La Psicopedagoga Estratgico-Interaccional
La   Psicopedagoga   Estratgico-Interaccional   (P.E.I)   es   un   modelo   sistmico   y 
constructivista para abordar los problemas escolares con el  fin de resolverlos en un 
lapso breve y con resultados duraderos.
La P.E.I es un modelo constructivista porque toma las siguientes ideas
 Lo que la persona conoce del mundo o la realidad no es en s mismo! sino lo que 
se interpreta de l.
 Este  conocimiento  del   mundo  la  persona  lo  reali"a  a  travs   de  su  actividad 
intelectual.
 La   interpretaci#n   reali"ada   por   la   persona   tiene   como   punto   de   partida   sus 
conocimientos o ideas previas.
La psicopedagoga estratgico-interaccional  es estratgica  porque una ve" que se 
conocen las ideas! acciones y soluciones intentadas de las personas preocupadas y 
las   involucradas!   el   profesional   intervendr$   deliberada   y   estratgicamente   para 
favorecer la puesta en marc%a de acciones distintas a las que se venan intentando.  
Instar$   a   probar   nuevas   formas   o   acciones   para   solucionar   el   problema   y   lo 
implementar$   eligiendo   con   quin   traba&ar!   recortando   del   sistema   aquellos 
subsistemas que m$s f$cilmente podran cambiar.'
La psicopedagoga es interaccional  porque da por supuesto que los problemas no 
se dan s#lo en las personas sino tambin entre las personas y (o entre las personas e 
instituciones.
Las intervenciones ser$n dise)adas para que el  impacto se d de manera que los 
consultantes  *no  tengan  otra  opci#n'   que  comen"ar   a  ver   el   problema  desde  otra 
perspectiva!   que  los  ayude  a  crear  nuevas  soluciones!   y  por  otro  lado  apuntar$n  a 
modificar las interacciones entre la persona con problemas y los subsistemas que lo 
rodean.
Este modelo se sustenta en las +eoras ,istmica! Psicologa -ognitiva! Psicologa 
.entica y la teora del aprendi"a&e de /igots0y.
1esde  la  Psicologa  Cognitiva  se  fundamenta  que  las  acciones  de  las  personas 
est$n  determinadas   por   sus   percepciones   y   creencias!   es   decir!   que  la  persona 
construye su realidad por lo que la actividad teraputica estar$ abocada a investigar 
ese proceso de formaci#n.
Los modelos te#ricos son *%erramientas para pensar'! puntos de vista que simplifican 
y  ordenan  la  realidad!   comple&a!   a  travs  de  la  definici#n  de  observables  l#gicas  y 
pragm$ticas.
2o %ay una teora #ptima! la me&or teora depende de lo que se quiere lograr!
,i  foco   de   la   intervencin   es    la   variable   intelectual   del   nio!   una   ser$   la 
metodologa basada a su ve" en cierta teora que la sustenta. En el modelo de la P.E.I! 
el mtodo por e3celencia ser$ el mtodo clnico tanto para interrogar la concepci#n del 
ni)o acerca de un ob&eto de conocimiento como para intervenir sobre esa concepci#n. 
Para decidir %acia d#nde intervenir se debe comparar el  desarrollo real  del ni)o (su 
desempe)o independiente de la tarea) con el desarrollo potencial (su desempe)o en 
esa  misma  tarea  mediando  la  intervenci#n).   1ic%o  potencial   indicar$  el   camino  a 
seguir en el tratamiento psicopedag#gico aquello que el ni)o logre reali"ar con ayuda 
profesional o la de sus pares en el grupo de tratamiento! ser$ lo que se propondr$ que 
logre en forma aut#noma posteriormente.
Por otro lado! si el foco de la intervenci#n es la variable familiar o de la institucin! 
ste se despla"ar$ desde el ni)o %acia sus relaciones con las personas que lo rodean. 
