Resumen Psa Completo
Resumen Psa Completo
OM
Aprendizaje (2022)
● Bibliografía:
https://drive.google.com/drive/folders/1WX0V2TGd4wYE2FzJayamswtbJfa0cNkn?us
p=sharing
●
● .C
Pruebas de práctica:
https://drive.google.com/drive/folders/1n7eQWK8D7OZ4yyfrYZjjjcD3_qovVStq?usp=
sharing
Resúmenes de Ciclo Inicial: https://psicoresumenes.weebly.com/primerano.html
DD
● Resúmenes de segundo año:
https://psicoresumenes.weebly.com/segundoano.html
● Resúmenes de tercer año: https://psicoresumenes.weebly.com/tercerano.html
LA
FI
Alejandro Busto
OM
aprendizajes en poblaciones heterogéneas, debido a la masificación de la educación. Este
es el primer uso que se le dio a los conocimientos y técnicas psicológicas en el campo
educativo. De dicho uso, deriva una consecuencia negativa, el hecho determinista que
responsabiliza unidireccionalmente a los alumnos de los fracasos producidos en el ámbito
escolar.
●
.C
Aportes de la psicología genética y el constructivismo
DD
Jean Piaget: teoriza acerca de la construcción del pensamiento humano y fórmula que en
ella pueden reconocerse:
a) una interacción continua entre el secuencial desarrollo ontogenético, cuya sucesión
tiene características universales, y
b) acciones particulares que el sujeto ejerce sobre el medio
LA
Es a partir de la interacción de estos dos factores que el niño puede llegar a internalizar, en
forma de esquemas, las acciones que realiza sobre los objetos. Así, todo conocimiento es
una construcción que se logra fundamentalmente a partir de los esquemas que ya posee el
sujeto, es decir sobre aquello que ya construyó en relación con el medio que lo rodea.
FI
Por lo tanto, podemos atribuirle a los esquemas el carácter de “herramientas” que nos
permiten representar la realidad, los mismos pueden ser simples o complejos, generales o
especializados.
Por lo tanto, entre asimilación y acomodación existe una relación altamente interactiva. El
resultado de la interacción de ambos procesos es la equilibración.
OM
Cuando se carece de adecuados esquemas de asimilación para la comprensión, se produce
un estado de desequilibrio, que lleva a un “conflicto cognitivo o contradicción”.
Para que se genere un conflicto cognitivo, motor del aprendizaje, es necesario que los
elementos externos no se encuentren muy alejados del mundo de las experiencias del niño,
ni resultarles demasiado familiares. De está manera, frente a nuevas situaciones
.C
moderadamente discrepantes (ni muy difíciles de resolver ni muy fáciles), es que
formulamos hipótesis y damos distintas respuestas que en ocasiones, aparecen como
erróneas. Cuando estas primeras aproximaciones a la resolución de los problemas son
DD
confrontadas con la realidad se rectifican, reajustan y forman parte nuclear del proceso de
construcción del pensamiento, del descubrimiento de la realidad y determinan los
aprendizajes posibles.
Podemos situar a Piaget como precursor de las teorías constructivistas del aprendizaje.
LA
Carretero (1993) define el constructivismo como “la idea que sostiene que el individuo, tanto
en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un
mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre
FI
La interacción con el medio está mediatizada por la cultura desde el momento mismo del
OM
nacimiento. Los padres, educadores, adultos, medios masivos de comunicación y los pares,
son los principales agentes mediadores, capaces de estimular el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, atención voluntaria, etc).
.C
sociales (interpsicológico) y luego, en el interior de la mente (intrapsicológico).
David Ausubel: sus aportes enmarcan el aprendizaje dentro del contexto escolar.
DD
Considera que el conocimiento se organiza en estructuras y que se producen
reestructuraciones debido a la interacción entre esas estructuras presentes en el sujeto y la
nueva información.
Aprendizaje significativo
Presentan una significatividad creciente, es decir, las representaciones son más simples
que los conceptos, a la vez que estos últimos son más simples que las proposiciones, ya
que una proposición es la relación entre varios conceptos.
OM
2) Tiene una gran importancia la significatividad personal en el aprender
● Aportes de la pedagogía
Paulo Freire: realiza una crítica sobre la escuela tradicional y la currícula existente; crítica
que se sintetiza en el concepto de “educación bancaria”, la cual se produce cuando la
información simplemente es transferida del profesor al alumno. Así, el conocimiento se
confunde con un acto de deposito bancario, en el que el educador ejerce un rol activo y el
.C
educando está limitado a una recepción pasiva de acumulacion de informacion. El
educando es concebido en términos de falta, carencia e ignorancia, y el educador es quien
tiene la función de llenar esa carencia.
DD
Freire propone una alternativa y plantea el concepto de educación problematizadora. Para
él, el acto de conocer no es un hecho aislado e individual, sino que implica
intercomunicaciones e intersubjetividad. Es a través de las relaciones interpersonales que
las personas se educan mutuamente, que se vuelve posible el conocimiento y que toda
LA
tarea pedagógica se convierte en un acto dialógico. Según este modelo, es necesario que
todos los sujetos estén activamente involucrados.
Así, Freire postula que toda labor pedagógica es a su vez dialógica y que el conocimiento
se construye intersubjetivamente.
FI
Así, Pichón propone una revisión crítica de los modelos de aprendizaje, que con el tiempo
se naturalizan y no se problematizan. Aunando los aportes de las perspectivas anteriores
(constructivistas y pedagógicas), se puede concluir que el sujeto que acumula información
haciendo uso de una memoria mecánica, estaría solo “consumiendo ideas”. Por el contrario,
si es capaz de “crear y recrear las ideas” (re-significar) tendrá la posibilidad de apropiarse
de ese conocimiento y ponerlo en práctica para resolver situaciones nuevas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5
El sujeto, en está perspectiva, es concebido como una totalidad, es decir que en la acción
de aprender pone en juego lo afectivo, emocional, intelectual, el cuerpo, su historia, sus
condiciones de vida, creencias y conocimientos, y por lo tanto, todo proceso de aprendizaje
debiera integrar el sentir, el pensar y el hacer.
Generalmente ocurre que solo se valora y tiene en cuenta el producto final (resultado) de
los aprendizajes, en detrimento de cómo se ha llegado a ese final, es decir, el camino
OM
transitado. En este sentido, es importante tener en cuenta cuales son las intenciones
educativas, en tanto las mismas pueden presentarse siguiendo una lógica de objetivos o
bien como principios de procedimientos.
- .C
tiempo estipulado; tiempo que es objetivo e igual para todos, y que no atiende las
diferencias individuales, internas y subjetivas.
Lógica de principios de procedimientos: se centra en el proceso y toma en
DD
cuenta las acciones del enseñante para propiciar los mejores resultados. Se habla
de una “enseñanza posible” que contempla tanto la dimensión la dimensión
epistemológica del conocimiento, como las dimensiones éticas y morales de los
sujetos involucrados en el acto de conocer.
LA
OM
Al situar al sujeto en está perspectiva, el análisis de las relaciones aprendiente-enseñante
ya no se reduce al contexto escolar, puesto que abarcan posiciones inter e intrasubjetivas
en relación al conocimiento. Tales posicionamientos pueden ser simultáneos y estan
presentes en todo vínculo (padre-hijo, amigos, etc). Implican, así, movimientos de
reciprocidad y modificaciones mutuas. Los sujetos son aprendientes-enseñantes a la vez.
.C
- el organismo individual heredado: refiere a lo heredado biológicamente
- el cuerpo construido especularmente: independiente del organismo, es la
acumulacion de experiencias, destrezas y habilidades, y se construye a partir de
DD
diversas sensaciones placenteras o displacenteras en la vida cotidiana
- la inteligencia autoconstruida interaccionalmente
- la arquitectura del deseo, el cual es siempre deseo desde deseo de Otro
En este sentido, los padres serían quienes ejercen en primer lugar está función enseñante,
y por lo tanto el grupo familiar tiene una importancia relevante en el desarrollo de los
aprendizajes.
Ahora bien, aunque existan distintas modalidades, para que se los considere modos
saludables, que permitan el aprender, lo esperable sería que se de una alternancia variable,
entre asimilacion y acomodacion, pero desde este marco teórico, ya no se trata de la
adaptación del organismo al medio (como plantea Piaget), sino que refiere la relación del
sujeto (organismo, cuerpo, deseo e inteligencia) con un objeto de conocimiento.
OM
esquematizarse, las modalidades no pueden esquematizarse debido a que su característica
central es la posibilidad de variación. Plantea así 3 modalidades patológicas que dificultan el
aprender:
1. Hipoasimilación - hipoacomodación
2. Hiperasimilación - hipoacomodación
3. Hipoasimilación - hiperacomodación
Alternancia .C
Modalidad de aprendizaje Descripción
y otra.
Modalidad de enseñanza
OM
Depende de la organización particular de una serie de elementos:
a) Un modelo relacional con uno mismo como quien conoce, con el otro como quien
puede conocer y con el objeto de conocimiento construido entre ambos
b) El reconocimiento de uno mismo como sujeto-autor
c) Un tipo de relación con el saber
d) La facilitación o restricción de vínculos solidarios con los pares
e) Experiencias de satisfacción en cuanto a ser sostén o tener algo para dar al otro y
.C
ser bien recibido
A modo de conclusión…
- Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben entenderse como sistemas
complejos y abiertos que interactúan entre sí.
- Las modalidades de aprendizaje de cada sujeto son complejas, singulares y
heterogéneas. Pueden ser saludables o patológicas.
- Las modalidades de aprendizaje se construyen histórica y subjetivamente desde el
comienzo de la vida, a partir del vínculo e interacción con los otros significativos.
- Al pensar/aprender se activan movimientos subjetivantes y objetivantes de la
realidad, a partir de los cuales construimos la misma.
- Pensar y aprender habitan en un espacio entre “tu, yo y el conocimiento”, en el que
aprendientes y enseñantes se modifican mutuamente.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9
Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática - Corea
OM
Cuando tenemos que leer un libro para la escuela o para la universidad, estoy obligado a
subrayarlo, a identificar ideas principales, a relacionar las ideas de ese libro con las de otro,
a realizar una ficha bibliográfica; he de someterme incluso a un ritual llamado examen en
que se me evaluará en el desempeño de todas las operaciones anteriores: soy una
subjetividad pedagógica. El conjunto de esas operaciones, que el sujeto realiza a través de
un sinnúmero de prácticas, instituye la subjetividad. Notoriamente, las operaciones
.C
mencionadas requieren memorizar; la memoria es una condición esencial para llevarlas a
cabo y se instituye también como efecto de las prácticas pedagógicas: el control de lectura,
el examen y la escritura, son prácticas que, alentadas desde la escuela o universidad,
DD
tienen como fin la institución de la memoria como una de las condiciones materiales básicas
para el ejercicio de las operaciones que requiere el discurso pedagógico.
Además, el discurso requiere estar concentrado. En términos prácticos, eso implica estar
quieto en un lugar, sin moverse, en lo posible sentado. Y también alejado de otros
LA
Si entro a un shopping, a un bar, incluso a la sala de espera del médico o del odontólogo:
una pantalla (como mínimo) avanza hasta capturar mi mirada; o la radio, mis oídos. Salgo,
tomo un ómnibus: otra vez la radio. Todo huele, todo suena, todo brilla, todo significa.
Nuestras prácticas cotidianas estan saturadas de estímulos; entonces, la desatención o la
desconexión son modos de relación con esas prácticas o esos discursos sobresaturados de
estímulos. Así, la desatención, por consiguiente, es un efecto de la hiperestimulación: no
hay sentido que quede libre, no tengo más atención que prestar. En la subjetividad
contemporánea predomina la percepción sobre la conciencia.
Existe una diferencia entre pensar con un niño y saber sobre un niño. El saber sobre un
niño no es constitutivo de la subjetividad en condiciones contemporáneas, en cambio
pensar con un niño produce subjetividad, produce vínculo, produce interioridad en el niño,
produce función en el padre. La paridad entre niños y adultos se produce en el diálogo. La
paridad significa que tanto el adulto como el niño se van a constituir en ese encuentro.
Entonces, la subjetividad dialógica se constituye en la situación de dialogar.
OM
En la pedagogía tradicional, la relación de los adultos con los niños está instituida y se da
fundamentalmente a través de la operación de transmisión. El adulto le transmite al niño un
saber que va a poder usar en el futuro, que le será útil en su vida adulta. Pero si no hay
sucesión generacional establecida ni idea de progreso, el saber se vuelve inoperante, se
vuelve obstáculo. Si el devenir es incierto, no se puede saber: hay que pensar. Entonces el
diálogo es opuesto a la transmisión, al saber. El diálogo es una operación subjetiva si puede
ligar a un adulto con un niño, es decir, si se produce como un modo de ligadura con la
.C
infancia. Pero ni el niño ni el adulto estan constituidos previamente al dialogo.
Dialogar con un niño es lo opuesto a educar a un niño. Educar a un niño siempre es saber
DD
sobre él y hacer algo que se sabe que necesita y va a necesitar en el futuro. Pero
justamente, lo que cae en el pasaje de la infancia moderna a la contemporánea es la
educación centrada en la transmisión de valores. Hoy no es posible transmitir valores
porque las condiciones no son estables, no hay situaciones análogas que permitan la
transferencia de valores de una situación a otra.
LA
La palabra superflua
Ignacio Lewkowicz bautizó la época en la que vivimos como “la era de la fluidez”. La fluidez
nombra una situación, un medio radicalmente distinto del medio en el cual, por ejemplo, se
funda la escuela. La escuela es una institución fundada y pensada para habitar un medio
En tiempos de solidez, se sufre por sujeción, por opresion, en la era de la fluidez se sufre
por dispersión. Cuando el Estado sujeta, en tiempos de solidez, la autoridad y la ley sujetan,
los mandatos sujetan, para salir de esa sujeción, es necesaria una emancipación.
Emancipación a través de la ruptura, a través de la crítica, rompiendo con la dominacion,
con el patriarcado, etc.
Si todo fluye y el capital barre el sentido de las cosas, también a la palabra le cabe está
experiencia de la superfluidad. La palabra tiene sentido cuando los contextos de intercambio
verbal, cuando los referentes aludidos por la palabra, tienen alguna permanencia. Si los
referentes y los contextos mutan permanentemente, la palabra deviene superflua también.
Esto es lo que se conoce con el nombre de opinión. La opinión es una palabra que no tiene
ningún efecto sobre otra, es una palabra que no refiere a nada, sin efecto sobre el locutor ni
sobre el otro. Es un discurso que tiene casi un estatuto de sonido.
OM
Ahora, ¿por qué es importante pensar el estatuto contemporáneo de la palabra? Porque, en
general, como estamos constituidos en la experiencia institucional del lenguaje, del Estado,
de la escuela, le hemos acordado a la palabra un valor: un valor de compromiso, un valor
crítico o un valor simbólico; entonces creemos que la relación de los niños con las cosas
debe ser explicada. Hay que hacerles ver los malos contenidos y los malos modelos que
tienen algunas cosas, hay que explicárselas. Pero en la experiencia de la superfluidad, las
.C
palabras no significan porque no hay situación ni dispositivo al cual referirse, para está
experiencia del lenguaje, explicar o criticar algo no tiene ninguna eficacia, no tiene ningún
sentido. Las explicaciones son opiniones, las palabras no marcan, no constituyen.
DD
Lo que hay que pensar entonces, es de que se trata el diálogo con otro en estas
condiciones de fluidez.
En condiciones de fluidez nada deja marca, todo se siente pero no hay capacidad de
LA
El desafío que se presenta entonces es cómo educar al aburrido. Esa figura que se
presenta como la figura sintomática de la subjetividad contemporánea. ¿qué se hace con
ese sujeto que está conectado, que está abrumado, saturado en la conexión? ¿qué hace la
escuela con el aburrido? ¿Cómo es la pedagogía del aburrido?
Pero así como existen formas de apropiarse del mundo también existen “cosas” que
aprender. Aprender, esto puede ser adquirir un saber, en el sentido estricto del término, esto
es un contenido intelectual: es pues aprender la gramática, las matemáticas, la fecha de
una batalla. Pero aprender puede ser también dominar un objeto o una actividad, por
ejemplo, atarse los cordones, nadar, o también puede ser entrar en formas relacionales, por
ejemplo, seducir, mentir, etc. La cuestión de “él aprender” es pues más amplia que la del
OM
saber. Existen formas de aprender que no consisten en apropiarse de un saber, entendido
como contenido de pensamiento.
Buscar el saber es instalarse en un cierto tipo de relación con el mundo; pero hay otros. Por
ejemplo, las relaciones con las pasiones, las emociones, y en definitiva, el cuerpo.
.C
El sujeto de saber despliega una actividad que le es propia: argumentación, verificación,
experimentación, voluntad de demostrar, de probar, de validar. Está actividad es también
DD
acción del sujeto mismo: tomar el partido de la Razón y el saber, es cargar con exigencias y
prohibiciones respecto de sí mismo. Está actividad implica igualmente una forma de relación
con los otros, percibidos como comunidad intelectual. Finalmente, será fácil mostrar que
está actividad del sujeto de saber supone e induce una cierta relación con el lenguaje y con
el tiempo. Está actividad puede ser captada por las “pasiones”, la ideología, el inconsciente,
LA
En resumen, aparece a la vez que el sujeto mantiene con el mundo una relación específica
y que no está menos comprometido en otros tipos de relaciones con el mundo. No se puede
comprender al sujeto de saber sin aprehenderlo en una forma específica de relación con el
FI
El saber está “bajo el primado de la objetividad”; pero es información asumida por el sujeto.
El saber es producido por el sujeto confrontado a otros sujetos, es construido “en marcos
metodológicos”.
No hay saber más que para un sujeto, no hay saber más que organizado según relaciones
internas, no hay saber más que producido en una “confrontación interpersonal”. Dicho de
otra forma, la idea de saber implica la de sujeto, de actividad del sujeto, de relación del
sujeto consigo mismo, de relación de ese sujeto con otros -que co-construyen, controlan,
validan, comparten ese saber-.
El saber es una relación, un producto y un resultado. Relación del sujeto conocedor con su
mundo, producido por la interacción entre el sujeto y su mundo, resultado de está
interacción. Como lo dice Schlanger, no hay saber en sí, el saber es una relación. Está
relación es una forma de relación con el mundo.
Está idea de que el saber es relación es a su vez percibida y desconocida por quienes
pretenden levantar un inventario empírico de los diferentes tipos de saber. Habría de está
forma saberes práctico, teórico, procedimental, científico, etc: los saberes son tratados
como especies y clasificados.
Resumiendo. No hay sujeto de saber y no hay saber más que dentro de una cierta relación
con el mundo -que resulta ser, al mismo tiempo y por lo mismo, una relación con el saber.
Está relación con el mundo es también relación consigo mismo y relación con los otros.
Implica una forma de actividad y, agregaría, una relación con el lenguaje y una relación con
el tiempo.
No existe saber que no este inscrito en relaciones de saber. El saber es construido en una
OM
historia colectiva que es la del espíritu humano y de las actividades del hombre, y está
sometido a procesos colectivos de validación, de capitalización, de transmisión. En tanto tal,
es el producto de relaciones epistemológicas entre las personas. Sin embargo, las personas
mantienen con el mundo, y entre ellas relaciones que no son solamente epistemológicas.
También las relaciones de saber son, más ampliamente, relaciones sociales. Esas
relaciones de saber son necesarias para constituir el saber pero también para sostenerlo
luego de que ha sido construido: un saber no permanece válido más que si la comunidad
.C
científica lo reconoce como tal, más que si una sociedad continua considerando que se trata
de un saber que tiene valor y merece ser transmitido.
DD
Ese saber construido colectivamente es aprehendido por el sujeto. Eso no es posible más
que si el sujeto se instala en la relación con el mundo que supone la constitución de ese
saber. No existe saber sin una relación del sujeto con ese saber.
Si nos dedicamos primero al sujeto, para ir hacía la investigación del saber, o primero al
saber, para ir hacía la investigación del sujeto, no podemos pensar la relación con el saber.
Es a esa misma relación que hay que dedicarse, de entrada.
FI
Si el saber es relación, el valor y el sentido le vienen de las relaciones que implica e induce
su apropiación. Dicho de otra forma, un saber no tiene sentido y valor más que en
referencia a las relaciones que supone y que produce con el mundo, consigo mismo, con los
otros. Los alumnos para quienes el saber tiene “sentido y valor en tanto en sí mismo”, son
quienes confieren sentido y valor al saber bajo su forma sustancializada, lo que supone
OM
Hay aquí una cuestión clave para comprender la experiencia escolar -y particularmente la
experiencia del fracaso escolar-.
Aprender no tiene siempre el mismo sentido para los docentes y para los alumnos.
Figuras bajo las cuales se presentan a los niños el saber y “el aprender”. Los niños estan
.C
enfrentados a la necesidad de aprender encontrando, en un mundo que ya está allí:
- Objetos-saberes: esto es, objetos en los cuales está incorporado el saber: libros,
monumentos, etc
DD
- Objetos que es necesario aprender a utilizar: desde los más familiares (cepillo de
dientes, cordones) a los más elaborados (máquina de fotos, computadora).
- Actividades a dominar: de naturaleza diversa, leer, nadar
- Dispositivos relacionales donde entrar y formas relacionales a apropiarse, ya se
trate de decir gracias como de emprender una relación amorosa.
LA
Frente a estos objetos, a estas actividades, a estos dispositivos y formas, el individuo que
“aprende” no hace lo mismo, el aprendizaje no pasa por los mismos procesos. Hay aquí un
problema cuya dimensión no es solamente cognitiva y didáctica. La cuestión es más radical:
¿aprender, es tener que tipo de actividad?
FI
vive y aprende.
Los lugares en los cuales el niño aprende tienen estatutos diversos desde el punto de vista
del aprendizaje. Algunos son simplemente lugares de vida (la ciudad). Otros se consagran
una actividad específica que no es la educación o la instrumentación (la empresa). Otros,
finalmente, tienen por función propia la de educar, instruir, formar. Un lugar puede además
tener varias funciones, que se superponen. La familia es lugar de vida, célula económica
(de producción o de consumo) y grupo afectivo una de cuyas funciones importantes es la de
educar. La escuela tiene por función central la de instruir pero participa en la educación y es
también un lugar de vida. Así, existen lugares que son más pertinentes que otros para poner
en práctica tal o cual figura del aprender.
En esos lugares, los niños aprenden en contacto con personas con quienes mantienen
relaciones que toman formas diversas (padre, docentes, amigos). Cuando estas personas
tienen por área específica la de instruir y educar, no pueden por ello ser reducidas a esas
OM
Se aprende porque se tienen ocasiones de aprender, en un momento en que se está más o
menos disponible para captar esas ocasiones: pero a veces la ocasión no se presentará:
aprender es entonces una obligación, o una oportunidad que se ha dejado pasar.
