[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas15 páginas

Ulcus Peptico - Perforado

El documento describe un ulcera peptico perforado, incluyendo su fisiología, patogenia, síntomas clínicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. El documento también detalla diferentes tipos de células gástricas y sus funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas15 páginas

Ulcus Peptico - Perforado

El documento describe un ulcera peptico perforado, incluyendo su fisiología, patogenia, síntomas clínicos, diagnóstico y tratamiento quirúrgico. El documento también detalla diferentes tipos de células gástricas y sus funciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
EXTENSIÓN VALERA

ULCUS PEPTICO PERFORADO


CONCEPTOS
• Perdida de sustancia → herida con tendencia difícil de cicatrización.
• Lesiones en la mucosa y fibras musculares.
• Localización:
• Gástrica.
• Esofágica.
• Duodenal.
•  Desequilibrio entre los factores defensivos y agresivos del sistema digestivo.
• Flujo sanguíneo.
• Moco.
• Acción del ácido.
• Secreción ácida → Gastrina → Fibras vagales → Mediador Acetilcolina.
FISIOLOGIA
• Pepsina → Digestión de las proteínas → ↑ efecto del ácido.
• Hipoclorhidria secundaria a H. pylori.
• 1200-1500 ml.
INERVACION - Fisiología Gástrica
I. Extrínseca

Sistema Nervioso
• Parasimpático : Vago
• Simpático : Plexo Celiaco

II. Intrínseca
® Auerbach
® Meissner
(neuronas colinergicas, serotoninergicas, peptidergicas)

Tratado de Cirugía – Sabiston Townsend 19.a Edición, Beauchamp , Evers, Mattox – Capitulo 49
Características Histológicas del tubo digestivo

Tratado de Cirugía – Sabiston Townsend 19.a Edición, Beauchamp , Evers, Mattox – Capitulo 49
CÉLULAS GÁSTRICAS
Tipo de célula Localización Función
Parietal Cuerpo Secreción de ácido y factor
intrínseco
Mucosa Cuerpo – Antro Moco
Principal Cuerpo Pepsina
Epitelial Superficial Difusa Moco, bicarbonato,
prostaglandinas
De tipo Enterocromafin Cuerpo Histaminas
G Antro Gastrinas
D Cuerpo - Antro Somatostatina

Interneuronas de mucosas Cuerpo – Antro Péptido Liberador de gastrina


Gástricas
Endocrinas Cuerpo Grelina

Tratado de Cirugía – Sabiston Townsend 19.a Edición, Beauchamp , Evers, Mattox – Capitulo 49
PATOGENIA
Factores de Protección (o defensa) Factores Lesivos (o agresivos)
Acido y pepsina
SECRECION DE MOCO HELICOBACTER PYLORI

BICARBONATO AINES
CAPA DE FOSFOLÍPIDOS ASPIRINA
FLUJO SANGUINEO DE LA MUCOSA TABACO

ANGIOGÉNESIS ALCOHOL
PROSTAGLANDINAS HIPERACIDEZ GÁSTRICA
FACTORES DE CRECIMIENTO REFUJO DUODENO-GÁSTRICO
CLÍNICA
• DOLOR ABDOMINAL
• Matutina (Ayunas), entre las comidas o durante
la noche. “Dolor pospandrial”.
• Epigastrio.
• Moderada a fuerte intensidad.
• Urente.
• Cada 2 o 3 h.
• Náuseas.
• Vómitos.
• Anorexia.
• Pérdida de peso.
DIFERENCIAS ENTRE ÚLCERA
DUODENAL Y ÚLCERA GÁSTRICA
DUODENAL GÁSTRICA
INCIDENCIA Más común Menos común
MALIGNIDAD Raramente malignas Pueden ser malignas
EVOLUCIÓN Tendencia a remisión Agravan con la edad
espontánea
EDAD 5ta – 6ta década 6ta – 7ma década
DOLOR En ayunas /Nocturno Pos-pandrial
SÍNTOMAS GENERALES + Anorexia y Pérdida de peso.

Producción ácida (UP- Tipo I)


FACTORES Secreción de ácido: Pepsinógeno II
PREDISPONENTES Producción de secreción Hipomotilidad gástrica (antral) con
basal y nocturna. éstasis y reflujo duodenal
aumentado.
DIAGNOSTICO
• Historia Clinica: DOLOR: características, forma de presentación y
relación con las comidas.
• Antecedentes familiares.
• Consumo de: Aspirina, Alcohol, Tabaco, Café
• Edad.
• Estudios radiológicos o endoscópicos anteriores.
• Hábito alimenticio del paciente.
DIAGNOSTICO TA, FC, FR, T°
• EXAMEN FÍSICO: Clínica:
- Palidez cutáneo-mucosa.
- Abdomen en tabla, signos de irritación peritoneal.
- Taquicardia.
- Deshidratación.
- Disnea.
- Oliguria, Anuria.
DIAGNOSTICO
• Paraclínica:
• Rx de abdomen simple de pie.
• Rx de tórax PA.
• Laboratorio:
• Hemat. Completa.
• Glicemia, Ur, Cr.
• TP,TPT.
• pH, gases arteriales.
CONDUCTA
• Sonda nasogástrica.
• Sonda vesical.
• 2 vías periféricas amplias.
• Vía central si es necesario.

• TRATAMIENTO:
• Laparotomía exploradora.
• Perforación y/o hemorragia.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• Pancreatitis aguda.
• Apendicitis aguda.
• Colecistitis aguda.
• Adenitis mesentérica.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Cierre simple + parche de Grahams.
• Gastroentero anastomosis: Gastrectomias subtotales:
• Bilroth I.
• Bilroth II.
• Y de Roux.
• Vaguectomia:
• Selectiva.
• Supraselectiva.
• Troncular.

También podría gustarte