Esto  requerir$!   para  su  efectivi"aci#n!   de  un  marco  te#rico  especfico  del   que  se 
desprendan procedimientos teraputicos concretos. En este caso! la teora sistmica 
del modelo de Palo 4lto.
La psicologa gentica
Piaget dio origen a la psicologa gentica describe c#mo pasa un su&eto de un estado 
de   menor   conocimiento   a   un   estado   de   mayor   conocimiento.   Para   llegar   a   la 
formulaci#n  de  su  teora  psicogentica  utili"#  el   mtodo  el   mtodo  clnico-crtico  de 
entrevistas! el mtodo %ist#rico-crtico y la perspectiva psicogentica para interpretar 
los datos. Estudi# el pensamiento cientfico comen"ando por el pensamiento infantil.
Piaget propuso una e3plicaci#n acerca del desarrollo de las estructuras cognitivas en 
trminos   de   equilibraci#n.   La   secuencia   equilibrio-desequilibrio-reequilibrio   de   los 
esquemas y estructuras que resulta del &uego de la asimilaci#n y la acomodaci#n! es 
e3plicada  mediante  los  conceptos  de  perturbaci#n!   regulaci#n  y  compensaci#n.   la 
perturbaci#n! en tanto es percibida como tal! desemboca en desequilibrios! mientras 
que la regulaci#n y la compensaci#n se refieren a las reequilibraciones. El motor del 
desarrollo  se  sit5a  as   en  los  desequilibrios!   que  obligan  al   su&eto  a  *revisar'   sus 
esquemas y buscar su superaci#n. 
.allag%er y 6eid sinteti"an la posici#n de Piaget sobre el aprendi"a&e de la siguiente 
manera 
 El aprendi"a&e es un proceso constructivo interno. Es la propia actividad cognitiva 
del su&eto lo que determina sus reacciones ante la estimulaci#n ambiental es por eso 
que no basta con una recepci#n pasiva de una informaci#n e3terna para que el su&eto 
aprenda algo sino que debe elaborarla por s mismo.
 Lo que el su&eto puede aprender del medio depende de su nivel de desarrollo. 2o 
se  trata  solamente  de  su  nivel   de  pensamiento  l#gico  sino  tambin  de  las  ideas 
previas sobre alg5n dominio del conocimiento. (esquema de significaci#n)
 El   aprendi"a&e   es   un   proceso   de   reorgani"aci#n   cognitiva.   Este   proceso   de 
autorregulaci#n es lo que la teora de Piaget denomina Equilibraci#n.
 Las  contradicciones  y  conflictos  cognitivos  son  el   motor   del   desarrollo  y  por   lo 
tanto! del aprendi"a&e.
 4 saber 
a) Conductas  alpha   donde  la  regulaci#n  de  la  perturbaci#n  no  se  traduce  en  un 
cambio del sistema cognitivo del su&eto! ya sea porque la perturbaci#n es muy leve y 
puede ser corregida sin modificar el sistema o porque! siendo fuerte! se ignora o no 
se considera como perturbaci#n.
b) Conductas beta donde se modifican los esquemas frente a la perturbaci#n. ,e 
enfrentan las dificultades dando lugar a una conducta nueva y adaptada al problema.
c) Conductas gamma en las que el sistema cognitivo puede anticipar las posibles 
contradicciones. ,on las mas evolucionadas.
,#lo las conductas beta y gamma son las que permiten el aprendi"a&e ya que en ellas 
se produce una reorgani"aci#n del conocimiento.
 La toma de conciencia es condici#n necesaria para que se ponga en marc%a el 
proceso de elaboraci#n.
 Para reorgani"arse y alcan"ar reequilibraciones es preciso que el su&eto realice 
abstracciones   refle3ivas!   generali"aciones!   diferenciaciones   y   otros   procesos   de 
elaboraci#n.
 La interacci#n social  favorece el  aprendi"a&e s#lo si produce contradicciones en 
los su&etos! debido a la necesidad de coordinar perspectivas  y entender el punto de 
vista del otro.