El espacio del aprendizaje, cualquiera que sea la figura del aprender, es entonces un
espacio-tiempo compartido con otras personas. Lo que está en juego en este
espacio-tiempo jamás es únicamente lo epistémico o didáctico. Estan igualmente en juego
.C
relaciones con los otros y relaciones consigo mismo. Analizar este punto, es trabajar la
relación con el saber en tanto que relación identitaria.
DD
La relación epistémica con el saber
2. Aprender puede ser también dominar una actividad o volverse capaz de utilizar un
objeto de forma pertinente. Ya no es pasar de la no posesión a la posesión de un
objeto (el saber) sino del no dominio al dominio de una actividad. Este dominio se
inscribe en el cuerpo. El sujeto epistémico es entonces el sujeto encarnado en un
cuerpo. A este proceso epistémico se le llama imbricación del Yo en la situación.
El aprender es dominio de una actividad emprendida en el mundo.
OM
relación de sí con otros, la relación consigo mismo a través de la relación con otros y
viceversa. Aprender es volverse capaz de regular está relación y encontrar la buena
distancia entre sí y los otros. A este proceso epistémico se le llama
distanciamiento-regulación. El sujeto epistémico es aquí el sujeto afectivo y
relacional, definido por sentimientos y emociones en situación y en acto, el sujeto
como sistema de conductas relacionales, como conjunto de procesos psíquicos
puestos en práctica, en las relaciones con los otros y consigo mismo.
.C
Aprender es entonces dominar una relación, de forma que allí tampoco el producto
del aprendizaje puede ser autonomizado, separado de la relación en situación. Sin
DD
embargo, aquí también se puede adoptar una posición reflexiva y designar la
relación. Puede ser llamada por un sustantivo: yo he aprendido la solidaridad, el
odio. Pero, como el caso del aprender a dominar una actividad, la apropiación de
tales enunciados no es equivalente al aprendizaje de la relación misma.
LA
En cada una de estas 3 figuras del aprender, en cada uno de estos 3 procesos epistémicos,
hay una actividad, incluso si es de naturaleza diferente (constitución de un universo de
saberes-objetos, acción en el mundo, regulación de la relación a otros y a sí mismo). En
cada una de estas figuras, en cada uno de estos procesos, hay un sujeto, por lo tanto una
forma de conciencia, que prohíbe reducir el aprendizaje a “lo concreto”.
FI
Toda relación con el saber presenta una dimensión epistémica. Pero igualmente una
dimensión identitaria: aprender tiene sentido en referencia a la historia del sujeto, sus
expectativas, sus antecedentes, su concepción de la vida, sus relaciones con los otros, a la
imagen que tiene de sí mismo y aquella que quiere dar a los otros.
Toda relación con el saber es también relación consigo mismo: a través de “él aprender”,
cualquiera que sea la figura bajo la cual se presente, está siempre en juego la construcción
de sí y eco reflexivo, la imagen de sí. El niño y el adolescente aprenden para conquistar su
independencia y para volverse “alguien”. Se lo sabe, el éxito escolar produce un poderoso
efecto de seguridad y de reforzamiento narcisista y el fracaso grandes daños en la relación
consigo mismo.
Toda relación con el saber es igualmente relación con el otro. Ese otro es quien me ayuda a
aprender, a quien yo admiro o yo detesto. Pero eso no es suficiente. Ese otro no es
Toda relación con el saber contiene pues una dimensión relacional, que es parte integrante
de su dimensión identitaria.
Esto es esencial para comprender lo que pasa en una clase: ¿que es un curso
“interesante”? Un curso “interesante” es un curso donde convergen, en una forma
OM
específica, una relación con el mundo, una relación consigo mismo y una relación con el
otro.
Quisiera finalmente recordar que “el mundo”, “uno mismo” y “el otro” no son entidades
puras. “El mundo” es aquel en el cual vive el niño, y que tiene determinadas características;
.C
“uno mismo” o “el sujeto” es un alumno que ocupa una posición en dicho mundo, con una
historia propia, con aspiraciones propias; “el otro” son padres, docentes, con características
propias. Entonces, no hay relación con el saber sino la de un sujeto, y no hay sujeto más
DD
que en un mundo y en una relación con el otro. Pero no hay otro mundo más que bajo
formas que preexisten al sujeto. Para ser la de un sujeto, la relación con el saber no es
menos que relación social con el saber.
darle forma particular. No existe por un lado la identidad del sujeto y por otro su ser social,
los dos son inseparables. No es azar si las personas de las familias populares valoran “el
aprender” que permite desenvolverse en no importa qué situación: efectivamente les es
necesario aprender el uso de un mundo que no ha sido organizado en su provecho. Sin
embargo, esto se trata de una correspondencia, de tipo probabilística y no determinista, y
FI
que funciona en los dos sentidos: la identidad social induce preferencias en cuanto a las
figuras del aprender pero el interés por tal o cual figura del aprender contribuye a la
construcción de la identidad.
Que la relación con el saber sea social no significa que deba ser puesta en correspondencia
con una única posición social. Para comprender la relación con el saber de un individuo es
necesario tomar en cuenta su pertenencia social, pero también la evolución del mercado de
trabajo, del sistema escolar, de las formas culturales, etc.
Finalizando, el análisis de la relación con el saber como relación social no debe ser
producido al lado del análisis de las dimensiones epistémicas e identitarias sino a través de
ellas. Este análisis debe referirse a historias sociales y no solamente a posiciones o
trayectorias, entendidas como desplazamientos entre posiciones. La cuestión en debate es
la del aprender como modo de apropiación del mundo y no solamente como modo de
acceso a tal o cual posición en ese mundo.
La institución escuela,como otras que comparten con ella la escena social, es un producto
histórico. Cada institución se construye a partir de lo que puede llamarse un primer contrato
o contrato fundacional.
En primer lugar, los sistemas educativos que hoy conocemos tienen como piedra
OM
fundamental a la instrucción pública. Está era necesaria para el nuevo orden que se
construye principalmente sobre dos movimientos revolucionarios: la revolución industrial y la
revolución política, que transformaron profundamente las relaciones sociales, políticas,
económicas y culturales entre los siglos XVIII y XIX.
.C
del trabajo. Este proceso hizo necesario sistematizar y asegurar la transmisión de los
saberes acumulados para cada una de las especialidades y a su vez, organizar complejos
sistemas de cooperación, para que a pesar de la división del trabajo, todos los esfuerzos
DD
confluyeran en la producción de un mismo bien.
La escuela, como hoy la conocemos, es una construcción y un producto de los Estados que
se hicieron a sí mismos y en los que ocupaban un lugar central las cuestiones relativas a la
representación, la participación y la legitimación de un orden social más justo. En
consecuencia, el contenido del contrato fundacional entre la sociedad y la escuela requería
FI
Por otra parte, la escuela debe integrar elementos que denominamos lógica de las
ciencias: referida a las fuentes del conocimiento erudito.
Tanto los saberes a transmitir,como los destinatarios de lo que se transmite, son definidos
OM
fundamentalmente por la sociedad, la cual establece aquello que necesita transmitir y a
quienes quiere que se transmitan los saberes. Pero, la escuela, cada escuela, tiene una
posibilidad, que ejerce más o menos plenamente, de construirse como una escuela cerrada
o abierta, conservadora o innovadora.
.C
social más justo; que se proponía “borrar” diferencias sociales a través de la formación de
ciudadanos.
DD
En lo que hace a la creación de un orden social más justo, recordemos que la escuela
republicana surgió como una institución revolucionaria; este potencial de “creación de un
orden distinto” será un rasgo de identidad originario, un capital de la institución escuela.
Por ese rasgo, la escuela se encuentra siempre en el centro de los discursos políticos. Por
LA
El sistema educativo tiene una potencial y, por supuesto siempre relativa, capacidad
de socializar y distribuir saberes con diferentes grados de autonomía del mandato
social. Está potencialidad se hace acto a través del desarrollo curricular de las
prácticas pedagógicas de los docentes, de la elección de la propuesta editorial y de
los distintos materiales y recursos didácticos. El currículum prescripto es, entonces,
el organizador de esos procesos y por ello lo calificamos de organizador institucional.
La importancia del currículum está relacionada con el hecho de que los saberes y los
diplomas que acreditan su posesión, permiten ocupar legítimamente determinadas
posiciones laborales y sociales.
OM
Está es la razón por la que en torno a la educación se desarrollan fuertes disputas sociales.
Están quienes quieren ingresar, porque han sido tradicionalmente excluidos. Estan los que
reclaman una mejor calidad de los saberes que se les imparten, porque si bien han sido
incluidos,se les otorga una educación de segunda en relación a la que reciben otros. Estan
los que presionan para desplazar a otros, los que reclaman para sí un tipo de educación
diferente y mejor a la de los demás. Estan las fuerzas renovadoras y las conservadoras, la
.C
tensión permanente entre lo instituyente y lo instituido.
Hoy en día, tanto los especialistas como la opinión pública en general, concuerdan en
DD
considerar que los procesos que suceden en el interior de la escuela tienen escaso grado
de relación con las lógicas cívica, económica, doméstica y científica, por lo cual la institución
relativizó su significación social positiva. Parecería que los “acuerdos” entre la escuela y la
sociedad han perdido vigencia ya que ninguna de las partes puede dar satisfacción a los
compromisos asumidos. Cuando se habla del divorcio entre la escuela y la sociedad o de la
LA
otras faltas igualmente graves, como son la indefinición respecto de los saberes que deben
ser transmitidos y las relaciones concretas que deben existir entre lo que se enseña y el
mundo del trabajo; la carencia de una política de formación de los directivos y docentes; la
continua presión sobre las instituciones escolares para que estas se hagan cargo de
funciones que no le son propias; la burocratización de los mecanismos de apoyo, asistencia
Nos encontramos, sin duda, ante una situación de mutuo incumplimiento del contrato
fundacional. Cabe preguntarse, entonces:¿Podemos resignificar el contrato? ¿Podemos
darle nuevo contenido? ¿Podemos articular en una propuesta curricular la lógica cívica, la
económica, la doméstica y la científica?
OM
significativos. La escuela sólo puede ser democrática en la medida en que ofrezca a
los chicos el acceso al saber elaborado. No se puede hablar de escuela democrática
si no se habla de una institución que cumple con la tarea de distribuir conocimientos
que no pueden ser adquiridos en otras situaciones o instituciones. Sin saber
distribuido, no hay escuela democrática posible.
- Compensación: Además, para hablar de escuela democrática es necesario que la
escuela funcione facilitando que todos los alumnos obtengan igual capital cultural e
.C
igual inversión temporal.
Es responsabilidad de las políticas públicas garantizar que la escuela sea democrática. Pero
DD
también es responsabilidad de cada escuela y de cada educador.
predeterminada por las biografías anticipadas; la lógica economica sin que está aliene a las
otras y la lógica de la construcción de nuevos conocimientos que reclama la distribución del
saber ya acumulado.
Por eso, muchas veces algunos temas resultan problemáticos, sobre todo cuando no
responden a los parámetros de lo establecido, y por ello se hacen visibles, “chocan” contra
el fondo establecido, por ejemplo, el caso de la educación sexual.
OM
El lazo social que está presente en toda sociedad representa el común denominador
mínimo compartido, a partir del cual se recortan luego diferencias y especificidades. Toda
sociedad requiere prolongarse en el tiempo, reproducirse como tal. Para ello, tiene que
mantener el lazo a través de la transmisión a los nuevos miembros de los principios y
valores que sostienen la cohesión básica. Al ir caducando el modo de producción feudal
hacía la instauración del capitalismo y la urbanización consiguiente, fue cambiando el
.C
mecanismo del lazo social, y el libre arbitrio, decisión individual, igualdad inicial en los
derechos pasaron a constituir el credo que se debía justificar.
DD
Allí nace la escuela como el nuevo espacio institucional al cual se encargará la tarea de
sostener el lazo. Cada ciudadano debería elegir por sí, y por ello tendría previamente que
proveerse de los recursos de habilidades y conocimientos elementales que le permitieran
obrar como sujeto racional y libre.
LA
Los recursos deberían ser apropiados equitativamente por todos los miembros de la
sociedad. Por tanto, la escuela deberá ser un espacio abierto a todos los habitantes; al
menos, a todos los que guarden la dignidad de ciudadanos. Es decir: la escuela será el
lugar donde se accede a la calidad de ciudadanos, donde se adquieren los recursos
culturales mínimos para formar parte, de manera autoconsciente, de la sociedad y de sus
FI
Por supuesto, la escuela es una institución propia de la referida historia. Al igual que la
cárcel, el hospital, la clínica médica, los dispositivos de control sistemático de la sexualidad:
toda una trama de control burocrático creciente sobre los cuerpos y la manifestación
discursiva del deseo. No solo mecanismos de represión, sino también composición
orientada de las disposiciones de la subjetividad.
No está de más dejar claro hasta qué punto la relación educación/producción, sobre la cual
actualmente tanto se insiste, no estuvo presente desde el comienzo como un elemento
fundador. La educación no era una función de planificación social de la economía, sino el
cumplimiento con un derecho de cada ciudadano al acceso a los bienes simbólicos
existentes, al capital cultural acumulado y reconocido.
OM
Lo pedagógico es intrínseco a lo escolar; y guarda incluso evidente continuidad con las
tareas de tutela propias de la enseñanza personal a los hijos de la aristocracia. Lo
pedagógico nace ligado al cómo conformar sanamente a los sujetos, como superar aquello
que se interpreta como malas inclinaciones, a través del esfuerzo y la disciplina. Ya se trate
de reencontrar la supuesta bondad originaria que la sociedad habría cercenado, o de
superar las agresivas tendencias naturales para imponer las normas de la cultura, en
.C
cualquier caso se buscaba disciplinar, ordenar, subordinar “lo irracional” al dominio de lo
intelectual y lo voluntario.
DD
La dicotomía civilización/barbarie se impondrá nítida: fundar escuelas será el modo de
asegurar el acceso a está posibilidad superior. Por supuesto, ello implicaría negar las
culturas populares, cercenar la diferencia de lenguaje y de costumbres, anatemizar todo
aquello que no pase por el tamiz del ordenamiento. La escuela ritualizada y burocratizada
que poseemos, sus tendencias duramente disciplinantes, su falta de flexibilidad y su
LA
En este sentido, es decisivo advertir hasta qué punto la categoría de “arbitrario cultural”
propuesta por Bourdieu da cuenta de aquello que es impuesto de manera sutil por la
práctica escolar. Lo que se propone como contenido de conocimiento, y el peculiar lenguaje
FI
en que ello es vertido, no está dado a elección por cada uno: responde a lo determinado por
la comunidad científica como contenidos de conocimiento oficialmente reconocidos, y luego
pedagógicamente traspuestos. Sin embargo, si se toma en cuenta el conjunto de
subculturas presentes en cualquier sociedad, aquella en que se mueven las instituciones
científicas es una entre otras, solo una más. Ella -sin embargo- es, a través de la escuela, la
que impone sus códigos a todas las demás. Sirve así como parámetro universal, y se
presenta como si lo fuera, como si por algún designio ideal su propia forma de entender el
mundo fuera la única válida. Descalifica a la vez a las otras, comparándolas con la suya
propia, y juzgándolas solo de acuerdo con la medida en que se acercan a ella.
Finalmente, cabe reflexionar brevemente sobre un aspecto que a menudo ha sido señalado:
la escuela no solo reproduce los valores necesarios a la sociedad en general, sino a la vez
los propios de los sectores sociales hegemónicos. Lo escolar es espacio de reproducción en
acto de las relaciones sociales, en cuanto sostiene y legitima las diferencias previas de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
24
clase a través de los procesos de acreditación y titulación. De modo que, en nombre de lo
escolar, y en particular de lo científico, se refuerzan las condiciones desigualitarias de
acceso a los bienes sociales, y se las consagra como necesarias.
Asistimos a la época del final de las certidumbres. Ya no se acepta algo como la Verdad,
sino que existen verdades provisionales, fragmentarias, propias de grupos específicos que
no aspiran a la imposición universal, sino sólo a la tolerancia que les permita existir, y
permita existir a los otros.
OM
ha pasado, ya no se hace necesario aquello que la escuela posibilitaba: el acceso a
conocimientos y posiciones “objetivas”, el acercamiento a una disciplina rigurosa que
permita superar la afición de los particularismos. Si no hay una sola verdad, el arbitrario
cultural deja de tener plena legitimación; en todo caso, es solo una imposición vacía de un
código por sobre otros, o una forma utilitaria de acceder a aquello que permita trabajo por
vía de la acreditación escolar.
.C
La escuela deja de perfilarse como espacio social privilegiado: se convierte apenas en un
lugar más. Sin seguridades, ya no es la escuela el sitio donde ellas se transmiten.
DD
Actualmente todo transcurre en un perpetuo fluir, en el vértigo del zapping. Primacía de la
imagen por sobre la letra, de lo imaginario sobre lo simbólico, de la multiplicidad de
estímulos por sobre la posibilidad de elaborarlos o discriminarlos. Ya no importa algo como
la verdad, que se pudiera expresar con coherencia, sino más bien la opinión que se
construye sobre la diversidad experiencial, a partir de lo más impactante, lo más actual, lo
LA
más atractivo. No se trata ya de quien pensó con más claridad o con mayori rigor: más bien
la cuestión es quien logró llamar más la atención, instalarse con mayor intensidad. Esto
implica la decadencia del rol de intelectuales: ya no ofician para un producto que interese.
En este espacio, la escuela queda también descolocada. La escuela depende del campo
FI
Es visible que en nombre de la razón se han asumido normatividades rígidas las que en el
límite han servido incluso de base a totalitarismos e intolerancias de diferente tipo. Está
modernidad racionalista, que dejaba afuera aspectos decisivos de la experiencia humana,
gesto siempre su contracara necesaria, mientras existió la imposición rígida del estilo
burocrático de control y ordenamiento de la existencia, hubo a la vez una línea de
reivindicación de aquello que se expulsaba: de los sentimientos, de la propia voluntad, de la
expresividad, del juego, del deseo.
Tenemos entonces está especie de “lado negativo” de la modernidad misma, está inevitable
contracara que luchó siempre por salvar ese espacio ajeno al condicionamiento a lo
funcional. Este espacio de la modernidad fue creciendo con el tiempo; las críticas tenían
efectos, en tanto que el avance del control tecnoburocrático regimentada cada vez más la
existencia, crecía por su parte la reacción, aumentaba la protesta. De manera que en un
momento dado la tensión se hizo muy fuerte, particularmente en la década de los setenta.
OM
Es así como el estilo racionalista, autocentrado, que calificó al hombre moderno, empezó a
declinar. El vértigo empezó a instalarse: la alteración se impuso por completo sobre el
ensimismamiento, el tiempo para la autorreflexión fue desapareciendo. Empezamos a
recibir más estímulos de los que es dable discriminar y/o elaborar: el bombardeo publicitario
y la variación de información que buscan el impacto más allá de cualquier consideración,
fueron convirtiéndonos en permanente campo de saturación, de invocaciones múltiples,
donde la unidad misma de sentido que tipificaba al sujeto fue desapareciendo, dentro de
.C
una marejada espectacular y caótica de imágenes y solicitaciones.
Ya no hay lugar para el “yo pienso, luego existo”. Más bien nos encontramos con un “si me
DD
estimulan, existo”; somos pantalla terminal de llegada de permanentes y cambiantes
señales.
Es importante aclarar que ésta condición posmodernizada se dió por obra de realidades
materiales propias del avance tecnológico. No es fruto de la decisión consciente de nadie,
LA
no obedece a ningún plan perverso. La reacción de aquellos que creen que debemos
abandonar lo posmoderno muestra una radical incomprensión del fenómeno. Las letanías
moralistas por el retorno al pasado pretenden desconocer está situación básica: nadie tirará
los fax o volverá a antes de la televisión satelital. No nos es dado discutir su existencia o no,
solo el qué hacer con ello.
FI
Otra cuestión es que lo posmoderno no representa una simple inversión de lo moderno, sino
su culminación, diríamos su peculiar exacerbación. No por falta de tecnología se llegó a
está realidad, sino por el avance permanente de ella; no por falta de aplicación racional a la
misión de la ciencia se está en lo posmoderno, sino que son los frutos de la ciencia
Sin duda, hemos tenido pérdidas con la entrada a lo posmoderno. Pero también ganancias:
el fin de la proyectualidad y de la vida apostada siempre al futuro significa nada menos que
la posibilidad del acceso al goce y al instante, por el cual lucharon generaciones enteras. El
rechazo a la imposición por los padres ha permitido márgenes de libertad por completo
inconcebibles hace apenas cuarenta años. El discutir la centralidad del docente ha permitido
poner el acento en el aprendizaje de los alumnos, más que en el sujeto del acto de
enseñanza; y ha evitado abusos que algunos maestros cometían en otras épocas en
nombre de la disciplina y el saber.
OM
Introducción: La educación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro. Es esto lo
que es en primer lugar y por encima de cualquier otra cosa. Es esto lo que la hace ser, lo
que le da posibilidad de ser. Y sin embargo, participamos de una dominancia cultural y de
unas instituciones, que se dicen educativas, en las que ese encuentro se piensa como
predeterminado: son espacios educativos que han decidido quién es el otro, o más aún,
quienes son y tienen que ser quienes se encuentran, que tiene que ocurrir, y que hay que
.C
esperar de ese encuentro, que hay que conseguir del otro. Por eso se nos hace urgente
pensar -y vivir- la educación desde lo que las propias palabras de “experiencia” y de
“alteridad” nos sugieren: para poder plantearla cómo un encuentro, sin convertir al otro en el
DD
objeto de nuestra programación, pero, a la vez, asumiendo la responsabilidad, el deseo
educativo de ese encuentro, es decir, que este sea formativo, una experiencia nueva de ser
y de saber.
No se trata solo de poder pensar nuestra práctica educativa como experiencia, o de mirar a
LA
Capítulo 1
Hay un uso y un abuso de la palabra experiencia en educación. Casi siempre se usa sin
pensarla, de un modo completamente banal y banalizado, sin tener conciencia plena de sus
Experiencia: eso que me pasa: Para empezar, la experiencia es “eso que me pasa”, no
“eso que pasa”.
En la experiencia, esa exterioridad del acontecimiento no debe ser interiorizada sino que se
mantiene como exterioridad, esa alteridad no debe ser identificada sino que se mantiene
como alteridad, y esa alienación no debe ser apropiada sino que se mantiene como
alienación.
OM
experiencia tiene lugar. Llamaremos a eso principio de subjetividad, o de reflexividad, o
de transformación:
- de reflexividad: porque la experiencia es un movimiento de ida y vuelta. De ida, en
tanto de salida de mi mismo, un movimiento de exteriorización donde se va al
encuentro con el acontecimiento. Y de vuelta, porque la experiencia supone que el
acontecimiento me afecta a mi.
