universidad, sino
leyendo y leyendo a otros
escritores”. Gabriel García
Márquez.
“Comencé a escribir para
vivir y ahora escribo para no
morir.” Carlos Fuentes
“Los verdaderos analfabetos
son los que aprendieron a
leer y no leen.” Mario
Quintana.
¿Para
qué sirve
leer?
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
1. Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
2. Nos mantiene informados.
3. Despierta nuestra imaginación.
4. Alimenta la inspiración y hace que surjan
ideas.
5. Nos permite conectar y ponernos en la piel de
otras personas / personajes.
6. Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías
neuronales, activa la memoria…
7. Nos hace recordar, conocer y aprender.
8. Libera nuestras emociones: alegría, tristeza,
cólera, miedo, sorpresa, amor…
9. Nos mantiene ocupados, entretenidos y
distraídos.
10. Permite que desconectemos y que nos
evadamos del mundo.
1. La base académica no importa
2. Hace que podamos compartir / recomendar
nuestras lecturas: noticias, libros, artículos…
3. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la
gramática, el vocabulario y la escritura.
4. Facilita la comunicación.
5. Hace que podamos sentirnos activos.
6. Y que podamos concentrarnos.
7. Permite la relajación, el descanso e incluso
es capaz de reducir el estrés.
8. Hace que podamos investigar sobre los
temas que más nos interesan.
9. Nos permite crecer como personas.
Comprensión de textos
REDACCIÓN
Pre- redacción Redacción Revisión
1. Hora determinada Brainstorming Qué dice el texto
2. Espacio fijo Redactar el borrador Revisar el contenido y la
3. Estado de ánimo Formar las frases. escritura.
4. Instrumentos Revisar el vocabulario.
cómodos
IDEAS O
LLUVIA DE
IDEAS
Organizar todas las
ideas y la estructura del
texto.
No ponerlas todas en el
mismo párrafo.
No redactor párrafos tan
largos.
Tener claro el objetivo del trabajo
Tomar en cuenta el destinatario
Planear con cuidado el contenido
Emplear un tono adecuado
Estar actualizado en materia idiomática.
Factores fundamentales
El párrafo
El párrafo funciona en un escrito como la palabra en una
frase, como el capítulo en una novela o la estrofa en un
poema.
Asimilar temas complejos.
NOS PERMITE
Reconocer la estructura general del escrito.
Detectar la idea principal desarrollada en cada párrafo.
Elegir el ritmo de lectura: ojearlo por encima, encontrar una
determinada información, consultar un dato en concreto, etc.
Debe ser una sensación de armonía y continuidad.
Utilizar oraciones cortas.
Poner las comas en el lugar adecuado.
Evitarle confusión al lector.
Qué
Utilizar los pronombres de manera adecuada:
debemos Ejemplo: se bajó del caballo sin que se diera
cuenta.
hacer Se bajó del caballo sin que este se diera cuenta
Se bajó del caballo sin que su acompañante se
diera cuenta
Se bajó del caballo casi sin darse cuenta.
Revisar posibles errores
1. Mayúsculas innecesarias
En español, el uso de la mayúscula es bien particular. Existen diversas reglas de su
uso, no obstante, nos basta con entender bien que solo se escribe con mayúscula
inicial:
Los nombres propios
personas;
marcas;
empresas;
instituciones
LA COMA
Muchos de nosotros La coma obedece a
hemos llegado a creer unas reglas
que la coma es una gramaticales que se
pausa para tomar aire deben cumplir para
dentro de una oración hacer a un texto
y no es cierto. comprensible.
Uso del Sucede que muchas veces combinamos
varios de ellos dentro de un mismo texto
sujeto a sin ser congruentes. Mira un ejemplo:
lo largo Soy consciente de que los errores que
cometemos se debe … (Primera
del texto
persona) Según citamos en el texto
… (Primera persona en plural) Y la
investigación determina que … (Tercera
persona)
FORMAS INCORRECTAS FORMAS CORRECTAS
De acuerdo a De acuerdo CON
En base a CON base EN Uso
incorrecto
En relación a EN relación CON de las frases
Por el contrario por LO contrario
prepositivas
Bajo esa base SOBRE esa base
Bajo este punto de vista DESDE este punto de vista
Signos de
puntuación
La coma
El punto
Los dos puntos
El punto y coma
Las comillas
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
Los errores más
comunes
La coma criminal
La coma entre sujeto y verbo (o
entre verbo y objeto) .