El   papel   que  se  otorga  a  la  interacci#n  social   es  uno  de  los  puntos  que  marca 
diferencias entre la posici#n de Piaget y la formulaci#n de /igots0y.
La formulacin de Vigotsky
Los tres temas que contribuyen al n5cleo de la teora de /igots0y son
 La creencia en el  mtodo gentico evolutivo (entendido gentico  con relaci#n a 
procesos del desarrollo)
 La tesis de que los proceso psicol#gicos superiores tienen su origen en procesos 
sociales
 La  tesis   de  que  los   procesos   mentales   pueden  entenderse  s#lo  mediante  la 
comprensi#n de los instrumentos y signos! que act5an de mediadores.
/igots0y postula que *la dimensi#n social de la conciencia  es primigenia en tiempo y 
%ec%o. La dimensi#n individual de la conciencia es derivada y secundaria'
El tipo de proceso sociales sobre los que /igots0y sit5a su inters es el denominado 
*interpsicol#gico'!   que  son  los  proceso  que  implican  peque)os  grupos  (en  general 
dadas) de individuos implicado en una interacci#n social determinada y e3plicable en 
trminos de din$mica de grupos peque)os..
Para e3plicar c#mo los procesos superiores tienen su origen en procesos sociales se 
desarrollar$n los conceptos de internali"aci#n y "ona de desarrollo pr#3imo.
Internalizacin
/igots0y entenda a la internalizacin como un proceso donde ciertos aspectos de la 
estructura de la actividad que se %a reali"ado en un plano e3terno pasan a e&ecutarse 
en  un  plano  interno.   1efina  la  actividad  e3terna  en  trminos  de  procesos  sociales 
mediati"ados semi#ticamente y argumentaba que las propiedades de esos procesos 
proporcionan la clave para entender la aparici#n del funcionamiento interno.
Las sntesis de las ideas de /igots0y son
 La internali"aci#n no es un proceso de copia de la realidad en un plano interior ya 
que e3istente sino un proceso donde se desarroll# el plano de la conciencia.
 La realidad e3terna es de naturale"a social-transaccional.
 El   mecanismo   especfico   de   funcionamiento   es   el   dominio   de   las   formas 
semi#ticas e3ternas.
 El plano interno de la conciencia es de naturale"a *cuasi social'.
La ona de !esarrollo Pr"imo #!P$
La 7ona de 1esarrollo Pr#3imo (71P) es la distancia entre *el nivel de desarrollo real  
del ni)o tal y como puede ser determinado a partir de la resoluci#n independiente de 
problemas' y el nivel mas elevado de *desarrollo potencial tal y como es determinado 
por   la  resoluci#n  de  problemas  ba&o  la  gua  del   adulto  o  en  colaboraci#n  con  sus 
iguales m$s capacitados'.
En lo que a tratamiento psicopedag#gico se refiere es especialmente 5til la noci#n de 
71P relacionada con la evaluaci#n de las pr$cticas de instrucci#n. /igots0y consider# 
una  relaci#n  especfica  entre  el   desarrollo  e  instrucci#n.   1esde  su  punto  de  vista 
*desarrollo   e   instrucci#n   no   coinciden   directamente!   sino   que   representan   dos 
procesos que coe3isten en una interrelaci#n muy comple&a. Por un lado la instrucci#n 
crea 71P.
Pero decir que un ni)o puede %acer m$s cosas cuando colabora con un adulto no 
quiere decir que el nivel  de desarrollo potencial sea arbitrariamente superior. El ni)o 
puede  operar   dentro  de  ciertos  lmites  que  le  impone  su  desarrollo  y  posibilidades 
intelectuales.   4  partir   de  aqu!   la  71P  se  determina  con&untamente  por   el   nivel   de 
desarrollo del ni)o y la forma de instrucci#n implicada8 no es una propiedad ni del ni)o 
ni del funcionamiento interpsicol#gico por s solo'
9as$ndose en las ideas de /igots0y! 9runer acu)# el trmino de %andamiaje& para 
referirse  a  las  conductas  de  los  adultos  destinadas  a  posibilitar   la  reali"aci#n  de 
comportamientos!   por   parte  del   ni)o!   que  estaran  m$s   all$  de  sus   capacidades 
individuales consideradas de modo aislado. Los andamia&es! seran! la estructuraci#n 
que los adultos %acen de las tareas para facilitar el aprendi"a&e de los m$s &#venes.