- de subjetividad: porque el lugar de la experiencia es el sujeto o, dicho de otro
.C
modo, la experiencia es siempre subjetiva. Se trata de un sujeto abierto, sensible,
ex-puesto. También supone que no hay experiencia de nadie, sino experiencia en
general, es decir, la experiencia es siempre de alguien o, que la experiencia es, para
DD
cada cual, la suya, singular, particular, propia.
- de transformación: porque el sujeto sensible, vulnerable, es un sujeto abierto a su
propia transformación. El sujeto hace la experiencia de algo, pero sobre todo, hace
la experiencia de su propia transformación; de ahí que la experiencia me forma y me
transforma. De ahí la relación constitutiva entre la idea de experiencia y la idea de
LA
formación. De ahí que el sujeto de la experiencia no sea el sujeto del saber, o del
poder, o del querer, sino el sujeto de la formación y de la transformación. De ahí que
el sujeto de la formación no sea el sujeto del aprendizaje (cognitivamente hablando),
ni el sujeto de la educación (en tanto “el saber”), sino el sujeto de la experiencia.
FI
La experiencia no puede planificarse a modo técnico. Sea la actividad que sea, a veces es
experiencia, a veces no. Solo cuando se dan determinadas condiciones de posibilidad la
actividad es experiencia. A su vez, una misma actividad puede ser experiencia para algunas
personas y no para otras, y si es experiencia para todos, no será la misma para todos ellos.
OM
Me parece que la pedagogía ha intentado siempre controlar la experiencia de la lectura,
reducir el espacio en el que podría producirse el acontecimiento, prevenir lo que tiene de
incierto, conducirla a un fin preestablecido, asegurado hacía un modelo prescriptivo de
formación.
El profesor no debe tener ninguna idea de lo que es una buena lectura, y mucho menos de
lo que es una lectura correcta o verdadera. No puede pretender saber lo que el texto dice y
.C
transmitir a sus alumnos ese saber que ya tiene. En ese caso, al estar anticipado el
resultado, las actividades de lectura de los alumnos serían un experimento, simples medios
para llegar a un saber previsto de antemano y construido según criterios de verdad,
DD
objetividad, etc.
una apertura. Y eso no es solo dejar que los alumnos lean, sino hacer que la lectura como
experiencia sea posible. La función del profesor es mantener abierto un espacio en el que
cada alumno pueda encontrar su propia inquietud.
Principio de singularidad: una experiencia tiene que ser siempre singular, es decir, para
cada persona la suya.
En tercer lugar, por falta de tiempo, todo lo que nos pasa, pasa demasiado deprisa. Y con
ello se reduce a un estímulo fugaz e instantáneo que es sustituido inmediatamente por otro
estímulo o por otra excitación igualmente fugaz y efímera. El acontecimiento se nos da en
forma de choque, de estímulo, en la forma de la vivencia instantánea, puntual y
desconectada. La velocidad en que se nos dan los acontecimientos y la obsesión por la
novedad, por lo nuevo, que caracteriza el mundo moderno, impide su conexión significativa.
OM
En cuarto lugar, por exceso de trabajo. Eso que hoy en día llamamos trabajo es también
enemigo mortal de la experiencia. El sujeto moderno está animado por una portentosa
mezcla de optimismo, de progresismo y de agresividad: cree que puede hacer todo lo que
se proponga y para ello no duda en destruir todo lo que percibe como un obstáculo a su
omnipresencia. El sujeto moderno se relaciona con el acontecimiento desde el punto de
vista de la acción. Y en esa hiperactividad, en ese estar siempre movilizados, no podemos
.C
pararnos, y al no poder pararnos, nada nos pasa.
La experiencia no puede captarse desde una lógica de la acción, desde una reflexión del
DD
sujeto sobre sí mismo en tanto que sujeto agente, desde una teoría de las condiciones de
posibilidad de la acción, sino desde una lógica de la pasión, desde una reflexión del sujeto
sobre sí mismo en tanto que sujeto pasional.
técnica, sino del lado de la pasión. Por eso la experiencia es atención, escucha, apertura,
disponibilidad, sensibilidad, vulnerabilidad, ex-posición.
habitar, también, esos espacios y esos tiempos cada vez más hostiles que llamamos
espacios y tiempos educativos. Espacios que habitamos como expertos, especialistas,
profesionales, pero que también, sin dudas, habituamos como sujetos de experiencia.
Espacios en donde a veces sucede lo otro, lo imprevisto. Espacios en donde a veces
vacilan nuestras palabras, nuestros saberes, ideas, intenciones, como en la vida misma.
Porque experiencia tiene que ver, también, con el no-saber, con el límite de lo que ya
sabemos, con la finitud de lo que sabemos. Y con el no-poder-decir, con el límite de lo que
ya sabemos decir, o podemos decir, con el límite de nuestro lenguaje. Y con el
no-poder-pensar, con el límite de lo que ya sabemos pensar, podemos pensar, el límite de
nuestras ideas. Y, además, con el no-saber-qué-hacer, con nuestra impotencia, con el límite
de lo que podemos, con la finitud de nuestros poderes.
Introducción
Las manifestaciones expresivas de los bebés como miradas, gestos y vocalizaciones dan
cuenta que desde el inicio de la vida despliegan una actividad interna propia para solicitar
interacción (capacidad social), al mismo tiempo que requieren de la disponibilidad de un
otro.
OM
El despliegue de la comunicación en los primeros años posibilita en los niños el desarrollo
de la representación, la capacidad de comprender el ambiente transformándose y
transformandolo, así como de expresarse, guiar y planificar sus acciones.
Por tanto el ambiente familiar ha de constituirse en el lugar donde habitan adultos motivados
para realizar la función socializadora que su hijo necesita, siendo adultos disponibles para
asumir la “función de andamiaje” en la crianza de los niños. La disponibilidad física,
.C
emocional y psicológica de la madre, así como la presencia de respuestas consistentes y
predecibles para el niño, son aspectos relevantes en la construcción de un cuidado de
calidad.
DD
En síntesis, las interacciones tempranas promueven el desarrollo integral del niño, en donde
se destaca el rol significativo de las familias en el cuidado y la educación en los primeros
años, siendo la adquisición del lenguaje una dimensión más a promover, sostener y
acompañar en su evolución, ya que el acceso al lenguaje es un importante instrumento para
LA
El desarrollo del lenguaje se entiende como un proceso activo donde el niño a través de
interacciones no verbales y verbales con su ambiente adquiere:
Todos los niños, cualquiera sea su cultura, siguen la misma secuencia en el desarrollo
lingüístico de los primeros años, proceso que se construye desde el inicio de la vida y que
avanza hacía un periodo comunicativo donde se vinculan con su entorno social, a través de
recursos paralingüísticos como gestos, la mirada, vocalizaciones, contacto corporal y
postural. Expresando así, sus necesidades, emociones, sentimientos.
La adquisición del lenguaje se inicia con anterioridad a las expresiones léxico gramaticales
del niño.
Vygostky sostiene que las relaciones del niño con la realidad son, desde el comienzo,
relaciones sociales. Y considera que, dentro de los dos factores vinculados al proceso de
desarrollo (componente biológico y componente social), el factor biológico tiene una
influencia menor que el componente social, siendo este último determinante.
OM
A través de la interacción social el niño aprende a regular sus procesos cognitivos a partir
de las interrelaciones que establecen con los adultos del entorno, siendo en un comienzo
una regulación interpsicológica que progresivamente se tornará en regulación
intrapsicológica.
Bruner (1981) denominó andamiaje a las acciones de instrucción implícitas del lenguaje,
promovidas por el adulto en la interacción. El ámbito familiar se constituye en el lugar donde
.C
habitan adultos motivados para ejercer la función socializadora que el niño necesita, siendo
adultos psicológica y afectivamente disponibles para asumir una función de andamiaje en
la crianza del niño.
DD
Las estructuras lingüísticas se generan sobre los cimientos que permiten estas
interacciones. El bebe antes de comenzar a hablar, avanza en sus procesos cognitivos
mediante una intensa actividad en la que mama e hijo participan de acciones habituales,
cotidianas donde ambos accionan conjuntamente sobre sí mismos y sobre los objetos.
LA
Estas prácticas cotidianas son lo que Bruner denomina como formatos, refiriéndose a todo
aquello que las mamás ofrecen a sus hijos como oportunidades para aprender en torno a
los conceptos que posteriormente podrá expresar lingüísticamente.
Sensibilidad materna
FI
Este cuidado sensible que prioriza el desarrollo infantil, también requiere de una
sincronización de las actividades del niño con las necesidades propias de su mamá,
desafiando la capacidad de negociación del adulto ante la presencia de conflictos, así como
el ajustarse a los estados emocionales del bebe, a los requerimientos de su etapa evolutiva
y sus singularidades.
Está sensibilidad involucra también el modo en que se resuelven los conflictos presentes en
el contexto de crianza, en donde una intervención adecuada del cuidador permite
restablecer el estado de satisfacción del niño y de armonía entre la diada.
Una relación diádica en donde por parte de la madre prime la sensibilidad, accesibilidad,
cooperación y aceptación del niño va a favorecer la construcción de un apego seguro,
caracterizado por la posibilidad del niño de hacer un balance entre sus conductas de
OM
exploración, proximidad y contacto; oficiando el cuidador como base segura de la que,
puede hacer uso cada vez que lo necesite.
.C
al niño la progresiva construcción de significados a lo largo del tiempo.
- la preferencia por los estímulos sociales: voces humanas, caricias, miradas, sostén
En este sentido, la presencia de otro sensible y disponible para identificar, atender, brindar
especificidad y respuestas asertivas a las señales emitidas por el niño es de gran
relevancia.
FI
OM
El apego se refiere al lazo emocional entre la niña y la cuidadora, así como a un sistema de
conducta flexible que opera a través de metas compartidas, mediado por emociones y en
interacción con otros sistemas conductuales. Desde está perspectiva, el comportamiento es
cambiante y se ve influido por el contexto de manera predecible.
.C
2) 3 a 6 meses: responsividad social específica
3) 6 a 24 meses: surgimiento de la conducta de base segura
4) 24 a 30 meses: relación diádica de metas corregidas
DD
El fenómeno de la base segura hace referencia al sistema organizado de conductas de
apego que tienen como fin el mantenimiento de la proximidad entre el individuo y una o
varias personas afectivamente cercanas a él. Las conductas de base segura son
importantes porque la figura de apego o de base segura provee protección a la niña en
LA
Así, se propone que se reflexione sobre estos 3 criterios en torno a situaciones en donde se
encuentran adultos con los cuales las niñas tengan oportunidad de vincularse, como por
OM
ejemplo, el caso de las cuidadoras secundarias profesionales (CSP) en jardines infantiles.
Estudios demuestran que es posible construir vínculos de apego seguro con las CSP
-independientemente de la calidad del apego que tengan las niñas con sus padres-
apoyándose en ellas para organizar su ambiente social y de aprendizaje. Esto se explica
debido a que la crianza es una tarea interactiva y colaborativa, lo cual también se da en
contextos educativos.
.C
Otras investigaciones han sugerido que la calidad del cuidado no maternal es crítica para el
desarrollo de la infancia. En este sentido, son relevantes algunas investigaciones que han
reportado que los vínculos de apego seguro entre niñas y cuidadoras permiten que las niñas
DD
transformen a la cuidadora en un recurso para explorar el aula y puedan enfocar toda su
atención y energía en el aprendizaje. Las relaciones de base segura ofrecen una variedad
de oportunidades de aprendizaje bajo supervisión; interacciones exploratorias con objetos y
personas que alcanzan sus niveles óptimos con el apoyo de la figura de apego.
LA
El apego seguro entre niña y cuidadora se asocia con las actitudes de la niña hacía sí
misma; con la percepción sobre su propia competencia; con logros en el lenguaje; con la
valoración sobre su sociabilidad, y con el florecimiento de habilidades cognitivas y
atencionales.
FI
De está manera, tanto cuidadoras primarias como las cuidadoras secundarias profesionales
se convierten en fuentes ricas y confiables para el aprendizaje social.
Sensibilidad
En el contexto de jardines infantiles, para formar relaciones de base segura entre las niñas y
sus cuidadoras la sensibilidad es fundamental. La habilidad para percibir y responder
apropiadamente a las necesidades de las niñas depende de su manera de entender estas
relaciones. La capacidad de las cuidadoras para dar seguimiento individual a las niñas y al
OM
grupo en general, así como las percepciones que la cuidadora tiene sobre la niña, aunados
a la continuidad del cuidado son factores que influyen en la construcción de vínculos entre
cuidadoras y niñas.
Las cuidadoras sensibles que crean climas positivos, tienden a conocer mejor las
necesidades académicas de cada niña en lo individual. Se encuentran mayor tolerancia a la
frustración, así como una calidad significativamente superior en las relaciones con pares en
.C
niñas que mantienen interacciones positivas con sus cuidadoras, al compararlas con
aquellas que tienen relaciones disfuncionales y caracterizadas por el conflicto. También
otros estudios encuentran que la calidad de la relación entre las niñas y sus cuidadoras
DD
predice mejores niveles de competencia social y disminuye problemas conductuales.
Nota: es importante recordar que para evaluar el apego deben incluirse tanto las
características de la niña, como la sensibilidad del cuidador y el ambiente de cuidado.
LA
Evaluación de la sensibilidad
OM
ejecutar. Dependiendo de cómo cada situación es interpretada y evaluada será nuestro
sentir.
.C
internos dinámicos de sí misma segura, cuidadoras comprometidas y un mundo benigno. En
contraste, una niña con cuidadoras rechazantes, ve el mundo como impredecible y poco
fiable. En términos sencillos, lo que las personas esperamos es, precisamente, lo que ha
DD
ocurrido con anterioridad. Las experiencias tempranas y sus subsecuentes expectativas
sirven para la posterior adaptación conductual y emocional, incluso en contextos totalmente
nuevos y con gente distinta.
Existen varios modelos que describen la asociación entre las relaciones múltiples y el
LA
este modelo lleva a la predicción de que los vínculos de apego con todas las
cuidadoras determinan en igual importancia el funcionamiento socioemocional
posterior, pero que diferentes cuidadoras influyen en diferentes áreas del desarrollo.
b) El modelo integrativo: sugiere que apegos seguros pueden compensar los
inseguros dentro de una red de múltiples relaciones de apego seguras, mientras que
Existen varios estudios que confirman de alguna manera o uno de los modelos o el otro.
Apego adulto
Algunas investigaciones han ilustrado que jardines caracterizados por un clima emocional
positivo y cuidadoras sensibles, brindan a las niñas la seguridad emocional necesaria para
desarrollar competencias conductuales, sociales, y emocionales; competencias que
aumentan su compromiso con el aprendizaje y favorecen el éxito escolar.
La calidad del vínculo de la niña con la cuidadora puede llegar a ser tan importante como un
OM
programa educativo de alta calidad, por lo que la relación de base segura en contextos
educativos adquiere especial importancia.
.C
que las niñas serán atendidas y educadas, a pesar de que ciertos miembros no estén
disponibles de manera temporal -por unas horas del día-.
DD
Un atributo crucial de la EIBS es la capacidad de colaboración entre cuidadoras familiares y
no familiares, por lo que la conjunción de relaciones de apego dentro de una red funcional
multisistémica da cuenta de la vinculación entre la teoría del apego y el modelo bioecológico
del desarrollo humano de Bronfenbrenner.
LA
La EIBS no solo completa y extiende las estructuras creadas en la familia, sino que puede
compensarlas cuando el contexto familiar no ha sido el adecuado, por lo que las relaciones
Si en el proceso educativo logramos que los sentimientos que el niño experimenta cuando
descubre conocimientos se consoliden como sistemas que normen su voluntad, habremos
avanzado hacía la constitución no sólo de necesidades cognitivas de explicación de lo real,
sino a consolidar la energía afectiva que haga que dichas explicaciones provoquen interés,
motivación y satisfacciones internas. De está manera se puede favorecer el desarrollo de un
niño que es no solo más autónomo en la construcción de conocimientos, sino que busca
constituirlos por la satisfacción emocional que ellos significan en su mundo de valores que
norma su voluntad.
Este tramo de 0 a 2 años probablemente sea uno de los momentos más revolucionarios de
la vida del ser humano, porque se inicia en el momento del nacimiento (y la etapa fetal), en
la cual se establece una absoluta dependencia en relación al medio, y pasa luego, a los 2
años, con la posibilidad de independencia motriz y simbólica, acceso al lenguaje y con las
OM
bases en marcha para la adquisición, a los 4 años, de la posibilidad de vivenciar los afectos
como estados mentales diferenciados del de otro, pudiendo empezar a pensar y entender
las emociones e intenciones, tanto de él como de los demás.
Depresión anaclítica
Un bebe puede enfermar e incluso morir de depresión; está situación se da cuando a partir
.C
de relaciones normales con su madre durante los primeros 6 meses de vida y buen
desarrollo, aparece por ejemplo, en la segunda mitad del año, una situación de abandono.
Esto deviene debido a la falta de contacto afectivo, lo cual trae consigo consecuencias
DD
negativas en el bebe.
Lengua universal
No existe una lengua universal, pero si existiera, sería la de la intersubjetividad. Una lengua
LA
Subjetivación
OM
permiten sentir el estado emocional de otro.
2. El ritmo: la interacción madre-bebe se encuentra plagada de ritmos ya sea durante
las interacciones placenteras como en los recursos que puede utilizar para calmar al
bebe. Es posible identificar al ritmo como:
- Una forma de organización temporal de la experiencia
- Una de las primeras formas de inscripción de la continuidad psíquica, un
núcleo primario de identidad
.C
- Un recurso para superar la violencia de la discontinuidad calmando al bebe a
través de la pluralidad de actividades rítmicas (hamacado, succión, etc)
DD
Las experiencias del bebe lo confrontan a rupturas, discontinuidades, a momentos de
presencia de los objetos que alternan con las ausencias. Para que ello no devenga
traumático, es la ritmicidad de la alternancia presencia/ausencia que podrá sostener el
crecimiento mental. La ausencia no es tolerable y madurativa si no alterna con una
presencia dentro de una ritmicidad que garantiza el sentimiento de continuidad. La
LA
El ritmo, a su vez, puede ser una de las características centrales para dar cuenta del
contacto vital, y diferenciar lo animado de lo animado. ¿Cómo puede una mente infantil
identificar físicamente a las personas? ¿Qué características de su conducta funcionan como
un diagnóstico para los bebés? Cualquier cosa que tienda hacía explosiones rítmicas sin
aparente motivación, parece estar viva. Está vitalidad rítmica del movimiento es la primera
identificación de estar en compañía de seres vivos. Por ello existe una dificultad grande en
el vínculo temprano y en el encuentro intersubjetivo ante la presencia de elementos
depresivos en el entorno que cuida del bebe. Una de las características de la interacción de
una madre depresiva con un bebe es la forma monocorde de interacción, en la cual quedan
ausentes tanto las explosiones rítmicas como la “vitalidad rítmica del movimiento”.
OM
rostro y las variaciones de su voz. Se define como una serie de episodios de
atención mutua a lo largo de los cuales el adulto utiliza de manera repetitiva un
conjunto de comportamientos solamente con variaciones menores de un episodio de
atención mutua con otro.
3) Papel de la imitación: la imitación es una de las conductas fundamentales tanto
para el contacto con el otro como para el conocimiento del mundo.
4) Juego de cosquillas: este juego inaugura el papel del asombro y la sorpresa en la
.C
vida psíquica del bebe. La madre introduciría la sorpresa en los juegos y a través de
los cambios aleatorios e inciertos, el bebe puede empezar a investir la incertidumbre
de manera que la espera pase a ser excitante. El bebe puede tener una experiencia
DD
de estar agradablemente en suspenso, que implica una “preparación” para la espera
y para tolerar la incertidumbre de lo que vendrá, que hace que lo inesperado sea
menos inseguro o persecutorio.
5) Mirada referencial: refiere al proceso por medio del cual una persona de cualquier
edad, cuando encuentra una situación de inseguridad mira a otra persona para ver
LA
qué expresión emocional muestra, para que la ayude a resolver esa inseguridad y
actuar en consecuencia. Está actividad es un indicador importante porque mostraría
que el bebe toma como referencia de seguridad la mirada del otro. Forma parte de
una de las 5 motivaciones básicas programadas genéticamente: la adecuación
social.
FI
OM
sensorio-motriz. Se pone en juego la simbolización, la cual es propiciada por la
puesta en juego de la metaforización. Mediante estas actividades el bebe puede
apropiarse de lo que le resulta ajeno y doloroso a través de juegos que implican
“como si” y desplazamiento. El bebe supera sus angustias a través del juego,
desplaza, metaforiza sus angustias en la escena lúdica, esto tiene una función
elaborativa porque ahora él “repite activamente lo que sufria pasivamente”. Con
respecto al lenguaje, todos estos juegos no serían posible si no existiera el lenguaje
.C
como ordenador de las experiencias, como posibilitador de la construcción del
pensamiento y mediador de la descarga de las pulsiones por otra vía que no sea
sólo motriz.
DD
Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida.
Estos juegos son compartidos durante la crianza entre el adulto y el niño. Ocurren durante
los primeros años de vida y son esencialmente juegos corporales.
Los juegos entre padres e hijos son generadores de una modalidad vincular, matriz lúdica
que está presente en los juegos que el niño comparte con otros niños, con otros adultos.
FI
Para que las acciones se constituyan en juego se requiere de un acuerdo. En los juegos
corporales la presencia de este acuerdo se expresa a través de una gama de matices no
verbalizados, gestos, actitudes, posturas, et, que podemos reunir bajo el concepto de
acuerdo tónico-emocional.
El contenido de los juegos corporales desarrollados durante los primeros años de vida
constituye la matriz desde la cual se organizan los juegos de la niñez, la adolescencia y la
vida adulta.
OM
4. se crean a partir de un encuentro
5. son vitales en la organización de un estilo psicomotor
Juegos de crianza
No se trata de un juego unipersonal, del jugar solo, sino del jugar con otro, que está
presente corporalmente en la actividad lúdica. No se trata solo de un sujeto activo sino
interactivo.
.C
En estos juegos, lo compartido es el placer experimentado por el adulto y el niño en una
DD
acción sin fines utilitarios. El placer del primero está en relación con el placer del segundo.
Se trata de un placer sensorial compartido.
En estos juegos los objetos tienen una presencia escasa, y si los hay, pueden ser
sustituidos por otros objetos o por el cuerpo sin que varíe la esencia del jugar.
LA
Desde el punto de vista evolutivo, los juegos de crianza estimulan el pasaje de la motricidad
refleja a la motricidad funcional y de la actividad funcional al comportamiento lúdico.
es el elemento corporal del lenguaje verbalizado. En muchos casos los sonidos o palabras
emitidos por los adultos son señales que dan apertura al juego o acompañan los
movimientos.
Estos juegos tienen un carácter familiar, es lo que transcurre durante la vida cotidiana sin
llamar la atención. Son aprendizajes de los cuales se tiene un saber, aunque no siempre un
conocimiento. Transmitidos de padres a hijos, forman parte de un legado familiar que no es
sometido a interrogantes. Los juegos de crianza articulan lo individual con lo social. Forman
parte de una matriz lúdica colectiva.