Pedro, comió su bocadillo es un
error.
Lo correcto es Pedro comió su
bocadillo.
La coma asesina
–Vamos a comer, niños (alguien llama a los niños para comer)
Que:
–Vamos a comer niños
(una persona le dice a otra que quiere comer niños).
Recuerda que, siempre, cuando un personaje se dirige en un diálogo a otra persona,
por su nombre o apelativo, este siempre va entre comas.
–No lo entiendo, querida, ayer estaba bien.
–Siéntate, Pedro, quiero hablar contigo.
La coma para separar
Separar elementos análogos de una serie, sean palabras, frases
u oraciones.
Ufano, alegre, altivo, enamorado.
Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
separar elementos que tienen carácter incidental dentro de la
oración:
Ejercicios: pon la coma en su lugar
Luego de ser interrogado el testigo no brindó
declaraciones
Señores periodistas vamos a empezar la
conferencia de prensa
"Pablo Alborán, reina en la música española".
Gracias, señor juez.
Bienvenido, señor fiscal.
Felicidades María.
Ejercicios: pon la coma
Juan entra en seguida
Los niños que estaban en el patio echaron a correr
Manuel era simpático, Pedro antipático
- Señores ingenieros vamos a inspeccionar la construcción
del edificio.
-La ministra de Educación Elena López hablará sobre el
inicio de clases.
EJERCICIO
1) Los alisios son vientos que soplan en las zonas tórridas
2) Al caer la tarde un individuo muy extraño llamó a la puerta
3) Quieres hacerme un favor Acércame la sal
4) Oh cuántas estrellas brillan en el firmamento
5) Un ganglio, es una masa generalmente redondeada de células nerviosas
7) Pienso luego existo
8) Visto lo sucedido qué podemos esperar de este país
9) A lo largo de todo el día de Navidad de 1947 no cesó de nevar
10) Visité el museo al aire libre de Eduardo Chillida, el gran escultor vasco
11) Fuego Llamad a los bomberos
12) Quién ha sido preguntó la maestra
13) Cuántas personas había en el concierto
14) Qué novela tan interesante
15) Uf qué cansado estoy No podría descansar un rato
Errores de redacción
Hubieron” problemas, “han habido”
problemas, “habían” personas
Lo correcto es: hubo problemas, ha habido
problemas, hay personas.
Vamos a ver ahora unos ejemplos correctos
con hubo y había:
(4) Hubo muchos problemas.
(5) Había muchos problemas.
En cambio, son incorrectos estos plurales:
(6) Hubieron muchos problemas.
(7) Habían problemas.
Ay, ahí, hay
Muy usual es también la confusión entre todas estas palabras (y doloroso
para la vista).
Ay: es una interjección para expresar dolor. “¡Ay, me he dado un golpe con
la esquina de la mesa!”
Ahí: como “allá”, se trata de un adverbio de lugar, en este caso indica un
lugar muy próximo al hablante: “Tienes la goma de borrar ahí, encima del
escritorio”
Hay: es la tercera forma del singular del presente del verbo “haber”: “Hay
una tetera preparada para la convención de enfermería”.
AY- AHÍ- HAY
tres sillas.
está la silla.
me he roto el pie
Porque/ por qué, porqué
La confusión entre estas diferentes formas suele ser una pesadilla para el escritor
que empieza. Dejo aquí algunas claves (y, como siempre, leer o pronunciar en voz
alta nos puede dar muchas pistas de cuál es la forma correcta, si no nos acordamos).
Porqué: sustantivo. Suele ir acompañado de artículo o posesivo: “Nunca entendí el
porqué de sus acciones”
Porque: conjunción causal, que introduce una frase subordinada explicando la causa
de algo: “Hemos llegado tarde porque el autobús se estropeó”
Por qué: se usa en oraciones interrogativas (directas e indirectas): ¿Por qué no
me habías dicho qué era tu cumpleaños? No entiendo por qué no me dijiste que era
tu cumpleaños.