Entonces! los conceptos de andamia&e y 71P ayudan a delimitar la diferencia entre lo 
que ni)o es capa" de %acer s#lo o espont$neamente y lo que puede lograr mediando 
una intervenci#n especfica adecuada.
El  enfoque  es  sistmico  de  las  relaciones  %umanas!   modelo  estratgico  de  Palo 
4lto! entiende que el problema no est$ en la persona! sino entre personas y pone el 
acento o la atenci#n en la interacci#n. Es decir! toma de la teora sistmica el concepto 
de totalidad como sistema de partes relacionadas.
'odelo de Palo (lto
El   modelo  de  Palo  4lto  surge  en  :;<=  en  el   -entro  de  +erapia  9reve  del   >ental 
6esearc%  Institute  (>.6.I)!   y  surge  como  modelo  sistmico  para  abordar   consultas 
psicol#gicas  y  psiqui$tricas.   Es  un  enfoque  de  terapia  breve  para  resolver   en  die" 
sesiones consultas por problemas maritales! familiares comunes! escolares! laborales! 
se3uales! de delincuencia! alco%olismo! alimentaci#n! esqui"ofrenia y depresi#n.
Este modelo sostiene las siguientes premisas 
 El   foco  del   an$lisis  son  los  procesos!   que  se  entienden  como  las  secuencias 
repetitivas de conductas en las que el comportamiento se inscribe.
 Lo que se busca modificar son los aspectos del  funcionamiento del  sistema que 
contribuyen a que el problema se mantenga.
 Las intervenciones del terapeuta se dirigen a los miembros del sistema que est$n 
motivados para resolver el problema y con &erarqua tal! que un cambio en uno o m$s 
de esos miembros necesariamente dar$ lugar a cambios en los restantes en relaci#n 
al problema.
Las ideas de este modelo se)alan que
:. Los problemas que las personas llevan a los consultorios persisten! 5nicamente! si 
son mantenidos a travs de la conducta corriente del paciente y las personas con las 
que interact5a. Por esto! se le atribuye escasa importancia a los %ipotticos factores 
subyacentes en el pasado o en las profundidades de la mente del consultante.
?. ,i esa conducta puede ser modificada en forma adecuada o eliminada! la dificultad 
se resuelve! independientemente de su naturale"a! origen o duraci#n.
@. El traba&o del terapeuta est$ orientado %acia el sntoma qu es! en qu aspecto es 
considerado como problema y por quin. El sntoma se lee como lo que el  paciente 
est$ listo para tratar ya que es lo que origina la consulta! y es un ndice concreto de 
cualquier progreso que se efect5e en la terapia.
=. Los  problemas  por   los  que  consulta  la  gente  comien"an  con  motivo  de  alguna 
dificultad en la  vida  cotidiana.  Es frecuente que  su comien"o  est en  una dificultad 
corriente  vinculada  con  alguna  transici#n  vital   (matrimonio!   nacimientos!   inicio  de 
escolaridad!   etc.)   ya   que   requieren   cambios   esenciales   en   las   relaciones 
interpersonales que pueden ser err#neamente mane&adas.
A. Las dos maneras de mane&ar err#neamente las dificultades! comunes de la vida son 
enfati"arlas demasiado o negar su e3istencia.
B. Cna  ve"  que  se  %a  %ec%o  frente  err#neamente  a  la  dificultad!   es  necesario  que 
suceda otra cosa para que sta se convierta en un problema que se aplique una dosis 
m$s elevada de la misma soluci#n. Es lo que se conoce como *m$s de lo mismo'. Las 
soluciones   que   las   personas   dan   al   problema   original!   s#lo   consiguen   su 
intensificaci#n! si es que stas pueden advertirlo.