En el juego corporal el adulto encuentra el pretexto para correr, luchar, girar, saltar, con la
aprobación social necesaria. El adulto necesita jugar con el niño. Si las condiciones sociales
lo permitieran, este fenómeno del juego corporal entre el adulto y el niño servirá para
consolidar el vínculo y nutrirá a ambos de sensaciones agradables y experiencias creativas.
Las instituciones que refuerzan y estimulan el jugar del niño con los padres obtienen cierto
éxito no solo por el beneficio que recibe el niño de esa práctica sino también por una
necesidad de los padres.
Si el niño no está dispuesto al acto de jugar puede transitar por distintas posiciones:
rechazo, tolerancia o sometimiento. De ahí que los juegos de crianza cuentan con un alto
valor de diálogo y aprendizaje, pero su intento de gestación puede tropezar con
desacuerdos que tiñan de sadismo la insistencia del adulto, llegando al forzamiento y al
autoritarismo.
Los periodos de juego se inician invariablemente mirándose a los ojos madre e hijo. Se
OM
produce, por tanto, un momento de mirada mutua, que en los instantes previos al juego lo
consideramos una acción preparatoria. Junto con las miradas, las acciones preparatorias
del jugar se caracterizan por micromovimientos, gestos provocativos, variaciones del tono
muscular. Ellos buscan el acuerdo del otro y en muchos de estos gestos reside
potencialmente el desarrollo de la acción posterior.
Juegos de sostén
.C
DD
El niño pequeño en los brazos del adulto puede funcionar como un disparador de sus
antiguas vivencias, y esto es posible al reconocer como propias las emociones que el
pequeño muestra.
Los juegos de sostén se desarrollan en un espacio corpóreo: en, desde y sobre el cuerpo
LA
del adulto. Para el niño pequeño, más allá del cuerpo del adulto está el vacío. El
cuerpo-adulto es plataforma de lanzamiento y pista de aterrizaje, territorio de la escena
lúdica.
Las acciones básicas de estos juegos son mecer, girar, elevar y descender, subir y bajar,
trepar, colgar. En todas las acciones se producen modificaciones en la cantidad y calidad
del contacto que el cuerpo del adulto ofrece al niño. Conlleva como mínimo cambios y
reducciones momentáneas del sostén de apoyo, así como también interrupciones
pasajeras.
Alejado del adulto, el niño realiza acciones similares a las desarrolladas con el, está vez
tomando el suelo como espacio de apoyo y valiéndose de su autososten. Las hamacas, el
sube y baja, el tobogán, etc, sustituyen a los cuerpos adultos. En ellos se reproducen las
acciones de los juegos de sostén.
Caer implica una separación del sostén. Se interrumpe el lazo de unión, se desgarra, se
sueltan las manos. El cuerpo del otro es una referencia para la consistencia y la existencia
La pérdida de sostén es pérdida de apoyos. El bebe no puede sostenerse por sus propios
medios en posiciones donde se reduzcan los apoyos; cuando falla el sostén de apoyo sus
maniobran de autososten dejan ver como la musculatura estriada se contrae, como se fijan
las articulaciones, como se intenta aferrar a la sensibilidad propioceptiva.
Juegos de ocultamiento
Refieren a aquellos juegos cuya característica radica en que una o varias personas se
OM
esconden y otra debe descubrirlas. También la dinámica puede incluir el ocultamiento de
objetos para ser descubiertos.
El ocultamiento crea una distancia entre los cuerpos y también la mayoría de las veces nos
introduce en la oscuridad.
.C
en la visión y la escucha.
Jugar a las escondidas permite elaborar la angustia del desprendimiento, el duelo por un
DD
objeto que se debe perder. Está actividad lúdica inaugura una de las formas de
distanciamiento entre el adulto y el niño.
En los primeros años de vida el niño necesita del adulto como acompañante del jugar. Junto
a él aprende, construye el universo lúdico. El enriquecimiento del jugar del niño está
LA
Los juegos de ocultamiento generan y recrean ansiedades que deben ser controladas para
que el juego pueda llevarse a cabo con éxito. El cuerpo, el movimiento, los sonidos, la
visión, el espacio y el tiempo, son variables que se redimensionan en los juegos de
FI
ocultamiento.
- El cuerpo: para esconderse en un lugar hay que tener una mínima conciencia del
cuerpo que se va a esconder, de la dimensión y el perímetro del propio cuerpo.
- El movimiento: el ocultamiento requiere de inmovilidad. Se trata de una inmovilidad
en tensión, de una inhibición forzada del movimiento que espera para abrirse en
forma explosiva corriendo para dejarse ver. No se trata de alguien que descansa
sino de alguien que espera alerta para salir corriendo.
- Los sonidos: todo ruido que se produzca puede ser usado por el buscador para
orientarse en el espacio y descubrir a quién se oculta. Todos los sonidos son
indagados, interpretados. Los oídos no pueden cerrarse como los ojos, tanto el niño
buscador como el que se esconde tienen en común sus oídos abiertos, su escucha
forzada. Aquí el cuerpo se orienta con relación al sonido que percibe.
- La visión: quien está oculto no sabe cuándo y por donde va a ser descubierto, de la
misma manera que el que busca ignora la ubicación del otro. En algunos niños está
situación de quietud, de silencio y de pérdida de la visión no es tolerada, y recurren a
espiar, a asomarse para ver. La oscuridad total a muchos niños les genera un
importante temor.
- El espacio: la escondida redimensiona el espacio. El niño buscará en qué lugar
tendrá cabida su existencia pronta a ser descubierta. La elección del espacio es
parte esencial de la estrategia. Estrategia que requiere de la organización y puesta
Juegos de persecución
OM
1) un perseguidor: un adulto confiable que amenaza
2) un perseguido: el niño
3) un refugio: cuerpo protector
Para que se constituya en un juego, el perseguidor debe ser reconocido por el niño como
una persona confiable y de confianza. Está confianza le garantiza al niño que nada malo va
a suceder y que puede aceptar la amenaza como una ficción, reduciendo la sensación de
incertidumbre.
.C
Una de las situaciones importantes en este juego no es solo la presencia y el acceso rápido
DD
a un refugio sino también que este sea seguro. El refugio debe vivenciarse como
invulnerable y esto depende del juego dialéctico que se establece entre el cuerpo que oficia
de refugio y el que amenaza. El perseguidor debe respetar la condición segurizante del
refugio, no debe invadir ni poner en duda su confiabilidad.
LA
El ingreso al primer año escolar marca un salto en el desarrollo de los niños y sus familias,
cargado de un peso social que se traduce muchas veces en “empiezas la escuela, ya sos
grande”.
OM
Transición significa cambio, pero un cambio que acoge, que abarca las diferencias. Se
requiere estructurar la transición, darle soporte, desde acciones implementadas con los
distintos actores implicados.
Movilización afectiva
.C
La culminación del nivel inicial a la educación primaria supone para niños, niñas, familias y
maestros el cierre de una etapa y el inicio de un nuevo comienzo, lo cual conlleva elaborar
la pérdida de lo conocido que se presentaba como reasegurador para que dicha elaboración
DD
habilite a enfrentar a lo nuevo y desconocido.
Es por esto que se vuelve esencial acompañar a niños y niñas en este proceso de
transición, de una figura de referencia a otra, desinvestir una figura significativa para poder
investir a otra. El niño necesita elaborar la separación para poder dar paso al encuentro de
una nueva figura que se convertirá en referente.
En este sentido, la transición representa un reto, una oportunidad de cambios que ayudan a
crecer.
El cambio de nivel, y principalmente el pasaje a primer año escolar, es para las familias una
fuente de sentimientos encontrados, alegría y tristeza confluyen en un momento que se
presenta como desafío ante los nuevos requerimientos que este pasaje incluye.
Desde este lugar, cobra relevancia generar espacios en donde las familias puedan
sostenerse colectivamente en tanto todas transitan por vivencias similares, teñidas por el
particular modo de enfrentarse a los cambios. Es fundamental para las familias sentirse
comprendidas y contenidas por los maestros, logrando una empatía que habilita a transitar
con más apoyos estos momentos de incertidumbre y miedos.
OM
El cómo se gestionan las ansiedades en la interna del núcleo familiar influye en niños y
niñas.
.C
diversidad de vías de expresión, dando lugar a múltiples lenguajes a través de los cuales se
expresa y comunica con el mundo. Reconocer estos lenguajes significa trascender al
lenguaje oral como la vía regia de la comunicación.
DD
El dibujo, las dramatizaciones, la construcción de historias, entre otros; más allá de su valor
en la construcción de aprendizajes escolares, son medios para la expresión de los afectos
asociados a estos momentos de movilización afectiva. Fortalecer competencias como la
seguridad en sí mismo y la comunicación, contribuyen a la gestión de dichas emociones.
LA
Conocer más acerca de lo que vendrá: estos procesos no se transitan en solitario, todo el
grupo se encuentra vivenciando está situación, existiendo diversas formas de procesarlo,
anclado en las representaciones que cada uno ha construido y que han dado lugar a los
modelos desde los cuales operan.
FI
En el marco del grupo, las situaciones nuevas se van integrando a las ya conocidas y
resueltas, en donde el aprendizaje grupal adquiere la fuerza del vínculo, en la medida en
que integra múltiples representaciones que dan cuenta de lo singular y colectivo, en un
campo dinámico.
Prepararse juntos para el cambio, pensar proyectos que contribuyan a conocer más de ese
nuevo espacio y tiempo que vendrá, anticipándose a la experiencia, se torna crucial.
Recordar las vivencias de momentos similares: volver sobre lo que fue el ingreso al
jardín de infantes, resignificar esa experiencia como otro momento de crisis vital y su
procesamiento, configura una base de instrumentación para la nueva transición. Los
aprendizajes adquiridos en un proceso de formación, entendida como conformación de la
identidad infantil, también son fuente de apoyo para el nuevo lugar y para la construcción de
la identidad escolar. Por lo tanto es importante alentar a los niños a sentirse seguros en
relación a lo que ya saben, y a sentirse competentes para afrontar nuevos retos en el
entorno escolar.
OM
despertar una nueva forma de relación con la experiencia vivida. Lo central lo constituye la
experiencia reflexiva, el intercambio de ideas, en el proceso de comprensión de la realidad.
.C
Se parte del proyecto: es crucial involucrar a las familias en proyectos de preparación para
el cambio, de cooperación y colaboración familias-maestros.
DD
Algunas ideas para abordar el tema entre docentes
Es por eso que el diálogo y el encuentro entre maestras de uno y otro nivel educativo es
FI
algo. Quizás este es uno de los aspectos que más cuesta organizar y planificar, dada la
escasez de tiempos y espacios destinados a ello en la dinámica de las instituciones
educativas. Por lo tanto el promover que se realicen proyectos interinstitucionales de
cooperación para las transiciones entre inicial y primaria es un desafío que lentamente se
viene abordando.
OM
Para ello es importante planificar actividades que acerquen ambos mundos:
- visitas a una escuela
- recibir niños y niñas de primero en el jardín
- compartir actividades donde se hagan visibles similitudes y diferencias
.C
también una oportunidad para que las familias dialoguen e intercambien con las maestras
de primero sobre sus dudas y expectativas en relación al ingreso a la escuela de sus hijos.
DD
Otras actividades a realizar son:
- Las líneas de tiempo: permiten recordar como fue el ingreso al jardín, y permite
construir un proyecto que posibilite el pensarse y situarse en una historia que habilita
a proyectarse en el pasaje a la escuela
- Cajita de familiarización a la caja de tesoros: la cajita familiar trata de que cada
LA
familia traiga una cajita con algunos objetos representativos de la familia. Se le pide
a la familia que la haga junto al niño, explicándole que la traerá al jardín para que lo
acompañe cuando extrañe mucho su casa. La caja de tesoros trata de que los niños
lleven objetos en dicha caja que den cuenta de su experiencia en el jardín, fotos del
grupo, dibujos, etc.
FI
Este concepto implica varios aspectos. El ingreso al jardín, o a un nivel más arriba del
jardín, implica un “golpe” en la relación del niño con sus familiares más cercanos. El niño se
OM
enfrenta a nuevas maneras de relacionarse, establece una relación personal con otra
persona aparte de sus familiares cercanos, lo que constituye toda una tarea psicológica.
Está experiencia se vivencia como un gran cambio que requiere del apoyo, la contención y
la atención de las personas más cercanas, desde el jardín y desde la familia.
Además supone un proceso nuevo y particular para maestras y educadoras, ya que en cada
curso conocen nuevas familias y nuevos niños, lo que implica construir nuevos vínculos,
.C
nuevas maneras de comunicarse y relacionarse, y se generan nuevas expectativas.
La familiarización no está restringida a las maestras nomas, sino a todo el personal del
DD
centro: auxiliares de servicio, educadoras alimentarias, auxiliares de sala, etc.
Son varias las estrategias que se pueden tomar para favorecer este proceso, entre las más
útiles estan:
LA
2. Mi cajita de familiarización
Mi cajita de familiarización
Se trata de que cada familia traga una cajita con algunos objetos representativos de la
familia: juguetes, prenda de vestir o accesorio pequeño de la mamá o el papá, algún objeto
del hogar con el que el niño haya jugado. Es importante mostrarle al niño lo que guardamos
en la cajita y explicarle que vendrá al Jardín a acompañarlo, para que cuando extrañe
mucho su casa, poder ver esas cosas y tranquilizarse.
Se considera que una vez que el niño, las familias y el personal, se sientan familiarizados,
las ansiedades desaparecerán, dandose paso al comienzo del recorrido por el camino del
Algunas de las cosas que permiten dar cuenta de que el proceso de familiarización ha sido
exitoso son:
- Expresiones del niño como: “mi escuelita”, “mi maestra”, “mis amigos”. Estas
encierran el sentido de pertenencia e inclusión en el ámbito del jardín de los niños.
- Los niños se sienten seguros, moviéndose con naturalidad por las salas o el jardín
entero, se relacionan con el resto del personal que trabaja en el centro, tienen
iniciativa de juego, pueden decir lo que piensan y sienten sin miedo, en definitiva, la
singularidad y la individualidad de cada uno de los niños será lo que marca el final
de este proceso.
OM
- La manifestación de tranquilidad de las familias de entrar y salir cuando quieran del
centro, cuando demuestran interés y participan de algunos momentos cotidianos de
manera espontánea, es decir, cuando se sienten parte de la escuela.
.C
Baquero, R. (1998). Zona de Desarrollo Próximo: del juego al trabajo escolar
Cierta versión “estándar” de las consecuencias que portan los planteos vigotskianos en
educación parecen enfatizar los siguientes aspectos:
FI
Sin embargo, los riesgos de interpretar de manera tan estrecha la ZDP estriban en no
ponderar una diferencia central entre la promoción de formas de desarrollo subjetivo de la
mera adquisición de habilidades o técnicas y en considerar al funcionamiento intersubjetivo
sólo como un medio para la promoción de logros individuales sin un status propio en tanto
forma de funcionamiento psicológico.
Es decir, en general, cuando se pondera el avance del niño, se hace en términos de “la
situación a superar”, si tiene dificultades en alguna cuestión, y se aplican estrategias que
incluyen la ZDP, luego lo que se evalúa es justamente, el avance o superación de esa
dificultad en cuestión inicial para ver si la estrategia fue exitosa, pero no se considera que
en realidad dicha estrategia también podría haber tenido influencia en el desarrollo del niño,
en las competencias de los sujetos en el mismo funcionamiento intersubjetivo: capacidades
Desde está perspectiva debe pensarse el trabajo como modalidad de actividad social
generadora de cultural. EN este línea, Vigotsky propone su clásica distinción entre dos tipos
de herramientas:
OM
1. las físicas o técnicas: orientadas a operar sobre el mundo de objetos, apuntando a
su transformación material
2. las herramientas psicológicas o semióticas: orientadas en principio a otros sujetos y
operando modificaciones “psicológicas” no materiales
.C
constituyen por la apropiación que el sujeto hace de ellas en el seno de interacciones
sociales específicas reguladas precisamente por su uso. Así el trabajo puede tomar la forma
de un diálogo de un niño con su madre o docente.
DD
Se trata al fin de el uso de instrumentos semióticos en situaciones de interacción social. El
desarrollo ontogenético permitirá luego la interiorización gradual de estos instrumentos y su
práctica de uso, habilitando al sujeto a la regulación de su propio psiquismo o
comportamiento.
LA
Está tematica puede vincularse a la educación recordando una de las caracterizaciones que
hace Vigotsky de la educación:
“La educación puede ser definida como el desarrollo artificial del niño. La educación es el
FI
dominio ingenioso de los procesos naturales del desarrollo. La educación no solo influye
sobre unos u otros procesos del desarrollo, sino que reestructura, de la manera más
esencial, todas las funciones de la conducta”.
Aquí la educación puede ser entendida como una descripción amplia que comprende a las
prácticas de crianza. Se trata de los procesos fundantes de subjetividad.
OM
La idea de descontextualización remite al hecho de que los sistemas de signos pueden ser
usados más allá de las situaciones iniciales en que fueron apropiadas. Descontextualización
en este sentido refiere a la posibilidad de un uso en una multiplicidad de contextos.
.C
que este uso descontextualizado implica un control consciente y voluntario del propio
funcionamiento psicológico. La escolarización resultaría un trabajo de la cultura que sitúa a
los sujetos en ciertas prácticas de interacción social y de uso de los instrumentos
DD
mediadores intentando promover en ellos formas específicas de desarrollo. Estas formas de
desarrollo implican un trabajo del sujeto en el sentido de que deberá implicarse en
actividades específicas como las del trabajo escolar y regular consciente y voluntariamente
sus procesos psicológicos.
LA
OM
Aunque la relación juego-desarrollo pueda compararse a la relación instrucción-desarrollo,
el juego proporciona un marco mucho más amplio para los cambios en cuanto a
necesidades y conciencia. La acción en la esfera imaginativa, en una situación imaginaria,
la creación de propósitos voluntarios y la formación de planes de vida reales e impulsos
volitivos aparecen a lo largo del juego, haciendo del mismo el punto más elevado del
desarrollo preescolar. El niño avanza esencialmente a través de la actividad lúdica. Solo en
.C
este sentido puede considerarse al juego como una actividad conductora que determina la
evolución del niño.
DD
Es importante aclarar, sin embargo, que no toda situación de juego parece generadora de
un incremento en el desarrollo en términos de creación de ZDP. Además, esencialmente
todo juego -de carácter simbólico- comporta la instalación de una situación imaginaria y la
sujeción, consiguiente, a ciertas reglas de conducta.
LA
Las reglas del escenario imaginario de la situación de juego son de naturaleza social. El
carácter verosímil o disparatado del desempeño de papeles imaginarios será relativo a la
percepción y grado de apropiación por parte del niño de la legalidad de los dominios
culturales a los que su representación alude.
Esto parece ser responsable del carácter promotor de creación de ZDP en el juego, ya que
el niño ensayaría en los escenarios lúdicos los comportamientos y situaciones para los que
no está preparado en la vida real, pero que poseen cierto carácter anticipatorio o
preparatorio.
Una situación de juego puede considerarse como generadora potencial de desarrollo (como
generadora de ZDP) en la medida en que implique al niño en grados mayores de conciencia
de las reglas de conducta, y los comportamientos previsibles o verosímiles dentro del
escenario construido. Siempre atendiendo de modo relativo a las prescripciones sociales
usuales para los roles representados en las situaciones que se imaginan.
OM
Es importante recordar que el desarrollo no pasa por la imitación externa de modelos de
comportamiento o de acciones puntuales, sino por el desarrollo interno de capacidades de
control cada vez más complejas de los propios comportamientos. Tal complejidad implica la
conciencia, sujeción y observancia de legalidades sociales que regulan los escenarios
posibles.
.C
Zona de desarrollo próximo, juego y práctica escolar
Por lo anteriormente planteado, es que todo parece indicar que los procesos de
escolarización deberían ser leídos como procesos de gobierno del desarrollo. Gobierno que
parece implicar, al fin, la creación de dispositivos que producen cursos específicos de
desarrollo. En la definición de tales cursos la decisión cultural no es poco permeable a los
dictámenes de las conceptualizaciones psicológicas sobre el desarrollo psicológico. Por el
contrario, argumentos psicológicos suelen fundar, desde posturas pretendidamente
neutrales, criterios de normalidad para el curso y ritmo de los progresos, así como
frecuentes decisiones de exclusión sobre los sujetos que no encajan en sus habitualmente
pobres categorías, al fin, administrativas. En definitiva, todo esto indica que la educación es
una práctica intrínsecamente artificial y normativa.
Los niños usan el lenguaje para ayudarse a lograr una conducta y pensar. El lenguaje tiene
un papel central en el desarrollo mental; este es uno de los 4 principios básicos del
paradigma de Vygotsky: el lenguaje es una herramienta cultural fundamental que habilita
para pensar lógicamente y aprender nuevas conductas; influye en el desarrollo incluso más
que el contenido del conocimiento. También participa en el pensamiento y en la adquisición
del conocimiento.
OM
El lenguaje como herramienta cultural
El lenguaje sirve para resolver problemas, sirve para hablar, pero también para escribir,
dibujar y pensar. Estas distintas manifestaciones del lenguaje tienen características en
común. El habla dirigida al exterior nos permite comunicarnos con otras personas, y el habla
dirigida al interior nos permite comunicarnos con nosotros mismos, regular nuestra conducta
y pensamiento. Utilizamos la escritura para comunicarnos con los demás y como una
.C
manera de exteriorizar y hacer tangibles nuestros procesos de pensamiento. El dibujo y
otras representaciones gráficas de nuestro pensamiento tienen una función similar a la
escritura. El pensamiento es un diálogo interior en el que evaluamos diferentes
DD
perspectivas, ideas o conceptos en la mente.
Estos dos tipos de habla aparecen en épocas diferentes. En la infancia, el habla tiene sobre
todo una función pública y es vital para la adaptación al ambiente social y el aprendizaje.
Más adelante, el habla adquiere una nueva función; no se utiliza únicamente en la
comunicación sino también para ayudar al niño a dominar su conducta y adquirir nuevos
conocimientos. Muchos de los conceptos que los niños adquieren se aprenden a través del
Según Vygotsky, los orígenes del lenguaje son sociales. Tanto el lenguaje receptivo como el
productivo tienen sus raíces en los intercambios sociales entre el bebe y quien lo cuida.
Prácticamente toda vocalización del niño es interpretada como manifestación social, como
si el bebe comunicara algo. Los padres entablan conversaciones con el bebe aun cuando
este responde solo con balbuceos.
Está interpretación de todo gesto o vocalización como manifestación social es un rasgo
exclusivamente humano.