A ver/ haber
Haber: es el infinitivo de dicho verbo, que
suele ser además el auxiliar para formas
compuestas: “Haber venido antes si querías
tener sitio”, “No haber hablado es señal de
inseguridad”
A ver: en cambio, se trata de la preposición
“a” y del verbo “ver”, es decir, siempre indica
una acción en la que alguien va a observar
alguna cosa, ya sea un futuro cambio, algo
que está por venir, o un evento, etc. “Vamos
esta tarde a ver las estrellas”, o, más
coloquialmente: “A ver si sale todo bien”,
que no es más que el apócope de “(Vamos) A
ver si sale todo bien”
Resulta cacofonía cuando la
combinación inadecuada de
palabras produce un efecto
acústico desagradable.
La mejor manera de evitarlo es
utilizar un diccionario de
Cacofonía sinónimos.
Ejemplo: Le solicito su
colaboración en la coordinación de
nuestro viaje de promoción.
Solicito que coordine nuestro viaje
de promoción.
Pobreza de vocabulario
El cosismo es utilizado para referirse al vicio que representa el empleo
excesivo de la palabra cosa.
Ejemplos:
No oí el despertador, cosa que me representó un gran problema.
No oí el despertador, hecho que me representó un gran problema.
Su discurso tiene algo de relevancia.
Su discurso ofrece datos importantes.
Los chicos se muestran rebeldes, cosa que me enoja.
Los chicos se muestran rebeldes, actitud que me enoja.
EJERCICIOS
“Era el medio siglo de la muerte de César Vallejo, y hubo celebraciones. En
España, Julio Vélez organizó conferencias, seminarios y una exposición
que ofrecía imágenes del poeta, su tierra y su gente.
Pero en esos días Julio Vélez conoció a José Manuel Castañón; y entonces
todo homenaje le resultó enano.
José Manuel Castañón había sido capitán en la guerra española. Peleando
por Franco había perdido una mano y había ganado algunas medallas.
Una noche, poco después de la guerra, el capitán descubrió, por
casualidad, un libro prohibido. Se asomó, leyó un verso, leyó dos versos, y
ya no pudo desprenderse. El capitán, héroe del ejército vencedor pasó toda
la noche atrapado, leyendo y releyendo a César Vallejo, poeta de los
vencidos. Y al amanecer de esa noche, renunció al ejército y se negó a
cobrar ni una peseta más del gobierno de Franco.
El objetivo del texto anterior es:
__ Dar a conocer un suceso ocurrido en
España.
__ Ofrecer datos de la vida del capitán Manuel
Castañón.
(X) Demostrar el resultado de ser un buen
lector.
__ Escribir sobre un libro prohibido.
La idea esencial del texto está contenida
en:
__ El primer párrafo
__ El segundo párrafo
(X) En el cuarto párrafo
__ En la oración que cierra el texto.
3 Después de leer el texto podemos valorar la
actitud del capitán Manuel Castañón como:
__intrascendente ___negativa (X) consecuente
___traidora
4. La expresión que más se ajusta al
contenido del texto es:
__ “Al leer se ha de horadar como al escribir”
__ “Se lee lo grande, y si se es capaz de lo
grandioso, se queda en mayor capacidad de ser
grande”
(X) “Saber leer es saber andar”
__ “El que lee de prisa no lee”
Texto escrito
Redacta un texto con las siguientes palabras.
Caminaba – guitarra – niño – sol – esperaba – carro- zapatos – alegría – banano –
televisor – café.
Miguel es un niño muy apasionado por la música se le notaba mucha alegría al tocar su guitarra
todos los días. Sin embargo, con todos los problemas que se le presentaban siempre seguía
adelante. Mientras caminaba pensaba como salir adelante por medios de la música y su guitarra
que en su momento lo acompañaba.
Por las mañanas miraba noticias en el televisor mientras se tomaba una tacita de café, un día
cualquiera se le presento una oportunidad por medio de su talento y decidió comprar unos
zapatos para la ocasión, pero en su rostro se le notaba la alegría de que sus frutos empezaban a
darle mejores oportunidades. obtuvo un carro, y así descanso de aquel impresionante sol que lo
marcaba cuando salía a buscar oportunidades con sus zapatos ya desgastado y con su humildad
que lo caracterizaba siempre.
Miguel se convirtió en un artista reconocido a nivel nacional con su talento y su guitarra
No dejando atrás sus costumbres ver televisión tomar café en las mañanas y su banano que
eran sus alimentos preferidos. Miguel ese niño que lucho por sus sueños es un ejemplo para
seguir.