<. -uando esto sucede queda potenciada  la dificultad original   mediante un  proceso 
que %ace necesaria la consulta al e3perto.
D. Los problemas o sntomas cr#nicos lo son! no por su etiologa! sino por %aber sido 
repetitivamente mal mane&ados. Es por eso que ofrecen tanta oportunidad de cambio 
como los problemas aguda.
;. La resoluci#n de problemas requiere la sustituci#n de las pautas de conducta que 
permitan suprimir los circuitos de retroalimentaci#n disfuncionales.
Entonces Qu es la Psicopedagoga Estratgico-nteraccional!
La   Psicopedagoga   Estratgica-Interaccional   (P.E.I)   es   un   modelo   sistmico   y 
constructivista para abordar los problemas escolares con el  fin de resolverlos en un 
lapso breve y con resultados duraderos. Para abordar los problemas! se distinguen a 
los subsistemas preocupados por el mismo. 
En las consultas por problemas escolares se distinguen cuatro subsistemas
:) "ubsistema nio  se trata del paciente que motiva la consulta.
?) "ubsistema  padres   puede  constituirse  con  un  padre  o  ambos!   o  bien!   por  el  
adulto que se %ace cargo de la consulta.
@) "ubsistema  docente    se  incluye  al   docente  y  al   equipo  de  conducci#n  de  la 
escuela en el caso de que %aya estado involucrado en la consulta!
=) Profesionales de otra especialidad  fonoaudi#logos! neur#logos! pediatras! etc.
Este es un modelo estratgico! ya que presta especial atenci#n a la elecci#n de c#mo 
y   con   quin   traba&ar.   Para   eso!   identifica   entre   las   personas   (o   subsistemas) 
involucradas  en  la  consulta  a  aquella  que  est$  mas  preocupada  y  que  al   mismo 
tiempo!   tenga  mas  poder8   en  el   sentido  de  &erarqua!   para  %acer   algo  respecto  del 
problema. 
El   que   m$s   afectado   se   sienta   por   el   problema!   es   quien   estar$   en   me&ores 
condiciones   de  colaborar   en  su  resoluci#n.   Por   lo  tanto  se  intervendr$  con  m$s 
intensidad en aquel  subsistema que cumpla estas dos caractersticas!  si  bien no se 
descuidar$ a los subsistemas restantes.
Por  otro  lado!   es  un  modelo  interaccional!   porque  entiende  que  los  problemas  no 
est$n  en  las  personas  sino  entre  las  personas!   o  entre  o  un  ni)o  y  un  ob&eto  de 
conocimiento.   La  relaci#n  entre  el   ni)o  y  el   conocimiento  ser$  categori"ada!   como 
perteneciente al dominio de lo cognitivo en tanto que lo relativo a las relaciones entre 
las personas pertenecer$ al dominio de lo interaccional.
Las caractersticas estratgico e interaccional del modelo se ponen de manifiesto en 
la manera en que se %ace uso de la informaci#n anteriormente mencionada! para -F-
-F2,+6CI6 con el consultante
:) Cn problema solucionable.
?) Cna meta alcan"able en un pla"o de tiempo y
@) 2uevas soluciones.
-on co-construcci#n se %ace referencia al proceso por el cual el terapeuta interact5a 
con los consultantes con el ob&etivo de acordar e3plcitamente
 Gu  es  e3actamente  lo  que  piensa  que  debe  modificarse  (co-construcci#n  del 
motivo de consulta)
 Gu indicio se tomar$ para evaluar que los cambios se %an comen"ado a dar en la 
direcci#n deseada (co-construcci#n de una meta mnima)
 -u$les  son  las  acciones  alternativas  para  alcan"ar   esa  meta.   1iferentes  a  las 
ensayadas %asta el momento de la consulta dado que! seg5n el concepto de circuito 
autoperpetuante! no %icieron m$s que mantener el problema.