OM
La aparición del habla y el pensamiento
Vigotsky consideraba que hay un momento durante la lactancia y la edad temprana en que
el pensamiento se origina sin el lenguaje y que este se usa únicamente para la
comunicación. En está etapa, los niños resuelven problemas con acciones sensomotoras o
manipulando imágenes. El lenguaje comunica deseos y necesidades solamente. A está
.C
etapa le llamaba de pensamiento preverbal y habla preintelectual.
En está etapa, cuando el niño está intentando solucionar algún problema, el habla y la
LA
acción son una y la misma compleja función psicológica, que estan dirigidas a la solución de
dicho problema.
Cuanto más compleja es la acción exigida por la situación, y cuanto menos dirigida su
solución, mayor es la importancia del lenguaje en la operación como un todo. Al punto que
FI
hay situaciones en las que sin el lenguaje el niño es verdaderamente incapaz de cumplir
con la tarea que se le encomienda.
Cuando los niños se hacen capaces de pensar mientras hablan, el lenguaje se convierte en
una auténtica herramienta para comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente.
El habla privada
Cuando el habla y el pensamiento se unen, aparece el habla privada, la cual es audible pero
se dirige a uno mismo y no a los demás. Contiene información y comentarios
autorreguladores. Es básicamente hablarse a uno mismo en voz alta.
El habla privada parece ser egocéntrica, como si al niño no le importara ser entendido. Este
egocentrismo no es una deficiencia del habla sino un indicador de otra función del habla a
está edad. El habla privada no necesita ser completamente explícita, dado que solo debe
ser inteligible para el niño, y el niño tiene un sentido intuitivo de la audiencia interior.
En los monólogos colectivos, los niños sostienen al mismo tiempo, cada uno, una
conversación dirigida a sí mismo, sin importar si se entiende lo que expresan. Para
Vygotsky, el monólogo colectivo no es totalmente egocéntrico sino también social por
Tanto los monólogos colectivos como el habla egocéntrica son formas de emergencia del
habla privada. Está última no desaparece con la edad, plantea el autor, sino que
simplemente se vuelve menos audible, conforme se mueve gradualmente al interior de la
mente y se convierte en pensamiento verbal.
En niños pequeños es frecuente no poder distinguir fácilmente el habla privada del habla
pública.
El habla privada ayuda a los niños mayores a hacer su conducta más deliberada. En una
serie de experimentos Luria (1969) descubrió que las instrucciones generales no tienen
OM
efecto en las conductas de los niños de 3 y 3 años y medio, sin embargo, cuando a estos
niños se les enseña a decir ciertas cosas que estan relacionadas a una tarea determinada,
el habla privada se coordina con la acción, y ellos consiguen regular su conducta.
Una vez que el habla es separada en dos distintas vertientes, el habla privada se vuelve
.C
“subterránea” y se convierte en el habla interior, y luego en el pensamiento verbal. Los
conceptos de habla interior y pensamiento verbal se refieren a dos procesos mentales
interiores distintos.
DD
El habla interior: es totalmente interior, inaudible, autodirigido y conserva algunas de las
características del habla exterior. Es similar al habla privada de los niños porque es
destilada, no gramatical y lógica para uno mismo. Por ejemplo, ensayar una conversación
para tenerla después.
LA
El pensamiento verbal es más destilado que el habla interior, y permite pensar varias
cosas a la vez, sin percatarse completamente de todo lo que está pasando. Las estrategias,
conceptos e ideas que existen en el pensamiento verbal se han automatizado y no
necesitan ninguna concentración consciente para expresarse. Por eso para verbalizarlas se
FI
El desarrollo de significado
Vygotsky creía que los niños construyen el significado mediante la actividad compartida. El
significado es una convergencia entre el significado del adulto y las inferencias del niño de
lo que el adulto quiere decir. Puesto que el significado existe primero compartido, las pistas
contextuales y estrategias del adulto para interpretar al niño apoyan el significado.
Los niños y los adultos usan las mismas palabras, pero con frecuencia para el niño el
significado de una palabra es diferente del significado del adulto. Conforme el niño
interactúa con otras personas, en contextos distintos, con tareas distintas, reestructura su
significado personal inicial una y otra vez. Con el tiempo, el significado se hace similar al
adoptado culturalmente o al significado convencional.
Es decir, los significados se construyen en el contexto y se reestructuran gradualmente
OM
después por medio de múltiples experiencias hasta hacerlos similares a los significados
culturales convencionales.
En cambio, los conceptos científicos no se presentan uno por uno sino como un sistema
completo porque sus significados son interdependientes y no pueden adquirirse por
separado. Estos solo tienen sentido cuando el niño conoce los supuestos básicos y las
definiciones.
.C
Los conceptos científicos “crecen hacía abajo”, hacía los conceptos de la vida diaria, y los
conceptos de la vida diaria “crecen hacía arriba”, hacía los conceptos científicos.
DD
Cuando los niños aprenden conceptos científicos, se reestructuran sus conceptos de la vida
diaria; si un niño carece de conocimientos previos, o si sus conceptos de la vida diaria no
igualan los significados convencionales, entonces tiene dificultad para adquirir conceptos
científicos.
LA
El aprendizaje de conceptos científicos motiva que los niños se hagan más sistemáticos en
el uso de los conceptos de la vida diaria. Una vez que el niño ha aprendido que hay una
diferencia entre las estrellas, planetas y lunas, su observación de las estrellas adquiere un
significado distinto.
FI
Según Vygostky, el lenguaje escrito no es solo un habla puesta en papel, sino que
representa un nivel superior de pensamiento. Tiene una profunda influencia en el desarrollo
porque:
1. Hace más explícito el pensamiento
2. Hace más deliberados el pensamiento y el uso de símbolos
3. Hace consciente al niño de los elementos del lenguaje
Al igual que el habla, el lenguaje escrito fuerza a los pensamientos interiores a adoptar una
secuencia, porque solo se puede escribir una idea a la vez. Forzado a ser secuencial, uno
ya no puede pensar simultáneamente varias cosas.
También fuerza a traducir el habla interna, pero la escritura permite mirar literalmente los
pensamientos, a diferencia de la palabra hablada. Cuando escribimos, nuestros
pensamientos quedan registrados y podemos revisarlos y reflexionar sobre ellos. Las
Además, debe ser más elaborado, y es más independiente del contexto. Es necesario que
contenga más información porque no hay pistas contextuales disponibles para interpretarlo.
No se puede dar por sentado ningún conocimiento en común con el lector, ni tampoco hay
gestos y tono de voz que ayuden a transferir el significado. Así, escribir permite al niño a
tomar el papel del lector, a ver sus pensamientos como si lo hiciera por primera vez, lo cual
le da una habilidad mayor para observar cualquier laguna de su razonamiento y para notar
cualesquiera puntos de confusión al comunicar su pensamiento a los demás.
Por todo esto, es que se argumenta que la escritura mejora el pensamiento de una manera
OM
en que el habla oral no puede hacerlo.
El discurso escrito también hace más deliberados al pensamiento y el uso de los símbolos.
La escritura es un proceso más deliberado que el habla porque el niño elige los símbolos
que utiliza y debe registrarlos de acuerdo con las leyes de la sintaxis. La naturaleza
descontextualizada de la escritura implica que los símbolos deben escogerse
cuidadosamente. En el lenguaje oral, el tono de voz, gestos y el contexto común pueden
.C
llenar las lagunas, pero el discurso escrito, solamente comunica lo que está en el papel, por
lo que las palabras deben escogerse más deliberadamente.
DD
Finalmente, el discurso escrito hace al niño consciente de los elementos del lenguaje;
existen reglas uniformes que gobiernan las relaciones entre los sonidos y los símbolos,
entre las diferentes clases de palabras y entre las diversas ideas de un párrafo. Estas reglas
del lenguaje se cristalizan a medida que el niño aprende a leer y escribir.
LA
Los niños que aún no han aprendido a escribir representan con dibujos y garabatos su
pensamiento. Estas habilidades de la representación son herramientas que propician el
pensamiento tanto como la escritura.
FI
Los dibujos pueden usarse del mismo modo que la escritura. Los dibujos pueden
incrementar la conciencia del niño acerca de su pensamiento. Hacer que agregue detalles o
que vuelva a dibujar modelos le ayuda a pensar mientras dibuja, con lo que su comprensión
aumenta.
Dibujar enseña también a los niños otras herramientas culturales, como la perspectiva y el
espacio bidimensional.
Luria (1979) descubrió que los niños comienzan a usar el discurso prescrito del mismo
modo en que los adultos usan el escrito. Los niños utilizan sus garabatos para ayudarse a
recordar algo o para etiquetar un objeto. Los garabatos no contienen letras y solo son
comprendidos por el niño que los hace; sin embargo, los niños les otorgan un significado
que pueden recordar varios días después. Así, los niños comienzan a dominar el propósito
del discurso escrito mucho antes de que aprendan realmente a escribir.
A partir de está teoría, se pueden identificar diversas maneras de mejorar el uso del
lenguaje de los niños en contexto escolar:
1. Hacer explícitas verbalmente las acciones y la de los niños: nombrar las propias
acciones mientras se ejecutan para que el niño escuche y las del niño mientras él las
realiza. Cuanto más vincule el lenguaje con la acción, más ayudará a los niños a
usar el lenguaje para facilitar el aprendizaje.
2. Comentar en voz alta los pensamientos y las estrategias que se usan: cuando se
resuelva un problema, hay que hablar de lo que se está pensando. Hablar de las
estrategias y hacer comentarios ayuda a que los niños se apropien de las
estrategias “ocultas” del pensamiento.
OM
3. Cuando se presente un nuevo concepto, hay que cerciorarse de asociarlo con
acciones: la presentación del nuevo concepto se debe hacer dentro de un contexto
que evidencia la acción del objeto o la acción de nosotros sobre el objeto.
4. Es necesario propiciar que los niños piensen mientras hablan para revisar su
comprensión de los conceptos y estrategias: hay que acostumbrar a los niños a
hablar de lo que piensan y de cómo resuelven sus problemas. Hacer que repitan las
ideas que se les comunique o pedirles que muestren cómo entendieron una idea.
.C
5. Utilizar diferentes contextos y diferentes tareas para indagar si los niños
comprendieron o no el concepto o estrategia
6. Estimular el uso del habla privada
DD
7. Usar mediadores para facilitar el habla privada: a algunos niños un mediador exterior
los estimula para usar el habla privada. Asesorar al niño sobre lo que podría decirse
a sí mismo mientras hace algo es una buena estrategia.
8. Proponer a los niños que “piensen mientras hablan”: algunos niños necesitan hablar
las cosas mientras completan una tarea, aún antes de hacerla por sí solos. Está
LA
estrategia brinda la asistencia que algunos niños necesitan para ver su propio
pensamiento.
9. Pida a los niños que escriban para comunicarse, aunque hagan garabatos
10. Procurar el uso del discurso escrito en diversos contextos: no hay que limitar la
escritura a los periódicos o talleres de escritores, es necesario usarla también en
FI
Los mandamientos cognitivos que la escuela impone implícitamente al niño son 10, pero
pueden resolverse en 2 fundamentales:
1. Desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones
humanas y,
2. deberás parecer un niño interesado y competente
OM
a los intereses, significados e intenciones humanas que constituyen la matriz de origen del
pensamiento infantil.
Los niños antes de entrar a la escuela ya son capaces de utilizar estrategias complejas de
razonamiento, indagación y solución de problemas. El niño posee una notable competencia
de pensamiento vinculado, originado en situaciones interactivas en que se expresan
significados concretos, episodios reales, intenciones y propósitos humanos.
.C
La escuela exige una formalización progresiva del pensamiento. La escuela pide un
pensamiento desvinculado,m porque exige al niño que tenga la intención de aprender,
DD
prescindiendo de los contenidos, que controle intencionalmente sus recursos intelectuales y
memorísticos, que descontextualice progresivamente sus conceptos, prescindiendo de sus
aspectos episódicos, que domine códigos de representación formal, que han sido
abstraídos de contenidos concretos. La escuela prescribe desvincular progresivamente las
funciones cognitivas del niño de las impurezas anecdóticas en que se originaron. Exige al
LA
niño que destile símbolos, construya estrategias, domine recursos, piense en formas.
su momento, puede estar por encima de la competencia espontánea del niño durante gran
parte de su vida escolar.
La escuela exige del niño una atención mucho más selectiva que la que este empleaba en
las exploraciones y juegos preescolares. Pide un filtrado riguroso de la información
relevante, con respecto a los estímulos que no lo son (para el sistema escolar). Está
exigencia está muy directamente relacionada con un gran número de fracasos escolares de
OM
recursos, capacidades y estrategias intelectuales y de memoria.
Lo cierto es que nuestra educación fracasa a la hora de enseñar a planear, a organizar,
jerarquizar, secuencias las estrategias y procesos mentales y distribuir adecuadamente los
recursos cognitivos. Así, un gran número de fracasos se explican por el hecho de que nadie
ha proporcionado a los alumnos explicaciones de “cómo se trabaja” y el empleo de las
herramientas cognitivas es desordenado o inadecuado.
.C
Quinto mandamiento: “deberás desarrollar, emplear y compilar estrategias y
habilidades especializadas para el tratamiento de la información”
DD
Hay 3 clases de habilidades:
1. Habilidades que pueden dominarse natural o espontáneamente: son las que
aparecen en el curso del desarrollo, y se mantienen en el marco de la actividad
espontánea del organismo
2. Habilidades que se basan en las disposiciones naturales del organismo pero de su
LA
Las habilidades del punto 2 se refieren a las estrategias concretas que el niño tiene que
FI
- falta de familiaridad con las estrategias requeridas o con las operaciones exigidas
por la tarea
Las estrategias utilizadas por los niños, una vez aprendidas, deben ser “automatizadas”
para dejar espacio de memoria a corto plazo. Está automatizacion es lo que
fundamentalmente se define como la adquisición de “destreza” y resulta
extraordinariamente importante en el proceso escolar, ya que de no llevarse a cabo
adecuadamente, el niño tendrá que dedicar todos sus recursos cognitivos a tareas inferiores
a las exigidas por su nivel actual, como por ejemplo, un mal lector tiene que dedicar su
esfuerzo a la mecánica de la lectura y no procesa el significado de lo leído.
Así, muchos fracasos escolares se explican porque el nivel de las estrategias exigidas por
las tareas es superior al poseído por el niño; porque este no posee las estrategias o las
operaciones exigidas por la tarea o porque no ha automatizado estrategias inferiores, que
exigen todos sus recursos, los cuales deberían dedicarse a la tarea principal.
OM
- síntesis estructural de los rasgos
- reconocimientos de patrones
- integración y asociación intermodal
- formación de representaciones supramodales o imaginarias (significados)
- asimilación de los significados parciales a esquemas generales
.C
materiales de lectura y de coordinación perceptiva y motora. No tiene nada de extraño,
entonces, que el mandamiento de “dominar rápidamente la lectura” sea tan difícil de cumplir.
DD
Séptimo mandamiento: “tendrás que organizar y descontextualizar progresivamente
muchos de tus conceptos, ampliando sistemáticamente tu memoria semántica”
Podríamos decir que el objetivo cognitivo principal de la escuela es construir una “buena”
memoria semántica. Es decir, un conjunto bien organizado de conceptos, esquemas, reglas
LA
y programas que apenas tengan ligazón contextual con episodios vitales concretos que
permitan asimilar, lo mejor posible, unos nuevos contenidos y procedimientos.
La memoria a corto plazo puede imponer limitaciones serias a las posibilidades de mantener
información en la conciencia, y consiguientemente, de procesarla. Muchos de los fracasos
escolares son, simplemente, fallos de programación en el sistema escolar, cuando este
exige la asimilación de conceptos o aplicación de esquemas y estrategias que sobrepasan
el nivel cognitivo que tienen los sujetos a los que se pretende enseñar.
OM
Estos procesos se dan sistemáticamente en el aprendizaje escolar. Pero también es
frecuente la situación de “no asimilación”, en la que los nuevos contenidos no se anclan en
los esquemas poseídos por el niño y las posibilidades de creación de un nuevo esquema
estan demasiado lejos de su competencia estructural.
.C
Todos estos mandamientos tienen su referente en otros 10 mandamientos para el educador:
1. Vincularas, en lo posible, los contenidos escolares a propósitos e intenciones
DD
humanas y situaciones interactivas
2. Te servirás de la atención exploratoria del niño como recurso educativo, y
asegurarás su atención selectiva sólo en periodos en que está pueda ser mantenida
3. Procuraras al niño tareas de orientación adecuadas, procedimientos de análisis
profundo y ocasiones frecuentes de aprendizaje incidental
LA
Estos también pueden resumirse en dos, el primero y el décimo, ya que estos resumen las
prescripciones del educador, porque la mejor prevención del fracaso escolar es la escuela
activa y viva con una multiplicidad de valores, no centrados exclusivamente en el
“pensamiento desvinculado”. Y es que el fracaso escolar, en gran parte, es el fracaso del
rígido sistema de valores de la escuela.
Desde un punto de vista psicológico y neurológico, las edades comprendidas entre los 5 y 7
años, y los 12 y los 16, tienen una cierta especificidad de desarrollo, no solo psicológica,
sino también neurobiológica. Y este es un tema clave, porque creo que es importante
aclarar que no podemos entender el desarrollo psicológico del sujeto sin entender también
su desarrollo neurobiológico.
Podríamos decir que en todo momento en determinada situación se dan dos procesos de
inferencia, por un lado, los procesos perceptivos, y por otro, los procesos de pensamiento.
La diferencia radica en que, la inferencia de los procesos perceptivos es inconsciente, y la
OM
inferencia de los procesos de pensamientos es consciente.
La inferencia que hacemos con la percepción es una inferencia fija, y la inferencia que
hacemos con el pensamiento es una variable, flexible.
.C
variables. Y solamente aquellos procesos que reciben representaciones variables son
susceptibles de influencia educativa, son los que de verdad varían en función de la
educación.
DD
En síntesis, en toda situación educativa se dan muchos procesos mentales simultáneos.
Algunos de esos procesos estan consumiendo una enorme cantidad de recursos de
atención y de consciencia, en los que realmente sentimos que realizamos un esfuerzo
mental. Otros, que sin embargo son los cimientos de esos otros procesos, no consumen
LA
esos recursos, transcurren con extremada eficiencia y definen representaciones fijas. Solo
los que definen representaciones variables van a ser susceptibles de influencia educativa.
Una propiedad de la situación educativa es que en ella tiene un papel clave el discurso. La
educación es excesivamente verbalista, se da un papel decisivo al lenguaje.
La educación es, en cierta medida, una cuestión de discurso, pero no solo, implica también
acción, implica procesos de asimilación, exige la relación activa y efectiva con las cosas,
Solo un animal que muestra mediante el lenguaje, y que además tiene un lenguaje cuya
función es mostrar, educa necesariamente. En este se dan procesos de tipo A,
subterráneos, eficaces, rápidos y automáticos, y de tipo B, de pensamiento.
En medio hay otros procesos que son enormemente importantes en la situación educativa.
Son procesos que implican comprender discursos y que solo se dan en organismos que
pueden tener discursos.
Otra cuestión que se da en está situación es que necesitamos tener un alto grado de control
de nuestros recursos cognitivos.
Así, el proceso educativo es, en gran medida, un proceso de dominio y control creciente de
recursos metacognitivos. Y la escolaridad se hace obligatoria en un doble sentido: no solo
Otra cuestión importante de todo esto, referida a la educación formal, es que sus temas son
siempre inventos culturales. De lo que trata la educación formal es de inventos de la cultura,
y además, frecuentemente, de inventos de la cultura que se piensan en un determinado
tiempo.
OM
Funciones tipo 3
No es posible la adquisición del lenguaje por la mera experiencia empírica del niño. El
desarrollo del lenguaje tiene implícito una estructura biológica, y la complejidad del lenguaje
varía en función de la variación cultural.
Las funciones como la comprensión del discurso, y en sí, el lenguaje en sí mismo, solo se
.C
dan en contextos interactivos muy particulares. A esos contextos interactivos en los que se
producen estas funciones a lo que llamamos crianza. Así, la crianza se puede definir como
el conjunto de procesos interactivos que implican una fuerte vinculación, una relación muy
DD
asimétrica de cuidado, etc. en la que se definen las funciones como las del lenguaje. No es
posible definir estas funciones si no es en contextos interactivos de crianza y, además, en
contextos interactivos fuertemente cargados de emoción, y en una relación que no es solo
cortical, sino que está fuertemente imbuida por funcionamientos subcorticales y del sistema
límbico.
LA
Llamaremos a este tipo de funciones como las del lenguaje, funciones de tipo 3. Pero no
solo el lenguaje es de este tipo, sino también la ficción, la capacidad del niño preoperatorio
de construir ficciones.
Las funciones de tipo 3 son específicas del hombre. El proceso por el cual el individuo
Funciones tipo 4
No solo tienen una alta dependencia interactiva: tienen también una alta dependencia de
una forma explícita de interacción que está dirigida a la constitución de dichas funciones.
OM
en 3, y esas ilusiones perceptivas si son susceptibles de influencia cultural. Hay una parte
de la percepción que puede implicar un aprendizaje perceptivo, como por ejemplo el
aprendizaje de la representación, porque ya implica una especie de manejo simbólico de la
percepción. Pero lo que es previo a eso no puede verse influido por la cultura.
.C
Posiblemente, en lo que sí influye mucho la experiencia, una experiencia más culturalmente
reglada, es en las gestalten perceptivas.
DD
Las 4 funciones
Existen además de las funciones de tipo 3 y 4, las funciones de tipo 1 y 2, estas implican la
interiorización por parte de un organismo de invariantes del mundo que son decisivas para
la adaptación de la especie. En las funciones de tipo 1 y 2, en nociones como las de objeto
LA
permanente, en nociones que tienen que ver con la representación del espacio, en ciertas
relaciones causales eficientes o mecánicas que comprende el niño desde muy pronto, estan
interiorizadas formas de relación con el mundo que han sido decisivamente importantes
para la especie durante un largo periodo filogenético.
FI
Las funciones de tipo 3 estan en proceso de interiorización a medida que continúa nuestro
proceso de “especiación”, y de hecho nunca llegan a interiorizarse bien del todo, por eso la
gente, a veces, sigue pensando en voz alta. Y las funciones de tipo 4 tienen muchos
problemas de interiorización: el cálculo mental, sumar por dentro, etc. Cuanto más nos
acercamos a las funciones de tipo 4 mayor es el grado de dependencia consciente, pero ni
siquiera en las funciones de tipo 4 tenemos acceso a todo el proceso, sino a una parte.
Una de las características de las funciones de tipo 3 y 4 es que siempre tienen carácter
simbólico. Más aún, las de tipo 3 definen los símbolos fundamentales.
En el desarrollo humano hay una cierta organización temporal que constituye las funciones
de tipo 1, 2, 3 y 4.
