[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

La Teoria de Piaget Sobre El Desarrollo Cognitivo

La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en que los niños construyen activamente esquemas para comprender el mundo a través de procesos de asimilación y acomodación. Estas etapas conducen de forma continua de estados iniciales menos estables a estados finales más estables a medida que los niños interactúan y se adaptan a su entorno.

Cargado por

Ivan Gibaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas6 páginas

La Teoria de Piaget Sobre El Desarrollo Cognitivo

La teoría de Piaget sobre el desarrollo cognitivo se basa en que los niños construyen activamente esquemas para comprender el mundo a través de procesos de asimilación y acomodación. Estas etapas conducen de forma continua de estados iniciales menos estables a estados finales más estables a medida que los niños interactúan y se adaptan a su entorno.

Cargado por

Ivan Gibaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

La teoría de Piaget sobre el

desarrollo cognitivo
Sujetos del Aprendizaje I
Psicología genética

 Esta psicología se ocupa del sujeto epistémico, que no se corresponde con el sujeto de la
psicología del niño. En vez de ocuparse de las diferencias individuales se va a ocupar de lo que
hay en común en todos los sujetos que están en el mismo nivel de desarrollo. Es decir, las
variabilidades individuales, no interesan cuando el objetivo es teorizar el desarrollo de ese sujeto
epistémico.
 La génesis es cierto tipo de transformación que parte de un estado A y culmina en un estado B,
siendo éste más estable que [A]. Cuando se habla de génesis en el dominio psicológico - sin duda,
también en los otros- hay que desechar ante todo cualquier definición a partir de comienzos
absolutos. En psicología no conocemos comienzos absolutos, y la génesis se hace siempre a partir
de un estado inicial, que a su vez implica, eventualmente, una estructura. No se trata de un
desarrollo cualquiera, de una simple transformación. (...) La génesis es un sistema relativamente
determinado, que implica una historia y conduce, pues, en forma continua, de un estado A a un
estado B, siendo éste más estable que el inicial, a la vez que constituye su prolongación.
La construcción del conocimiento

 Esquema: es un marco asimilador que permite comprender la realidad a la que se aplica,


permitiendo atribuirle una significación.
 Esquemas reflejos: acciones pautadas que aparecen automáticamente en presencia de
determinados estímulos.
 Esquemas representativos: esquemas de acción interiorizados.
 ESTRUCTURA: totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas reglas.

Interacción Asimilación
Sujeto Acomodación
Realidad Esquema
Desajuste
Equilibrio Sujeto
Realidad Esquema
Etapas del desarrollo cognitivo
La construcción de esquemas en los procesos
de enseñanza aprendizaje
 Desfase óptimo entre los esquemas de conocimiento del alumno y el objeto de conocimiento propuesto:
Cuando el objeto de conocimiento esta excesivamente alejado de los esquemas de que dispone el sujeto, este no
podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza aprendizaje será incapaz de desembocar en un
aprendizaje significativo; si pese a ello se fuerza la transmisión del objeto de conocimiento se obtendrá una
memorización cuyo valor funcional será muy escaso o nulo. Inversamente, cuando el objeto de conocimiento no
oponga resistencias a dejarse asimilar por el conjunto de esquemas del alumno el proceso se verá igualmente
bloqueado por no producirse un nivel de motivación mínimo que justifique su realización.
 Factores motivacionales:
El nivel de motivación esta relacionado con el grado de desequilibrio. El manejo de los factores motivacionales
no debe contemplarse como algo que depende únicamente de la elección del objeto de conocimiento, sino
también y sobre todo, de la manera como dicho objeto es presentado al alumno. Esto remite, a su vez, a la
necesidad de analizar modalidades de presentación del objeto de conocimiento que puedan resultar más
adecuadas para provocar un grado de desequilibrio óptimo, y sobre todo para favorecer una toma de conciencia
del mismo. Constatar la inadecuación del los esquemas activados , es decir, tomar conciencia del desequilibrio e
identificar las razones del mismo son requisitos casi siempre necesarios para compensar las perturbaciones,
subsanar las lagunas y en consecuencia restablecer el equilibrio perdido. No basta, con elegir un objeto de
conocimiento que provoque un grado de desequilibrio óptimo, es igualmente necesario interrogarse sobre como
hay que proceder para que el alumno tome conciencia de este desequilibrio e identifique las causas que están en
su origen.
Para responder en el Foro…

 Según la teoría de Piaget, ¿en donde se sitúa el motor del desarrollo? ¿Por qué?

 ¿Por qué creen que es más fácil producir desequilibrios cognitivos en los alumnos pero es
más complejo conseguir “reequilibraciones”?

También podría gustarte