)lasificacin de los problemas
Los problemas se clasifican en
:)  Problemas interaccionales se manifiestan en la conducta del ni)o en la escuela 
o en la casa y en la escuela al mismo tiempo. +rastornos de conducta donde se ve 
agresi#n! in%ibici#n! distracci#n! desinters! pasividad! falta de integraci#n al grupo 
de   pares!   etc.   Estos   problemas!   se   mantienen   como   consecuencia   de   las 
soluciones  intentadas  por   las  personas!   para  %acer   frente  al   problema.   de  esta 
manera se generan circuitos autoperpetuantes de comunicaci#n disfuncional.
?) Problemas  cognitivos   se  generan  y  se  mantienen  por   un  dficit   en  el   nivel 
cognitivo del ni)o. 1ic%o dficit se diagnostica en relaci#n con las categoras de 
representaciones!   simboli"aciones!   procedimientos!   informaci#n   que   utili"a! 
desempe)o   pedag#gico   y   nivel   estructural.   Los   problemas   cognitivos   se 
manifiestan en el  aprendi"a&e de los contenidos escolares por no adquisici#n de 
esos conocimientos o por lentificaci#n de esa adquisici#n.
@) Problemas   mi#tos    se   generan   y   mantienen   por   factores   cognitivos   e 
interaccionales.   Las  dificultades  se  manifiestan  en  el   $rea  conductual   y  el   $rea 
cognitivo.
Estrategias para los distintos problemas*
Los problemas interaccionales se traba&ar$n desde un enfoque sistmico! desde el 
modelo   de   Palo   4lto.   ,e   intervendr$   sobre   las   conductas   comunicacionales 
disfuncionales   entre   las   personas.   ,e   denomina   a   esta   forma   de   aborda&e 
*tratamiento familiar' porque la estrategia apunta a reali"ar modificaciones dentro del 
sistema  familiar.   Esto  no  implica  necesariamente!   entrevista  a  la  familia  completa! 
sino  que  alcan"ar$  con  intervenir   a  travs  del   miembro  m$s  preocupado  y  con 
&erarqua suficiente para influir en el sistema.
Los   problemas   cognitivos   y   mi3tos   ser$n   abordados   a   travs   del   tratamiento 
psicopedag#gico requiriendo la perspectiva de todos los modelos te#ricos descriptos.
El   problema   mi3to   requerir$   una   primera   etapa   de   traba&o   sobre   el   aspecto 
interaccional. ,e apunta primero a lograr cambios actitudinales en el ni)o! dado que 
se observa que stos repercuten favorablemente en l y su entorno! generando una 
me&or predisposici#n %acia las intervenciones sobre los aspectos cognitivos-
En el problema cognitivo la intervenci#n se podr$ orientar al componente cognitivo! 
es decir! a las %erramientas intelectuales del ni)o.
En  lo  que  se  refiere  al   tratamiento  psicopedag#gico!   cuando  se  diagnostica   un 
problema  como  interaccional!   este  modelo  permite  discriminar   con  quin  o  quienes 
intervenir y c#mo %acerlo.
-uando  el   problema  es  cognitivo!   la  Psicologa  .entica  orienta  acerca  de  d#nde 
necesita  el   ni)o  que  se  intervenga.   En  qu  direcci#n  resulta  mas  conveniente  de 
acuerdo a su potencial lo %ace el concepto de 71P que orienta sobre el tipo de ayuda 
que deben proporcionar al ni)o los adultos que lo rodean.
El   modelo  estratgico  de  Palo  4lto!   permite  encontrar   el   modo  m$s  adecuado  de 
lograr que los adultos %agan efectiva esta ayuda al ni)o. Este modelo proporciona las 
tcnicas precisas para influir teraputicamente en las interacciones.
H en los problemas mi3tos! donde se intervine tanto en los aspectos cognitivos como 
en interaccionales se requieren de los aportes evaluados como necesarios tanto para 
los problemas interaccionales como cognitivos.