Cuanto más avanzamos de las funciones de tipo 1 a las de tipo 4, mayores diferencias
individuales se van a producir. Los procesos de selección social, en las sociedades
meritoaristocráticas, se basan fundamentalmente en los niveles de adquisición de las
funciones de tipo 4. Por eso, queramos o no, a la escuela se le asigna un papel de
selección social.
Las funciones de tipo 1, 2 y 3 tienen periodos críticos en el desarrollo, en los que, pasados
estos periodos, es difícil adquirir y a veces imposible adquirir las funciones referidas a estos
tipos. Sin embargo, es dudoso que podamos hablar de periodos críticos para las funciones
OM
de tipo 4.
Las funciones de tipo 4 siempre suponen las funciones de tipo 3. No se puede introducir las
funciones de tipo 4 si no estan constituidas las de tipo 3, constituidas en su núcleo esencial,
en su núcleo estructural básico.
Sin embargo, aunque el modo en que se adquieren las funciones de tipo 4 es parcialmente
.C
heredero del modo de adquisición de las de tipo 3, no es una mera prolongación, implica
procesos distintos.
DD
Crítica a la psicología del siglo XX
En la psicología del siglo XX ha habido una parte que se ha dedicado a definir un modelo de
aprendizaje, y esto es un grave error: no hay un modelo de aprendizaje al que se puedan
atener los distintos aprendizajes de las distintas funciones.
LA
Accion semiotica
El niño empieza a descubrir que no hay relación unívoca entre los objetos y las acciones:
estamos ya en el juego de ficción. Cuando el niño puede hacer como si la escoba en que
cabalga fuese un caballo, atribuyéndole, en está acción semiótica que es el juego, las
propiedades de un caballo y suprimiendo las de la escoba, está jugando con su problema
esencial de desarrollo.
En este momento se está empezando a dar un proceso de interiorización: hay una relación
intrínseca entre interiorización y mundo simbólico. El niño puede permitirse el lujo evolutivo
de suspender las propiedades de lo real. Este mecanismo tiene una enorme significación
Esto es lo que da a los mundos de ficción un enorme valor emocional. Este le permite a los
niños expresar emociones en lenguaje simbólico, emociones que connotan las emociones
reales, pero no connotan como estas connotarían.
El gran juego del periodo crítico de constitución de las funciones de tipo 3 es precisamente
OM
la ficción. Una vez adquirido el lenguaje, el niño es capaz de aplicar el mecanismo de
suspensión a las representaciones mismas. A eso se le llama “metáfora”. En la metáfora se
aplica la suspensión al lenguaje mismo, y esto se adquiere hacía los 5 años.
Sin embargo, la escuela pone tanto énfasis en la comprensión de lo real que dificulta el
pensamiento metafórico.
- .C
Características fundamentales de las funciones de tipo 3
La adquisición escolar de las funciones de tipo 4 implica procesos que son permitidos por la
constitución previa de las funciones de tipo 3:
- Ya hay un control metacognitivo
- El niño puede ahora manejar simbólicamente su propia mente
FI
Sin ficción, sin imaginación no hay ciencia. Hacer ciencia implica separar, suspender,
imaginar y fingir, y ver qué sucede cuando fijo.
Vogler, P., Crivello, G., Woodhead, M. (2008) La investigación sobre las transiciones
OM
en la primera infancia. Análisis de nociones, teorías y prácticas.
Por transiciones nos referimos a los acontecimientos y/o procesos clave que ocurren en
períodos o coyunturas específicas a lo largo del curso de vida. Suelen estar vinculados con
cambios que se producen en el aspecto, las actividades, la condición, los roles y las
.C
relaciones de una persona, además de las transformaciones relacionadas con el uso del
espacio físico y social y/o las modificaciones en el contacto con las convicciones, discursos
y prácticas condicionados por la cultural, especialmente cuando dichas modificaciones
DD
tienen que ver con cambios de ambiente y, a veces, de idioma predominante. A menudo
requieren ajustes psicosociales y culturales significativos, con dimensiones cognitivas,
sociales y emotivas, que dependen de la naturaleza y las causas de la transición, de la
vulnerabilidad o resiliencia de los individuos afectados y de los grados de cambio y
continuidad implicados en las experiencias vividas.
LA
Los investigadores sobre la educación han prestado menos atención a lo que se suelen
FI
Se pueden distinguir las transiciones en verticales y horizontales. Las verticales pueden ser
concebidas como cambios clave de un estado o condición a otro, frecuentemente unidos a
desplazamientos “hacía arriba”, como por ejemplo el pasaje del jardín de infancia a la
escuela primaria, o de ésta al liceo.
Las transiciones horizontales son menos distintivas que las verticales y suceden a lo largo
de la existencia cotidiana. Tienen que ver con los movimientos que el niño efectúa de
manera rutinaria entre varias esferas o dominios de su vida. Estas transiciones estructuran
el desplazamiento de los niños a través del tiempo y del espacio, y dentro y fuera de las
instituciones que ejercen impacto en su bienestar.
Las transiciones se conciben como procesos que atraviesan varios estratos y duran varios
años, abarcando múltiples continuidades y discontinuidades de experiencias.
En términos generales, desde está teoría, el desarrollo infantil temprano es concebido como
un proceso natural y universal de transformaciones progresivas -o etapas- en las
competencias físicas, mentales, cognitivas, socioemocionales y morales de los niños. Estas
transformaciones son impulsadas por las interacciones entre los procesos de maduración y
la progresiva estructuración y reestructuración, por parte de los niños, de sus propias
experiencias, a medida que van adquiriendo gradualmente capacidades más sofisticadas de
pensar y razonar.
OM
La implicación de ver el desarrollo del niño como una serie de transformaciones
psicológicas progresivas, pasando de una etapa a la siguiente, de la infancia a la madurez,
es que estas fases se convierten en puntos de referencia de vital importancia para toda
discusión en la que se elija el momento máximamente oportuno para las transiciones, por
ejemplo del hogar al preescolar.
.C
El aprendizaje sociocultural tiene que ver con las diversas maneras en que los cuidadores y
las comunidades permiten que los niños lleguen a adquirir y dominar un comportamiento
DD
admitido y apreciado por su ámbito cultural.
Está visión más dinámica del desarrollo infantil ofrece una perspectiva relacional de las
transiciones. Desde este punto de vista, los niños participan activamente en el ritmo y la
calidad de sus experiencias de transición.
LA
La psicología sociocultural vigotskiana tiene la ventaja de reconocer que todos los aspectos
de la infancia son modelados por los procesos sociales, culturales y económicos. Se
considera a los niños como agentes activos dentro de su propio ambiente, capaces de
interactuar con el mundo que los rodea y, en algunos casos, de crear para sí mismos las
circunstancias de su propio desarrollo.
FI
Desde la teoría de Vygotsky se pone énfasis en el rol de los procesos culturales y sociales
para el aprendizaje y el desarrollo. Se concibe el aprendizaje como un proceso que da como
resultado el desarrollo.
Las transiciones pueden ser interpretadas como momentos clave dentro del proceso de
aprendizaje sociocultural mediante el cual los niños modifican su conducta en función de los
nuevos conocimientos adquiridos a través de la interacción social con su entorno.
El nicho evolutivo
Estos nichos evolutivos tan diferentes para la primera infancia en función de las 3
características anteriores, son altamente significativos de por sí, pero además tienen
implicaciones muy distintas para las transiciones que los niños pueden tener que atravesar
al pasar a ambientes o contextos diversos debido a la migración, el inicio de la
escolarización, etc., estos nuevos entornos representan nichos evolutivos muy diferentes,
regidos por valores discordantes, y con otras metas y expectativas.
Participación guiada
OM
Está noción pone énfasis tanto en la implicación activa de los niños en su propio mundo
social como igualmente en el rol de los adultos y los compañeros en la orientación de los
niños hacía una intervención intensa en actividades provechosas dentro de su ámbito
cultural.
.C
aparentemente asumen una actitud pasiva.
Las transiciones evolutivas, dentro de este marco, estan relacionadas con el dominio
DD
gradual de las herramientas culturales.
La orientación por parte de iguales competentes junto con los adultos, además de la
mediación de símbolos significativos en el ámbito local específico, permite que los niños se
sientan más seguros de su capacidad de ejecutar rutinas y actividades apreciadas en su
LA
contexto cultural y de las destrezas que han adquirido. Estos “repertorios de prácticas”
reflejan disposiciones culturales profundamente arraigadas y son difíciles de cambiar: “Los
repertorios de prácticas de las personas describen los modelos que tenderán a replicar en
las situaciones venideras, basados en sus propias experiencias precedentes en contextos
parecidos. Los repertorios de prácticas estan fuertemente condicionados por las
FI
Las influencias intergeneracionales abarcan mucho más que los cuidadores biológicos y
pueden derivar de las interacciones culturales de los niños con sus padres, abuelos,
maestros, autoridades religiosas, etc. Los adultos con quienes los niños transcurren la
mayor parte del tiempo y/o aquellos que ellos mismos han elegido como “modelos de
actuación” pueden tener mayor impacto en las orientaciones y transiciones de los niños.
Además, las características del niño son altamente relevantes, el hecho de que este sea
varón o mujer, hijo mayor o menor, y la fase que este atravesando en el curso de su vida,
determinarán las expectativas en cuanto a quienes serán los individuos involucrados, y de
qué forma se involucrarán, en los momentos clave de la transición.
Cada vez se toma más conciencia de que las estructuras escolares inflexibles,
institucionalizadas, con sistemas fijos de asignación a grados por edad y, por consecuencia,
con planes de estudio y métodos de evaluación igualmente vinculados a la edad, no
respetan la diversidad de los itinerarios de desarrollo de los niños ni las variaciones que se
producen en la evolución de sus facultades.
OM
en el tiempo, que marcan jalones evolutivos dentro de las instituciones educativas.
.C
indicadores múltiples entre los cuales, además de la edad, figuran el género, la pertenencia
étnica, la clase o casta, etc.
DD
Así como durante la niñez muchos ritos de paso son propios de un género específico,
también las experiencias infantiles de transiciones institucionales pueden ser delimitadas
por el género. No se trata solamente de una cuestión de actitudes culturales capaces de
configurar las expectativas y el comportamiento de los adultos hacía los niños. Los niños
mismos se apropian de su identidad de género y la negocian desde una edad muy
LA
Los ritos de paso, según su autor original, son universales por su forma y culturales por su
contenido.
Los ritos de paso a menudo tienen que ver con desplazamientos relativos a la condición
social y señalan el grado de preparación -o las expectativas sociales implicadas- para
asumir nuevas responsabilidades. Frecuentemente estan relacionados con la “edad social”
del individuo, más que con su edad biológica. El momento oportuno para los ritos de paso
culturales puede depender de una variedad de factores como la clase socioeconómica o la
pertenencia a una casta, género, etc, y fuertemente determinado por las formas de
organización de la sociedad en cuestión.
Los cruces de frontera refieren a los movimientos rutinarios que las personas realizan a
diario cuando transicionan entre dos mundos distintos, por ejemplo, entre el hogar y el
trabajo, pero también entre el hogar y la escuela. Está noción proporciona un marco que
permite explicar cómo se controlan y manejan las fronteras y cómo los individuos integran y
Las investigaciones sobre las transiciones en la primera infancia indican que los niños
pequeños experimentan cambios de identidad cuando se desplazan de un dominio a otro.
Los cambios de identidad suelen abarcar modificaciones en los roles, la ropa y el
comportamiento, como asimismo en las actividades y las formas de comunicar.
El mejor modo de alcanzar el equilibrio entre dos dominios es que los cruzadores de
fronteras logren identificarse con sus roles en ambos espacios. Por consiguiente, es
OM
importante examinar la complejidad y las relaciones existentes entre los contextos, las
expectativas y las subjetividades. Estas cuestiones implican la necesidad de llamar la
atención sobre los asuntos vinculados a la colaboración entre el hogar y la escuela, como
asimismo sobre los aspectos relacionados con la continuidad en caso de que los niños
pasen de un ambiente educativo a otro.
.C
Teoría ecológica: este marco conceptual ofrece un enfoque integral aplicable al estudio de
las transiciones. Investiga las experiencias inmediatas de los niños dentro de sus contextos,
DD
pero también capta los modelos de interacción entre individuos, grupos e instituciones a
medida que los niños se van desenvolviendo con el paso del tiempo. Tienen la ventaja de
representar fielmente como las transiciones de nivel macro afectan a los niños a través de,
por ejemplo, la desocupación de los padres, con consecuencia en los hogares, lugar donde
los niños estan en relación directa con el ambiente.
LA
Este paradigma está estrechamente relacionado con el enfoque ecológico. Este modelo
considera el desarrollo humano un fenómeno multinivel, que comprende itinerarios
estructurados a través de las instituciones y organizaciones sociales hasta trazar las
FI
La teoría ecológica y el paradigma del curso de vida subrayan cómo las experiencias de
transición vividas por los niños se insertan en sistemas sociales más amplios. La teoría de
sistemas ecológicos llama la atención particularmente sobre las interconexiones e
influencias recíprocas que existen entre los mundos sociales de los niños y sus cuidadores.
La teoría sobre el curso de vida concentra su interés en el hecho de que los niños
establecen distintas relaciones con las adversidades y reaccionan ante ellas de diferentes
maneras. No todos los niños padecen repercusiones negativas después de haber vivido
experiencias perjudiciales. Según su condición social, edad y género algunos niños pueden
incluso dar muestras de resiliencia frente a las adversidades.
Estos marcos teóricos también ponen énfasis en las dificultades estructurales, porque estas
pueden ejercer presión sobre la disponibilidad de tiempo, el estado de salud y los recursos
económicos con que cuentan los cuidadores. Destacan el rol crucial de los programas e
Desde está perspectiva se defiende que el aprendizaje de los niños no solo es guiado por
los adultos, sino también por la interacción con sus iguales en una suerte de aprendizaje
cooperativo. Cuando los niños se apropian de las informaciones que reciben del mundo
adulto, lo hacen con actitud creativa y producen culturas de grupo autónomas.
OM
En un estudio etnográfico sobre la transición de los niños de preescolar a la escuela
primaria se da cuenta de cómo los niños se preparan colectivamente para la transición
mediante “eventos detonadores”, que son una manera de construir puentes iniciales entre
distintos ambientes a través de determinados acontecimientos y usanzas (celebraciones,
etc), puestos en marcha y fomentados por los niños mismos, sus compañeros, docentes,
familias, etc. Se adjudica una particular importancia a las actividades de grupo, puesto que
constituyen una prueba de la influencia de los compañeros de la misma edad en la
.C
apropiación de la cultura y de cómo los niños participan en el asentamiento de los cimientos
para su propio futuro.
DD
Los “eventos detonadores” son actividades interactivas y simbólicas que consienten a los
niños contribuir activamente a las experiencias de cambio.
Las culturas de grupo pueden transformar las opiniones respecto a los roles y relaciones de
género asimiladas en el seno de la familia. De tal manera, los compañeros pueden
LA
Finalizando…
transición de los niños a la escuela, especialmente cuando las culturas de los hogares
presentan marcadas diferencias con las de la escuela.
Las investigaciones realizadas dieron cuenta de que lo que les importa a los niños en la
transición a la escuela suele ser muy diferente de lo que les importa a los adultos.
Concluyendo
Los niños atraviesan toda una serie de umbrales personales, sociales y culturales que
pueden o no armonizar con su transición hacía la escuela. Según su ambiente, rol y
condición sociocultural, los niños se enfrentan con diferentes decisiones y
responsabilidades en distintos momentos de su vida. El éxito o el fracaso de los niños al
pasar a través de las transiciones de la educación formal no puede ser evaluado sin prestar
atención a las prácticas educativas locales y al contexto sociocultural.
OM
marcado sobre el sentir que niños y adolescentes tienen de sí mismos.
secundaria.
Las principales hipótesis de esto son que, a medida que el enfoque educativo cambia
gradualmente hacía los resultados del aprendizaje individual (en secundaria, por ejemplo),
evaluado mediante calificaciones, los niños se adaptan a este sistema de recompensa y sus
intereses en el proceso de aprendizaje en sí disminuyen.
FI
Además, se sugiere que junto con la transición a secundaria, el ambiente escolar se vuelve
más impersonal, más formal, más evaluativo y más competitivo de lo que era en primaria.
Son principalmente los maestros quienes comunican estos valores y estándares de cambio.
Por otro lado, también se enfatiza la comparación social a medida que se evalúa a los
alumnos mediante pruebas y tareas estandarizadas de acuerdo con su desempeño relativo
y a medida que la información de los niveles de desempeño individual se hace más pública.
Se destaca específicamente las implicaciones que todos estos cambios tienen para la
individualidad y se sugiere que dirigen la concentración de los estudiantes a la evaluación
de su habilidad en lugar de encaminarla a la del aprendizaje en sí. Se argumenta además,
que este cambio tiene un efecto negativo en la motivación de los niños para el aprendizaje.
OM
Las transiciones educativas tienen un efecto en la competencia académica percibida, lo que
a su vez influye en la motivación. Los alumnos que evalúan en forma positiva su
competencia reportan de manera frecuente que estan intrínsecamente motivados, mientras
que aquellos con percepciones negativas de su competencia, siempre reportan que estan
motivados extrínsecamente.
.C
Los factores que afectan las percepciones que los educandos tienen de su competencia, se
pueden identificar:
- Las influencias de los maestros: el cambio relacionado con las calificaciones en
DD
las prácticas educativas, mayor énfasis de los profesores sobre las calificaciones, o
mayor énfasis en la competencia y el control, conduce a una evaluación externa más
intensa del desempeño que, complementariamente con un menor interés personal
de los maestros hacía los alumnos, provoca que estos vuelvan a evaluar su sentido
de competencia.
LA
En general, parecería que los alumnos reconocen que el clima educativo cambia a medida
que ascienden por la escala académica. Reportan la percepción de un gran número de
OM
cambios en el comportamiento del profesor, que debilitan tanto las percepciones de
competencia como la motivación intrínseca e incrementa la práctica de la comparación
social. Al parecer, estos cambios percibidos impulsan a los estudiantes para que vuelvan a
examinar y posiblemente modifiquen sus percepciones de competencia, y así se produzca
un patrón de diferencias individuales ante las transiciones escolares.
Una investigación sugiere que cuanto más alto es el año escolar, mayor número de
.C
estudiantes sienten que el trabajo escolar es aburrido e irrelevante. Además, en el año
escolar más alto, un mayor número de alumnos reportan que “sentirse estupido” es un
motivo que provoca que ya no se interesen tanto en hacer el trabajo escolar. Además, los
DD
estudiantes sienten que cuanto mayor énfasis pone el maestro en los componentes de la
evaluación externa, más reportan que sentirse estupido es un motivo que debilita el interés
intrínseco.
Autoestima
LA
uno no logra conseguir el éxito pretendido, el resultado sería una baja autoestima.
Además, esto también tiene un componente interaccional y simbólico, en tanto lo que lo que
se vuelve el Yo es lo que imaginamos que otros piensan de nosotros, incluidos nuestra
apariencia, motivos, acciones, carácter, etc. A través de nuestra conducta aparecemos
como individuos en la medida en que nosotros mismos adoptamos la actitud que otros
adoptan hacía nosotros.
El ambiente que forman los compañeros en el contexto escolar aparece como determinante
crítico del sentido individual de valor como persona. De la misma manera, el apoyo de los
Este constructo es la habilidad de los estudiantes para expresar sus opiniones. El interés en
este constructo surge por lo que se denomina como el surgimiento del “falso
comportamiento del yo” durante la adolescencia. El falso comportamiento del yo implica una
conducta que no refleja el verdadero yo como persona, el “yo real”. En sus descripciones
abiertas, los adolescentes a menudo describen el comportamiento del falso yo como “no
decir lo que uno piensa”; “expresar cosas que uno no cree o siente realmente”; “no dar la
verdadera opinión”; “decir lo que otras personas quieren oír”. Esto concuerda con lo que se
OM
ha llamado pérdida de la voz, esto es, la supresión de los pensamientos y las opiniones
individuales. En un estudio, se encuentra que la pérdida de la voz es un asunto
particularmente problemático en las mujeres, cuando entran en la adolescencia.
Según un estudio, en situación escolar frente a maestros, estudiantes mujeres reportan una
pérdida de voz significativa en contraste con estudiantes varones. Todo pareciera indicar
que la orientación en cuanto al género es un factor poderoso para determinar las diferencias
.C
individuales en cuanto a voz en adolescentes mujeres. Los hallazgos sugieren que la
orientación del papel asignado de acuerdo con el género, en vez del género en sí, parece
ser un factor principal que determina el nivel de voz en los y las adolescentes. Es decir,
DD
quienes adoptan, independientemente de su genero, papeles estereotipados del sexo
femenino corren un riesgo mayor de disminuir sus niveles de voz.
Observaciones en estudios han hallado que las niñas reciben menos de lo debido por parte
de nuestro sistema escolar. De acuerdo con los reportes, reciben menos atención, menos
aliento, menos oportunidad de desarrollar sus ideas y menos apoyo para el desarrollo de
sus habilidades por parte de sus maestros en el salón de clases, en comparación con los
niños. Los resultados del estudio revelaron que el motivo principal por el que se suprime la
FI
Estos estudios revelan que entre adolescentes y adultos, los que no reciben validación de la
expresión de su verdadero o auténtico yo adoptan un falso comportamiento, lo que a su vez
se asocia con una baja autoestima, desesperanza, depresión y la conciencia de que uno ni
siquiera sabe cuál es su verdadero yo. Toda está gama de conceptos, a su vez, limita la
habilidad particular para lograr el máximo potencial de uno mismo, para hacer
contribuciones significativas a la sociedad y para ser productivo en áreas en las que se ha
elegido poner esfuerzo. Así, el identificar los factores que llevan tanto a varones como a
mujeres a suprimir su yo verdadero es un paso importante en la esperanza de prevenir la
pérdida o carencia de voz en los niños, adolescentes y adultos.
Los estudiantes que informan que su competencia había disminuido debido a la transición,
muestran una menor motivación intrínseca.
OM
reportan incrementos en su motivación intrínseca.
Los alumnos con baja motivación intrínseca informan que el ambiente escolar es más
debilitante.
.C
DD
LA
FI
El problema de la finalidad social de los estudios se impone a los liceistas; estos se ven
comprometidos en un vínculo de utilidad con sus estudios, que adquieren un sentido en la
OM
perspectiva de proyectos a futuro.
.C
ausencia de interés intelectual puede ser más pesadamente vivida cuando el conformismo
escolar no basta para apuntalar las “motivaciones”.
DD
Así, la integración social se torna más compleja ya que el liceísta es también un joven a
quien se le reconoce cierta autonomía en la organización de su vida, en sus elecciones, sus
gustos y sus relaciones.
Las experiencias liceistas pueden ser definidas como el trabajo que los individuos realizan
LA
Un “mercado escolar”
Uno de estos motivos es la distancia a fines del tercer año del liceo, entre la enseñanza
general y la enseñanza profesional. En función de sus resultados escolares, los alumnos
de tercero son orientados hacía una u la otra. En este sentido, también existe una especie
de jerarquización de prestigio en torno a las diferentes instituciones. Los alumnos con
mejores notas tienden a ir a las instituciones que se consideran más prestigiosas. Por regla
general las formaciones científicas se consideran jerárquicamente superiores a las
formaciones más prácticas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
2
Así, durante el transcurso en el liceo, ciertos establecimientos dominan y son la “primera
elección”, mientras que otros aparecen como elecciones secundarias.
OM
El conjunto de resultados adquiridos, de la selección de opciones, la edad del alumno,el tipo
del colegio del que viene, fijan las oportunidades de acceder a tal o cual establecimiento.
Todas las características escolares y sociales de los alumnos terminan por agregar sus
efectos para fijar el lugar del liceísta, la suma de las pequeñas diferencias crea las grandes
separaciones.
.C
cuando se observa semejante rigidez en los mecanismos de formación de las carreras
escolares?
DD
Si se mira más detenidamente, los individuos se encuentran ubicados en un mercado
limitado y deben hacer elecciones. En función de los recursos de que disponen, deben
elegir tal o cual formación y entran necesariamente en competencia con los otros en estos
diversos momentos de decisión.
LA
En el liceo, como en otras partes, no siempre se elige lo que se desea, pero pese a todo
uno está obligado a elegir, lo que contribuye a moldear la experiencia de los liceistas y a
FI
Los liceistas deben inscribir sus estudios en un proyecto a futuro más o menos preciso, o en
el proyecto de estudios que apunta a ese proyecto de futuro. Sin embargo, está inscripción
es realizada a sabiendas de que las formaciones más prestigiosas ofrecen también más
oportunidades de empleo; de esa manera, la elección que realizan es frecuentemente una
elección negativa que orienta hacía lo que parece menos alejado del ideal pretendido.
De está manera, el alumno elige lo que queda. Debe transformar esa obligación de elección
en proyecto a fin de que sus estudios tengan, a sus ojos, sentido y utilidad. El proyecto se
construye sobre un trabajo de duelo y de reconversión.
Este campo de posibilidades, ampliado por las formaciones prestigiosas, es más estrecho
“abajo”, donde el proyecto a veces ya está comprometido en un aprendizaje profesional.
Nada indica que esta prueba sea siempre trágica y mal vivida, porque los liceistas
interiorizan a menudo las aspiraciones de su clase social y terminan por soñar con lo que
pueden pretender.
Pero sigue siendo necesario terminarlo, porque los alumnos saben que el diploma protege
del desempleo, lo que sigue siendo cierto, y sobre todo que el fracaso en el liceo puede
OM
constituir una desventaja, un estigma. El proyecto liceísta es entonces sobrevivir en el
sistema.
La paradoja del proyecto es la siguiente: cuanto mejor ubicados estan los alumnos, cuanto
mejores recursos tengan para proyectarse en el futuro, más tentados se ven de diferir sus
proyectos y confiar su futuro sólo a sus resultados escolares. El proyecto consiste en pasar
el mejor de los bachilleratos en el mejor de los liceos, para entrar en las mejores clases
.C
preparatorias a fin de ganar los mejores concursos. En pocas palabras: muy a menudo, el
proyecto de los buenos alumnos es seguir siendo buenos alumnos el mayor tiempo posible.
Es verdad que estos liceistas son a menudo más jóvenes y saben que cuanto más se
DD
postergue el momento de la elección, mayor nivel alcanzarán los proyectos.
Por el contrario, los alumnos peor ubicados serán obligados a hacer proyectos, tomar
decisiones, encarar una iniciación en el trabajo más precoz. Pero ellos no poseen los
recursos de la elección y deben comprometerse libremente en las únicas formaciones que
LA
les son ofrecidas. En este sentido, el tema del proyecto, tal como es retomado por la
institución, es paradójico, incluso perverso, porque empuja a la elección y a la
responsabilidad personal a aquellos que no pueden verdaderamente elegir. La retórica
institucional del proyecto pide a los “vencidos” que se consideren como autores de su
fracaso. de la elección positiva a la aceptación resignada, se declina toda una larga cadena
FI
de proyectos, que son otras tantas maneras de dar sentido a los estudios cuando se
acercan los vencimientos adultos y se aleja del mundo de las escolaridades automáticas
infantiles de la escuela.
Muchos alumnos entrevistados sobre los liceos se declaran satisfechos. Está satisfaccion
resulta, en gran parte, de la congruencia de los proyectos, de la percepción de la utilidad de
los estudios, y de la vocación, entendiendo esta última como la realización subjetiva de sí
en una actividad profesional, remite al sentimiento de cumplimiento en el trabajo escolar y
en el acceso al conocimiento.
No es indispensable que los alumnos experimenten una vocación para que el problema de
la vocación se imponga a ellos. En efecto, la ausencia de la vocación, como la ausencia de
proyecto, pesa tanto sobre la experiencia escolar como su afirmación. Hablando del
aburrimiento, los liceistas evocan está ausencia. ¿Cómo motivarse cuando nada de lo
OM
escolar interesa verdaderamente? Los alumnos describen el vacío intelectual, el
aburrimiento, la incapacidad de entrar en el trabajo escolar, el sentimiento de extrañeza
profunda ante los estudios.
.C
“gustos”. Los liceistas discuten, se forman como personajes a través de sus estilos, sus
opiniones, sus actitudes, sus elecciones modernas. La vida escolar se abre al mundo de las
ideas y de los debates públicos.
DD
Nada es muy nuevo en todo esto. Pero lo que parece más nuevo, es el reforzamiento de la
tensión entre el universo de los gustos y la lógica de las elecciones y de las carreras, la
tensión entre las vocaciones y los intereses escolares. El orden de las disciplinas es fijado
por el “mercado” escolar, mientras que el de los gustos deriva del juego de azares y
LA
necesidades que se anulan a lo largo de la historia de una vida. Muchos alumnos eligen
carreras determinadas para no jugarse su futuro, otros eligen otras porque no pudieron
acceder a las que querían. La lógica del proyecto choca contra la de los gustos, la de los
intereses con la de las vocaciones.
FI
El instrumentalismo escolar
Todos los alumnos hacen funcionar, con mayor o menor éxito, las diversas aptitudes,
estrategias, los cálculos, las rutinas del oficio de alumno. En el liceo la carga de trabajo, la
diversidad de métodos de enseñanza, el peso de los controles, el horizonte del bachillerato
y sobre todo la distancia entre los gustos y los intereses, hacen aparecer más claramente el
oficio de alumno y desarrollan un instrumentalismo escolar.
Por el juego de los coeficientes y de las carreras anticipadas, los alumnos ponen en juego
verdaderas estrategias de inversión. Se trabajan más materias importantes dejando de lado
otras o, al contrario, multiplicando las opciones para mejorar la media.
Este instrumentalismo engendra una demanda de previsibilidad de los efectos del trabajo.
Dicho de otro modo: la naturaleza del ejercicio de control comanda el aprendizaje, y los
ejercicios repetidos, los controles continuos, ubican a menudo a los alumnos en una postura
más cercana al entrenamiento deportivo que al aprendizaje intelectual. Los alumnos deben
aprender a leer las preguntas de los profesores, deben captar sus diversas manías, sus
maneras de tomar nota, sus gustos, para reducir lo que es percibido como el peso de lo
arbitrario y del azar.
Como muchos asalariados, los liceistas quieren tener éxito en su vida profesional y en su
vida personal, lo que implica una gestión racional del tiempo y de sus inversiones.
OM
Los alumnos en general denuncian un sentimiento de estar en un sistema atravesado por
una cadena de desprecio, por la amenaza latente de una destrucción de la imagen de sí.
El sentimiento de desprecio resulta antes que nada de la estructura misma del sistema
escolar en la medida en que la jerarquía de los establecimientos, de las clases, está
construida sobre un mecanismo de relegación por los fracasos relativos. Cada uno se define
por el nivel alcanzado, pero también por el que no ha alcanzado. La cadena es infinita y se
.C
prolonga en la enseñanza técnica y profesional, donde los alumnos continúan hablando de
la enseñanza “normal” para señalar las redes generales.
DD
Los establecimientos se organizan también según la cadena del desprecio: los buenos
liceos se distinguen de los malos, y en un mercado escolar, todos los alumnos han
interiorizado la escala de los prestigiosos y de los juicios.
dificultades, son ignorados por los profesores, quienes no los consideran sino bajo el ángulo
de sus calificaciones y de sus ejercicios escolares, que los ven únicamente como alumnos.
interesan en nada, piensan los docentes; los profesores solo se interesan en los resultados
y los programas, dicen los alumnos; más allá de las notas nos ignoran. Así, la vida personal
y escolar se separa, los liceistas tienen la impresión de que los estudios solamente
movilizan una parte limitada de sí mismos, la verdadera vida está en otra parte.
Existe también otra dimensión más escondida del desprecio, aquella que remite al fracaso,
cuando se rompe la correspondencia entre el trabajo cumplido y los resultados obtenidos.
Una mala nota se explica por una falta de motivación, un trabajo insuficiente, una ausencia
de atención. Pero muchos alumnos que trabajan, que estan motivados y atentos, fracasan
pese a todo. No tienen entonces otra solución que sentirse incapaces, “no hechos para los
estudios”. Sean cuales fueren las actitudes de los docentes y de sus amigos,deben
acomodarse a una imagen desvalorizada de sí mismos, pues han fracasado en pruebas
formalmente justas donde algunos de sus semejantes triunfan sin trabajar mucho. El miedo
al fracaso no remite solamente al miedo de comprometer el futuro, sino también al de ser
conducido a despreciarse a sí mismo. Los alumnos que fracasan se hunden en el silencio,
La vida juvenil
De la adolescencia a la juventud
OM
una simple transición efímera.
La juventud está constituida por dos tipos de pruebas. La primera es aquella de una relativa
incertidumbre estatuaria: los jóvenes no son ni niños ni adultos, y deben “entrar” en la vida,
adquirir una autonomía manteniéndose dependientes de los adultos. Está incertidumbre,
entre autonomía y dependencia, que ha podido ser considerada como una situación de
anomia y de crisis, es una suspensión de las obligaciones reales, una moratoria.
.C
La segunda prueba se remite a que la juventud es el tiempo del aprendizaje y del
diferenciamiento, de la inversión en las formaciones que se preparan un estatuto profesional
DD
más o menos anticipado.
Desde que la juventud es una experiencia de masas en las sociedades modernas, se le han
LA
reconocido ciertos atributos. Uno de ellos es la posibilidad de adoptar los modelos de una
cultura de masas juvenil, de formarse a través de gustos, de looks,de estilos, de modas que
son otras tantas maneras de subir a escena como joven.
Los principios de está cultura, los de la expresión y del placer, los del testimonio inmediato,
los de la identidad de masa, dan la espalda a los valores cardinales de la cultura escolar: el
trabajo, la forma académica, la virtud de las pruebas personales.
OM
Una parte de la vida juvenil se desarrolla entre los muros del liceo, pero fuera de su
influencia, según un principio de indiferencia recíproca. Los alumnos no participan mucho en
la organización del establecimiento,no hacen valer mucho sus derechos y, a cambio, no se
sienten obligados a ciertos deberes. El liceo les deja la libertad de elegir sus looks, estilos,
sus gustos, amores y compañeros. Por el contrario, juegan el juego de los consejos de
clase, no reclaman equipamiento y actividades organizadas, no se interesan en lo que les
concierne. La mayoría de los alumnos espera del liceo que no se mezcle con su juventud.
.C
Otros liceos, en general situados en contextos socialmente “difíciles”, allí donde los
problemas sociales del barrio pesan directamente sobre la escuela, se protegen con
DD
portones automáticos, vigilantes, reglamentos disciplinarios, etc. A veces, estos
establecimientos cumplen una función “social”, señalando situaciones particularmente
difíciles a los trabajadores sociales,docentes,que no pueden ignorarlas. Pero estos
establecimientos tratan de sobrevivir, de resistir a los problemas que los amenazan desde el
exterior, sin por lo tanto construir una verdadera participación de los alumnos en la vida del
LA
establecimiento. Importa sobre todo que la juventud y sus problemas sigan siendo
exteriores a la escuela.
tipo de política llama tanto más al militantismo en cuanto choca con una doble resistencia:
1. la de los alumnos, que no desean intercambiar las libertades de la indiferencia
contra los derechos y responsabilidades de la participación
2. la de los algunos profesores, que perciben los derechos de los liceístas como una
amenaza contra sus protecciones estatutarias
En la gran mayoría de los casos, la vida juvenil se desarrolla en gran parte en el liceo, sin
pertenecerle. No obstante, cuanto más nos alejamos del doble liberalismo de las clases
medias: 1) de la competencia y 2) del derecho a ser uno mismo; más difícil parece de
mantener este modelo de organización.
Es posible distinguir liceistas por sus posiciones en el sistema, sus carreras, sus
esperanzas y sus orígenes sociales. Con estas dimensiones, es posible trazar cuadros
objetivos de las experiencias liceistas:
Los verdaderos liceistas: los estudios marchan solos, el liceo es solo un pasaje a estudios
más futuros. La vida juvenil está fuertemente impregnada por las aspiraciones culturales de
la escuela. Los alumnos privilegian los tiempos libres “inteligentes”, las relaciones
“inteligentes”, y se diferencian de la cultura de masas “vulgar y embrutecedora”. La
OM
presentación de sí apunta a exacerbar el talento y enmascarar el trabajo, pero está máscara
es de las más frágiles: no resiste ni la menor dificultad y detrás de un estilo se desarrollan
estrategias competitivas elaboradas y estresantes. Hay miedo de desilusionar a las familias
y profesores que han apostado por estos alumnos excelentes. La competencia estratégica,
incluyendo la gestión de su vida personal, está hipertrofiada e implica un trabajo a menudo
considerable cuando se trata de mantener el avance y de obtener la mención que hace la
diferencia.
.C
Los buenos liceistas: no apuntan a la excelencia sino al mantenimiento de un nivel que les
posibilita estudios superiores largos y aún débilmente determinados. La competencia
DD
escolar está relativamente neutralizada porque no se trata tanto de encabezar la carrera
como de mantenerse en el pelotón, y a la vez mantenerse en un puesto honorable.
Mantienen un vínculo instrumental con sus estudios, donde el tema de la vocación no
aparece mucho en escena. Desarrollan una vida juvenil relativamente autónoma y
despegada del liceo. El talento de estos alumnos consiste en medir lo mejor posible el peso
LA
Los nuevos liceistas: estan en una situación paradójica. En su familia son, a menudo, la
primera generación que se compromete en estudios secundarios. Pero, en el marco escolar,
se encuentran en lo más bajo de la jerarquía de las redes generales y de las técnicas. Al
FI
mismo tiempo que “suben” al liceo, “bajan” en la jerarquía escolar. Esto plantea diversas
situaciones. A veces se sienten como atrapados, se comprometen en estudios cuya baja
rentabilidad anticipan, sin abandonar los sueños de promoción. Sus proyectos son
particularmente inconstantes. Estos alumnos algo mayores son también más autónomos y
participan más de una cultura juvenil y social alejada de las expectativas implícitas de la
escuela. Viven en dos mundos estancos, el de la vida social y el de la escuela, sin lograr
verdaderamente hacerlos compatibles.
Los futuros obreros: los alumnos que alcanzan a preparar los bachilleratos
técnico-profesionales se reconcilian a menudo con la escuela en la medida en que el
aprendizaje de un oficio, las experiencias positivas de pasantía, la proximidad de los
profesores, les permiten descubrir la utilidad de una formación general. Estos liceistas se
constituyen entonces verdaderamente como sujetos en formación, se revierte la imagen
negativa de ellos mismos que dominaba su experiencia.
Muchos profesores en los liceos se adhieren a una representación del liceísta: la del
heredero. A menudo sin saberlo retienen las características esenciales de este personaje, a
pesar de que muchos de ellos han estado más cerca de los becarios de las clases medias
que de los herederos propiamente dichos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9
Si la imagen de los herederos sigue tan presente, es porque encarna una experiencia
escolar fuertemente integrada en la cual la escuela llena una función educativa esencial sin
tomar a cargo, directamente, la educación de los alumnos.
En cuanto a la figura del becario, este encarna otra forma de integración de la experiencia
escolar. Convencido de la utilidad social de sus estudios, el becario manifiesta seriedad en
todos los instantes, pero se adhiere también, al igual que el heredero, a una cultura escolar
que lo arranca de sus particularidades. Le gusta la escuela porque la escuela le debe todo,
y la escuela lo ama porque sigue siendo “liberadora” gracias a él. Pero para el heredero,
como para el becario, las cosas funcionan solas, la relación pedagógica parece “natural” y
sobre todo, la cultura escolar es un elemento de la subjetivación de los individuos. Tiene un
sentido más allá de su utilidad.
OM
Pero estas dos formas no son la forma más común de la experiencia liceísta. El liceísta se
constituye como sujeto, es decir, como autor de su propia educación, cuando posee la
capacidad de construir su experiencia, de darle un sentido y de dominarla en función de la
naturaleza de las pruebas que le son impuestas. Los que no lo logran y tienen el
sentimiento de que su experiencia se les escapa, experimentan distintas formas de
alienación.
.C
Dominio y alienación
DD
Así, las experiencias liceistas se reparten a lo largo de una jerarquía que va de un fuerte
dominio al sentimiento de alienación.
En la cúspide estan los liceístas que pueden apoyarse en un fuerte sentimiento de utilidad
de sus estudios, porque ellos se inscriben en un proyecto familiar, porque son rentables,
LA
porque son de momento un proyecto de vida. Estos liceistas son también capaces de
apropiarse de las dimensiones esenciales de una cultura escolar, que integran a su universo
de conocimientos, porque sus gustos corresponden a sus intereses. Estos alumnos no
perciben una gran distancia entre su vida juvenil y personal y las obligaciones escolares.
Circulan cómodamente de la una a la otra y hasta logran transferir la una a la otra.
FI
lo más bajo del sistema, en los establecimientos y redes de relegación, donde este
astillamiento tiene oportunidades objetivas de aparecer. El astillamiento de la experiencia
liceísta puede ser interpretado en términos de alienación en la medida en que no solamente
los individuos son dominados, sino también y sobre todo porque no logran constituirse como
sujetos en contra de esa dominacion. Son extraños a su propia experiencia escolar, sus
estudios no tienen sentido autónomo, o bien estas significaciones se reducen a los estigmas
y a los fracasos interiorizados. Se trata de una alienación por “extrañeza” y por “impotencia”,
porque la experiencia liceísta está a la vez despojada de sentido y de posibilidades de
dominio.
La dominacion es aquí más subjetiva que en cualquier otra parte, sobre todo en una
sociedad meritocrática que conduce a los individuos a percibirse como autores de su vida.
De todos modos, está alienación liceísta no puede ser considerada como una experiencia
total, porque los alumnos tienen la capacidad de resistir despegándose de sus
identificaciones escolares. Unos se retiran, aseguran el mínimo de participación ritual,
hacen como si fueran alumnos y viven en un tiempo escolar suspendido. Otros movilizan a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
10
la comunidad juvenil en contra de la escuela y el desprecio que ella estila a sus ojos.
Rechazan la escuela, entran en conflicto con ella y, no pudiendo constituirse como actores
en el liceo, se esfuerzan en llegar poniéndose en contra, oponiendo las categorías del honor
a las de los juicios escolares.
Cuanto más ubicados estan los liceistas en la cúspide del sistema, más se definen por su
lógica interna. Y cuando más abajo estan, más se los define por las relaciones del sistema
OM
con su entorno cultural y social.
Esto le dió esa forma tan particular a los movimientos liceistas aparecidos en Francia a
mediados de los 80. Se trata de movilizaciones que responden a una amenaza o al
sentimiento de una amenaza, que pesa sobre el orden de los diplomas y prohíbe el derecho
de los alumnos de permanecer en el sistema. Pero son movilizaciones sin crítica al sistema.
Son explosiones más que movimientos, los alumnos aparecen a la vez movilizados y poco
.C
críticos. Todo pasa como si estuvieran inquietos por su futuro y poco implicados en su
misma vida escolar.
DD
Figuras liceistas
quedando presos en las categorías escolares. La tercera figura es la de los liceístas que se
forman junto a la escuela propiamente dicha, sea mediante “pequeños trabajos”, sea a
través de una ciudadanía liceísta. En fin, ciertos alumnos se subjetivizan en contra de la
escuela.
La subjetivación liceísta
En los estudios
A diferencia de la figura tradicional del heredero, donde había una especie de continuidad
cultural,escolar y social, hoy en día la distancia entre cultura juvenil y el mundo de los
estudios es más grande; el éxito escolar no es evidente. Ya no se nace “liceísta” sino que se
deviene liceísta. Para constituirse como sujeto escolar, se trata de afrontar obligaciones y de
jerarquizarlas. De organizar la vida, y de una manera u otra estar dispuestos a sacrificar
ocios a la escolaridad.
Menos raramente de lo que se cree, a veces los liceistas manifiestan intereses intelectuales.
El gusto por una disciplina no es en función solamente porque triunfan en ella. Sus estudios
tienen un sentido. Cualquiera sea la carga, su trabajo está guiado, según sus propios ojos,
OM
por un interés intelectual, una vocación.
.C
Por otro lado, cuando el sentido de los estudios se torna orgánico, cuando el interés
intelectual se autonomiza en la medida en que está fuertemente imbricado con un proyecto
personal. Solamente entonces, es en nombre del saber que uno se despega de los saberes
DD
escolares.
Para aquellos que han hecho de la escuela y del saber los útiles de una subjetivación, los
desacuerdos escolares con los docentes son posibles. Las críticas a la organización escolar
son precisas.
LA
Como estos alumnos se comprometen fuertemente con sus trabajos, cómo se perciben en
tanto que sujetos, quieren medir lo que les concierne verdaderamente en el juicio de los
profesores, más allá de las evaluaciones. Son verdaderos liceistas en la medida en que se
reconocen en sus obras escolares. Su historia escolar a veces hasta es contada como una
FI
A veces el éxito escolar hasta permite hacer la economía de todo proyecto personal. Así, el
buen alumno no construye forzosamente jerarquías entre los diferentes campos de su
experiencia; a veces suprime su vida juvenil. El buen alumno no construye forzosamente un
proyecto de futuro en continuidad con sus estudios; suele suceder que se limite a cumplir el
destino que las instituciones y su familia le trazan. La subjetivización liceísta depende de la
capacidad para combinar las dos figuras del individuo.0
Planos de existencia
OM
relocalización. En principio, digamos, en la calle está el otro, hay proximidad. La cercanía
física y temporal es definitoria de la existencia. Así, después de la casa y la familia, la
esquina y el grupo o bandita de amigos constituyen un primer desplazamiento, la
constitución de un primer lugar de reconocimiento, sin duda cargado de plena contingencia.
La esquina y la bandita son antes que nada fuentes de constitución subjetiva. El grupo
mínimo como condición de posibilidad de la experiencia, del viaje, de la deriva, pero
.C
también de la compañía más elemental. Por fuera de estos agrupamientos, se está solo. Y
el estar solo es un riesgo, no tanto porque implica una mayor debilidad física, sino porque
es exponerse a una fragilidad existencial extrema. El modo de ser que se organiza en la
DD
esquina es la agregación. Si el miedo restringe la movilidad, el agrupamiento impulsa
nuevas posibilidades.
donde aparecen las pruebas. La esquina es entonces como un pequeño espacio del barrio
donde producir un reconocimiento y afrontar las pruebas de la vida. Se trata de una base de
experimentación real frente al mundo y sus riesgos.
funcionar también como punto de acceso a información y ciertos recursos. Y puede ser el
territorio de una prueba mayor, de un desafío de amplias proporciones.
De viejas instituciones cuyo motivo y motor consistía en efectuar la teología del ciudadano
educado de acuerdo con valores, las escuelas y otros nodos han pasado a ser sitios,
espacios físicos donde es posible detectar ciertas frecuencias. Hay rutinas horarios, de
cargos, salariales, notas, de planillas, etc.
Está frecuencia tiene mucho de inercial, pero su sola presencia da lugar a otro régimen de
existencia, a otras posibilidades. La escuela es un centro de demandas, actividades varias,
detección de situaciones, centro de organización ante situaciones extremas. Y lo más
importante: todos los días de la semana llegan cientos de chicos, decenas de docentes,
esta reunión de cuerpos es lo suficientemente compleja como para otorgarle toda la
atención del caso.
El emprendedor tiene que lidiar y operar con la prueba y la frecuencia, y crear nuevas
posibilidades que van más allá de ellas. Desde un proyecto, el emprendedor puede hacer
de la prueba y de la frecuencia ocasiones para la obtención de recursos, para el monitoreo
de la confianza, para la lectura de las posibilidades.
Dos cosas, en principio, requiere este tipo de experiencias de composición imprevista entre
OM
elementos de naturalezas heterogéneas: tiempo y vocación experimental, pero
experimentación en el sentido de la percepción de que los problemas, cuando aparecen,
nos convocan, exigen ser recorridos basándose en los recursos disponibles. Está
disponibilidad es una invención, que descubre las condiciones que hay para inventar.
En este sentido, se traen dos emprendimientos filmográficos: “Entre líneas” y “La Esquina”.
.C
Estos dos emprendimientos surgieron cuando se propuso, en las reuniones de profesores,
que la escuela sea pensada como un “entre”, entre la calle y las expectativas incluyentes
tradicionales. Se comenzó filmando las “esquinas” de los distintos grupos de estudiantes.
DD
Así, durante el trabajo, se fue notando como la esquina constituía un hecho; el modo en que
los estudiantes organizaban libremente su cotidiano, sitio de consumo, de peleas, de
juegos, de dilemas existenciales. La escuela misma no puede disolver ese “ser esquinero”
durante el trabajo del aula y mucho menos aspirar a competir con él con su propuesta de un
“ser escolar”, pero sí, al parecer, puede convocar a los estudiantes a problematizar, ofrecer
LA
un lenguaje y unas situaciones en las que trabajar en torno de ese ser esquinero.
Así, más adelante, surge un nuevo entusiasmo que no se había percibido antes. En este
lugar inventado para trabajar ese esquinero surge el entusiasmo de los estudiantes de
desarrollar nuevas experiencias entre ellos, ganas de quedarse fuera de hora trabajando, de
FI
juntarse fuera de la escuela. Los estudiantes comienzan a hablar más directamente con los
profesores, los profesores comienzan a reconocer que desconocen mucho de lo que los
estudiantes les cuentan.
Todo esto ocurre desde el momento en que los estudiantes adoptan la situación de aula
como emprendimiento que les incumbe. El emprendimiento refiere al hecho de que son
ellos mismos quienes, al hacerse cargo de las circunstancias y de tener que investigar el
funcionamiento de la nueva situación en la que surgen nuevos roles.
El emprendimiento, entonces, es un plano que surge del modo en que cierta atención, cierta
disponibilidad, encuentra la forma de aprovechar una oportunidad, una invitación a crear
algo nuevo, a construir una experiencia que espacializa, temporaliza e incita a pensar, jugar,
hablar, actuar, interrogar, vincular, etc.
El valor del experimento es poner en primer plano un problema que tiene la fuerza de
impulsar un funcionamiento experimental.
Digamos, en principio, que lo no escolar es una presencia que insiste, y lo escolar, una
percepción que bloquea las posibilidades de componer, con esa presencia, situaciones
educativas.
Desde nuestra experiencia, abrir los ojos a lo no escolar permite ver potencialidades, por
ejemplo, en el rap, se ve la potencia del entrenamiento en la improvisación. De está forma,
es necesario ver “más allá” de lo que se concibe usualmente como espacios en donde se da
lo escolar.
OM
Lo no escolar vive en los modos clandestinos de lidiar con lo imprevisto
Si afinamos la mirada, podemos ver que lo no escolar no solo se da en los chicos, sino
también en los maestros, padres, en los investigadores.
.C
Pensamos el caos no como desorden, sino como velocidades descoordinadas en las que se
esfuma cualquier forma. El caos nos devuelve la sensación de que allí no hay nada. Pero
DD
eso que percibimos como nada es un vacío, porque no vemos una forma en la que
pensarnos y sostenernos.
Capas de lo no escolar
creación de reglas situacionales para estar juntos, cuando habilitan la institución de tramas
vinculares en las cuales lo que en principio se presenta como desborde, o incluso como
obstáculo, es tomado como un diferencial que se convierte en premisa de trabajo.
El fenómeno denominado como “deserción” resulta uno de los problemas educativos más
acuciantes en la agenda de las políticas públicas de latinoamérica, al punto que el debate
sobre la generación de igualdad de oportunidades educativas hoy en día se juega en este
terreno.
Una peculiaridad del caso uruguayo es la elevada tasa de abandono lo que incide en que
OM
sea el país del grupo con menor porcentaje de población con secundaria completa. A pesar
de los enormes esfuerzos e inversiones realizadas al menos desde 1985 hasta la fecha por
las sucesivas administraciones educacionales y recurriendo a los más diversos enfoques de
política, no se ha podido reducir la deserción ni incrementar la acreditación de la Educación
Media, y en particular en la Media Superior.
.C
geográfica, es un indicador del grado de segmentación que devela la desigualdad con que
estan distribuidas las oportunidades educativas en una sociedad.
DD
La evidencia muestra que los jóvenes que abandonan la educación formal sin completar los
ciclos obligatorios, suelen tener menor participación social, económica y cultural en otros
circuitos institucionales. Se estima que la probabilidad de estar excluidos del mercado de
trabajo duplica la de aquellos que concluyeron la educación obligatoria.
LA
El concepto en cuestión
En tanto el término “deserción” proviene del lenguaje militar y penal, lo cual genera a veces
incomodidad, proponemos utilizar desafiliación.
FI
El concepto se ha definido de diversas maneras, y fluctúa entre ser definido como un evento
o un estado. Por ejemplo, la SITEAL (2009) conceptúa la deserción como “la no
concurrencia actual” a la escuela (un estado), que se infiere resultante de la “no inscripción
o matriculación este año”; un evento voluntario generado por una decisión tomada sea por
la familia o el mismo joven. Por otro lado, Cabrera et al (2006) define como “desertores” a
quienes “abandonan” los estudios universitarios sin graduarse (evento) en la carrera en la
que estaban inscriptos y sin reinscribirse en otra carrera de la misma universidad (evento).
El NCES hace una distinción conceptual sencilla, de gran utilidad práctica, para distinguir 3
fenómenos distintos:
1. Ausentismo: se refiere a un atributo de un estudiante que caracteriza su
comportamiento regular de estudiante durante un año lectivo o ciclo escolar. Surge
de la contabilidad de eventos simples (inasistencias) que deben pasar un umbral
(límite de inasistencias), y que pasado el umbral, genere sanciones (pérdida de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
16
ciclo). Desde este concepto, se hipotetiza que el estudiante ausentista ha
experimentado una ruptura de la continuidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje , en particular, del vínculo con sus profesores; aunque no
necesariamente, del vínculo con sus pares, ya que teóricamente puede faltar a
clases pero concurrir a la institución.
2. Salida o abandono: es un evento simple que tiene como consecuencia la
reprobación del curso y la baja de registros de una escuela. Se puede explicar por
distintos mecanismos, sean de índole subjetiva (cálculo de probabilidades de cursar
con éxito el nivel del curso), de índole organizacional (características de la escuela,
su clínica y sus docentes), o simplemente por una elección errónea generada por
información incompleta (por ejemplo, señales del mercado de trabajo,
costo-oportunidad de estudiar). Lo distintivo aquí es la ruptura de vínculos
OM
(pedagógicos y sociales) que tiene con esa escuela concreta a la que está
asistiendo. La situación es siempre potencialmente reversible, ya que un estudiante
puede reinscribirse al año siguiente en el mismo curso, puede ir a otra escuela,
puede cambiar de orientación en sus estudios.
3. Dropout o desafiliación: refiere a un estado caracterizado por la desvinculación del
joven de su escuela, de cualquier otra escuela y por lo tanto, es una desvinculación
del sistema y el truncamiento de su trayectoria educativa. En el gradiente de
.C
integración al sistema educativo, estaría en el extremo opuesto al estado del
“estudiante ideal”. Según el NCES, para configurar este estado se deben registrar 3
eventos:
DD
a) dos decisiones en años sucesivos de no matricularse
b) que no haya acreditado el nivel educativo a través de programas alternativos
escolar determinado. Se trata de un evento simple pero de gran riesgo ya que coloca al
joven fuera del proceso educativo y de las redes sociales del sistema durante al menos un
año y que puede llevarlo al dropout.
La racionalidad subyacente
FI
Así, hay teorías que explican el fenómenos desde factores exógenos a la escuela, que
remiten a factores macrosociales o socio-familiares; otras teorías enfatizan los aspectos
individuales racionales del individuo, y factores endógenos a la educación.
Aplicando este marco al caso particular de los adolescentes y jóvenes que salieron de la
escuela sin concluir el nivel obligatorio, la hipótesis es que se hallan en una posición
“negativamente privilegiada” en el espacio social de la distribución del bienestar. Estos
OM
jóvenes que carecen de credenciales educativas se incorporan al mercado con empleos
informales o estan desocupados; tampoco tienen expectativas altas de mejorar su carrera
ocupacional o mejorar su ingreso laboral vía productividad. Tal posición en el mercado de
trabajo bloquea la movilidad social intergeneracional, o incluso, reproduce la pobreza.
Por todo esto, no se puede plantear una definición que se agote en enfatizar el gradiente de
integración a la educación, sino que requiere ubicar al joven en el gradiente de posiciones
.C
en el espacio social,en el mercado de trabajo y en la distribución del bienestar.
una trayectoria de transición al mundo adulto que deja a quien la sigue en un estado de
vulnerabilidad social. Se caracteriza por el truncamiento (o falta de acreditación) de la
trayectoria académica en el ciclo Medio, la pérdida de expectativas respecto al bienestar
FI
futuro que podría derivarse de la educación, y por el relegamiento a una posición social
vulnerable o directamente excluida de la protección social asociada a la asistencia a la
escuela.
La juventud se define como un proceso de transición hacía la vida adulta. Las trayectorias
escolares truncadas aparecen como solo uno de los componentes de este tránsito, los otros
serían el ingreso al mundo laboral, la unión conyugal, la paternidad y la emancipación del
hogar familiar de origen.
No hay que olvidar que estos componentes, si bien es aceptable analizarlos de manera
aislada, en la práctica son indivisibles. Se condicionan y afectan mutuamente.
Por otro lado, la racionalidad que guía las decisiones de cambiar de estado tienen un
componente racional, maximizado. La desafiliación es una trayectoria que se construye a
partir de elecciones hechas sobre una evaluación costo-beneficio que pone de un lado el
valor marginal de añadir un año más de escolarización al capital humano ya acumulado, y
OM
las expectativas de bienestar social; y del otro, se sopesan tanto los costos de ese año
adicional, como el riesgo de fracasar o volver a fracasar académicamente.
.C
elecciones deben entenderse entonces como la puesta en práctica de un proyecto de vida
más o menos difuso.
DD
2- Desafiliación y exclusión social
2. la integración laboral: tiene que ver con el tipo de contrato de trabajo que vincula a
una persona con su empleo y los beneficios que derivan de este.
Sobre la base de esta perspectiva, hemos propuesto distinguir al sistema educativo como
una fuente de recursos de bienestar. La idea central es que las personas también derivan
bienestar desarrollando sus competencias y capitalizándolas bajo la forma de credenciales
educativas que le permitirán acceder con mayores o menores ventajas a otras fuentes,
principalmente, el mercado de trabajo y los derechos sociales. Por está razón, el
truncamiento de la trayectoria académica sin haber completado los niveles socialmente
definidos como obligatorios, también ubica a la persona en una posición de desafiliación
social.
OM
eventos socialmente marcados para indicar cambios de estado (de inactivo a activo, de
soltero a cónyuge; de hijos a padres). Cambia la identidad social del joven, cambia la
posición del joven en la sociedad y cambia el “trato” de la sociedad hacia el joven.
.C
En las últimas décadas, la escuela secundaria dejó de ser, en casi todo el mundo, una
instancia de minorías para constituirse en una escuela multitudinaria a la que al menos
ingresan sectores sociales más bajos que los que constituían su público tradicional hasta la
DD
época de la segunda guerra mundial. El acceso masivo y ciertos cambios sociales llevaron
a la redefinición de sus funciones tradicionales, pero, la más de las veces, no se pudo evitar
una superposición más o menos confusa de antiguas y nuevas funciones. Burocratizada,
rutinaria e ignorante en buena medida de las transformaciones sociales que tenían lugar a
su alrededor, la escuela secundaria no ha sabido delinear una política capaz de dar cuenta
LA
El sistema educativo actual, integrado por el nivel primario, secundario y universidad, se fue
FI
La escuela secundaria tiene sus orígenes en Europa hacía los siglos XVI y XVII y estaba
destinada a una minoría, varones de familias adineradas. Se trataba de colegios en los que
no había especialización ni preparación profesional, solo una formación clásica -aprendizaje
de lenguas, filosofía, religión-, preparatoria, que se consideraba valiosa en tanto abría las
puertas para realizar estudios universitarios.
Hacía finales del siglo XIX y principios del XX se superpone la formación profesional sobre
la preparatoria: es decir, una educación para el mundo del trabajo, reclamada por sectores
de menores recursos a quienes no interesa una formación clásica, e implementada como
una forma de satisfacer las demandas del sistema productivo y de desviar la presión social
sobre el bachillerato que debería seguir cumpliendo su función preparatoria.
OM
En la segunda mitad del siglo XX como producto del crecimiento económico, la urbanización
y el desarrollo tecnológico, la educación secundaria tiende a generalizarse a casi todo el
conjunto de la población adolescente. Con está generalización surge la idea de extender la
obligatoriedad de la enseñanza, al menos, al ciclo básico de la educación secundaria y
aparece una nueva función o propósito, la formación básica cuya función se define como:
.C
“otorgar una base de sustentación cultural desde la cual se pueda entender el mundo en el
cual se está ubicado y permita desenvolverse dentro de el. Esa base, hasta mediados del
siglo XX, era la escuela primaria. Hoy es la escuela media.”
DD
Al corporizarse este tercer propósito se da la paradoja de que la escuela secundaria que
inicialmente era concebida como la preparación para la universidad, ahora debería ser
pensada como una prolongación de la escuela primaria. La coexistencia inarmónica de
estos tres propósitos -1) prolongación de la escuela primaria, 2) la escuela secundaria en si
LA
misma como base de sustento cultural para entender el mundo y desenvolverse en el, 3)
preparación de la universidad-, de la escuela secundaria se halla en la base de la crisis en
que se encuentra la misma.
Los aprendizajes de tipo cognoscitivo, desde simples datos hasta la comprensión crítica de
teorías y el desarrollo de habilidades de pensamiento y metodologías, son muy pobres en
buena parte de las escuelas secundarias actuales.
Los aprendizajes de tipo socio-afectivo (actitudes, hábitos y valores) han sido privilegiados,
formalmente, frente a los cognoscitivos. Un discurso que habla de lo formativo, del amor y la
persona, que propicia una amplia tolerancia y comprensión hacía el alumno y que reduce
los aprendizajes cognoscitivos al mínimo que puede aprenderse en forma lúdica,
participativa y motivada, se ha instalado en buena parte de las escuelas.
Sin embargo, los logros en el campo socio-afectivo han sido nulos o negativos, es decir, en
la escuela predominantemente socio-afectivista, solo se logran actitudes, hábitos y valores
negativos o no deseados, como “estudiar el mínimo necesario para aprobar”, “copiarse es
una estrategia absolutamente legítima para alcanzar el mismo fin”, etc. Si el mundo
adolescente se encuentra en una etapa de transición, este tipo de escuela solo logra
canalizar sus aspectos más infantiles, dejando sus aspectos adultos para el mundo
extraescolar.
Desde está perspectiva, se desdibuja totalmente el rol docente. En lugar de abocarse a algo
específico, facilitar la comprensión de la disciplina que ha estudiado, debe hacerse cargo de
una tarea difusa: “en la cual lo más importante ya no es la traslación de conocimientos sino
la interacción.
OM
La escuela socio-afectivista fundamentalmente “habla” de los afectos, las actitudes y los
valores, pero no logra desarrollarlos en sus alumnos, ya que los hábitos, actitudes y valores
son introyectados fundamentalmente a través de las prácticas y no de las expresiones
verbales.
.C
para incorporar información: saber leer y saber escuchar, habilidades de tipo lógico para
procesar la información y habilidades para expresar los resultados: saber escribir y saber
hablar. La mayoría de nuestros alumnos no se destaca en estas habilidades.
DD
La escuela guardería
Una de las razones de haber llevado a está escuela socio-afectivista podría ser la asunción
por parte de la escuela de una función no manifiesta sino latente que la sociedad asigna a la
LA
En la base de la escuela guardería se hallan presentes diversos fenómenos. Por una parte,
la sociedad no tiene tantos puestos de trabajo para los jóvenes y al mantenerlos en la
escuela aunque no desarrollen aprendizajes cognoscitivos significativos se efectúa una
FI
La legítima preocupación por los aspectos socio-afectivos fue muy fuerte entre los
psicopedagogos y los profesionales del área de las ciencias de la educación que ocuparon
cada vez más mayores responsabilidades en las escuelas. Los gabinetes psicopedagógicos
que hasta no hace mucho tiempo ocupaban un lugar marginal en las escuelas se
convirtieron en asesorías pedagógicas que constituyen la mano derecha de las rectorías.
Los psicopedagogos, que en su inmensa mayoría ignoran los contenidos propios de las
asignaturas, instauraron un discurso de los vínculos y los afectos, que aunque en algunos
casos logró hacer aportes importantes, mayoritariamente desorientó a los profesores.
La escuela guardería propicia el diálogo no como medio, sino como fin. La institución se
plantea como un ámbito de contención afectiva no ya de algunos adolescentes
problemáticos, sino de la problemática adolescente que, como tal, abarca a todos los
alumnos. El profesor experto en ciertos contenidos, que a lo sumo ha estudiado algunas
nociones de psicología del aprendizaje, para facilitar la comunicación de su materia a los
alumnos, se encuentra desbordado por una problemática y una tarea que desconoce.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
22
Otra razón del deterioro de lo cognoscitivo en la escuela quizás pueda hallarse en la ya
hace mucho tiempo denunciada obsolescencia de los contenidos. Tal vez está
obsolescencia de los contenidos llevó, erróneamente, más al desprecio por los mismos que
a su actualización. Contenidos actualizados y socialmente significativos son imprescindibles
ya no solamente para la continuación de estudios terciarios, sino para desempeñarse en el
mundo del trabajo y hasta para desenvolverse en la vida social.
OM
extraescolares aun en paridad de oferta.
Los sectores sociales más bajos son los que más se perjudican con una escuela que no
logra promover aprendizajes cognoscitivos significativos, por las dificultades económicas y
culturales de estos sectores para acceder a instituciones privadas extraescolares. Para los
sectores sociales más humildes, la permanencia de sus hijos en la escuela resulta valiosa
en función de la obtención de un título, pero el vaciamiento cognoscitivo de la escuela
.C
aunque a veces puede facilitarles la obtención del mismo se constituye en una verdadera
estafa, pues el título no representa la efectiva adquisición o desarrollo de las aptitudes que
se supone certifica.
DD
Cultura posmoderna y escuela secundaria
La pregunta ya no es ¿Es eso verdad? sino ¿Para qué sirve?, la cual, en la mayoría de las
veces significa: ¿Se puede vender?
FI
condicionamientos. Pero está idea de formar un individuo lúcido, autoconsciente, que logra
construirse una personalidad a partir del esfuerzo y del cuestionamiento a los prejuicios y
las tradiciones heredadas choca con las tendencias posmodernas y la lógica del consumo
para las cuales se trata más bien de expresar los propios sentimientos y de satisfacer las
necesidades. En consecuencia, la escuela se transforma en un sitio extravagante.
Así, la escuela es moderna, los alumnos son posmodernos. Está contraposición entre una
escuela de raíz eminentemente moderna en sus normas y organización institucional, en las
conductas de profesores y directivos, en los métodos y materiales de enseñanza, y un
alumnado posmoderno, socializado a través de los medios de comunicación masiva, podría
dar cuenta de la profunda crisis que afecta a la institución. El discurso de formar los
espíritus o de cultivar una persona, chocaría con un alumno que desearía hacer zapping
con el profesor que le habla.
Hoy es posible más que nunca antes una educación de nivel secundario de tipo integrada,
“polivalente” o “comprehensiva”. Pero no es suficiente un curriculum integrado sobre la base
de una enseñanza general para superar las situaciones de segregación, pues un currículum
homogéneo aplicado a sectores sociales heterogéneos perjudica a los menos favorecidos.
OM
Es, en consecuencia, necesario brindar apoyo efectivo a estos sectores a fin de que
permanezcan en la escuela hasta su finalización. Este apoyo debe incluir una ayuda
material y programas complementarios de enseñanza, justamente lo opuesto del “facilismo”
que, demagógicamente, aprueba a todos sin exigir un mínimo de conocimientos.
.C
las humanidades y los sistemas normativos. Está escuela tendra que rechazar las
pedagogias “light” que promueven el facilismo y exigir a profesores y alumnos el
cumplimiento de sus tareas específicas. Al enseñar el saber socialmente válido desarrollará
DD
en sus alumnos hábitos, actitudes y valores capaces de conformar una personalidad
autónoma que constituirá la base para ulteriores desarrollos personales en la esfera de las
opciones entre valores. Solamente si se dedica claramente a cumplir con su función
instructiva la escuela por añadidura podrá ser educativa.
LA
No resumidos