Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en
el ámbito universitario al aprendizaje en el ámbito
de la salud
Silvia Dubkin
Introducción
   En el presente trabajo nos centraremos en la inserción de
las profesionales del campo psicopedagógico en el subsis-
tema público de salud y, especialmente, en los programas
de posgrado vigentes de capacitación en servicio. Daremos
cuenta de la conformación de los dispositivos formativos
que promueven el aprendizaje de las recientes egresadas
universitarias, al tiempo que atraviesan la construcción de
su rol profesional en el sistema de salud y del quehacer psi-
copedagógico en dicho contexto.
   Realizaremos algunas puntuaciones respecto del proce-
so de profesionalización de las psicopedagogas en el ámbito
de la salud pública haciendo foco en el funcionamiento de la
Residencia de Psicopedagogía dependiente del Ministerio
de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Transitaremos el trayecto que va del aprendizaje como nú-
cleo del campo psicopedagógico al aprendizaje de las pro-
fesionales en psicopedagogía, núcleo del campo de la ges-
tión de los programas de formación.
         Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 129
     Breve reseña de la inserción de la psicopedagogía en el
     sistema de salud18
         La incorporación de las primeras psicopedagogas al
     Sistema de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
     data de la década del 60. Ingresaron al actual Instituto
     de Rehabilitación Psicofísica y al Hospital de Niños Dr.
     Ricardo Gutiérrez para atender a niños y adolescentes
     con problemas de aprendizaje. Si bien estas profesiona-
     les integraron Servicios de Psicología y Psicopatología de
     Hospitales especializados, paulatinamente fueron con-
     formando equipos en Hospitales Generales de Agudos, en
     Servicios de Pediatría, Neurología, etc. y a partir de los años
     80 en Áreas Programáticas y sus Centros de Salud y Acción
     Comunitaria (CeSAC).
         Así, a lo largo de los años, se fue produciendo una am-
     pliación del campo profesional. Ya no solo se abordaba el
     aprendizaje sistemático, sino también el a-sistemático. De
     dirigir las prácticas únicamente al niño en edad escolar, co-
     menzaron a destinarse a los sujetos en situación de aprendi-
     zaje de las diferentes franjas etarias, a la vez que a familias,
     grupos, instituciones y comunidades. A su vez, el quehacer
     psicopedagógico, además de abarcar la asistencia de los
     problemas en el aprendizaje, pasó también a comprender
     acciones e intervenciones en el marco de la Educación para
     la Salud y de la Promoción de Aprendizajes Saludables.
     Todo ello también generó que se lograra constituir equipos
     de psicopedagogía bajo la coordinación de profesionales de
     planta de la misma disciplina, al tiempo que se consolidaba
     la integración a diversos programas, dispositivos y equipos
     interdisciplinarios e intersectoriales, para desempeñar la
     18	 Programa Docente de la Residencia de Psicopedagogía del GCBA. Aprobado por Resolución Nº
         1901/MSGC/15.
130 Silvia Dubkin
labor en el marco de esta amplitud de contextos y escena-
rios de intervención.
¿Cómo se aprende en el subsistema público de salud?
   La relación entre los aportes de la teoría y la resolución
de las situaciones cotidianas de la práctica adquiere para las
profesionales de la salud, especialmente para aquellas que
se están formando, un sentido singular.
   María Cristina Davini (2003) entiende la formación
como un proceso de largo alcance a través del cual se mo-
dela el pensamiento y el comportamiento socioprofesional.
Es decir que nos formamos a lo largo de los años, en la in-
teracción cotidiana con nuestras colegas y en función de la
resolución de los problemas que nos plantea la cotidianei-
dad del trabajo.
   Haddad (citado en Davini, 1995: 21), al definir a la
Educación Permanente en Salud (EPS), señala que es “un
proceso permanente que promueve el desarrollo integral
de los trabajadores de salud, utilizando el acontecer habi-
tual del trabajo, el ambiente del quehacer en salud y el es-
tudio de los problemas reales y cotidianos, como los ins-
trumentos y situaciones más apropiadas para producir tal
aprendizaje”.
   De lo dicho se desprende que enseñar en el ámbito hos-
pitalario se vincula especialmente con la capacidad de
aprovechar y utilizar las situaciones que brinda el trabajo
para promover aprendizajes útiles y significativos en pos de
la resolución de los problemas cotidianos. El trabajo pues,
alcanza el valor de producción y aprendizaje. Por eso es
sumamente importante concebirlo y abordarlo como fac-
tor educativo, como ámbito de creación, como fuente y
producción de conocimientos. La práctica de trabajo, por
         Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 131
     lo tanto, se une a la capacitación técnicoprofesional y a la
     reflexión crítica.
        La metodología tiene como punto de partida la inda-
     gación sobre la práctica profesional dentro de un contexto
     social e institucional, detectando sus problemas, buscando
     fuentes de información para comprenderlos, desarrollando
     hipótesis de solución y poniéndolas en marcha. Los proce-
     sos educativos en el campo de la salud pueden ser conside-
     rados como intervenciones capaces de movilizar, circular,
     producir y transferir conocimientos, tecnología, valores y
     sentimientos. Este accionar privilegia el avance colectivo-
     grupal antes que la competencia individual.
        Consideramos que la Pedagogía de la Problematización,
     planteada por María Cristina Davini (2015), será la que fa-
     vorezca la educación permanente del personal de salud y la
     mejora en la calidad de los servicios de salud. Desnaturalizar
     lo que sucede, hacer lugar a la escucha, la interrogación y la
     reflexión, sin certezas absolutas, es fundamental.
        Bárbara Rogoff se acerca al concepto de aprendizaje
     utilizando la metáfora del aprendiz. El modelo que aporta
     la noción de aprendiz es el de quien aprende activamen-
     te en una comunidad de personas que apoyan, desafían y
     guían a las novatas, que participan progresivamente en ac-
     tividades que exigen destrezas culturalmente valoradas. El
     aprendizaje tiene lugar a través de un proceso de participa-
     ción guiada.
        Aprender a manejarse en contextos complejos y en situa-
     ciones imprevistas es sumamente relevante en la actuali-
     dad. Al respecto, Mario Rovere (1993) considera que las tra-
     bajadoras de la salud deben ser al mismo tiempo:
          Flexibles: es decir, que nuestro principal atributo sea el
             mantener y aún incrementar nuestra capacidad de
             aprender.
132 Silvia Dubkin
    Críticos y autocríticos: permanentemente insatisfechos
      con la calidad, cobertura, accesibilidad y eficacia de
      los servicios que brindamos.
    Democráticos: con responsabilidad social por los cono-
      cimientos puestos “en nuestra custodia”.
    Cooperativos: capaces de trabajar en equipos interdis-
      ciplinarios de liderazgos flexibles y rotativos en fun-
      ción de los problemas que enfrentamos.
    Participativos: con vocación de protagonismo y lide-
      razgo para propiciar cambios y, al mismo tiempo,
      facilitar procesos macro o microsociales de parti-
      cipación.
   Esto también atañe a los profesionales en formación. La
creación de nuevas condiciones y demandas sociales modi-
fica el perfil y las modalidades de intervención en el ejerci-
cio profesional, impactando en la tarea interdisciplinaria y
evidenciando problemas que requieren de nuevos conoci-
mientos, competencias y formas de organización.
   Todas las características enunciadas se hacen presentes
en los procesos formativos inherentes a las Concurrencias
así como a las Residencias. Dichos sistemas de Capacitación
en Servicio ponen de manifiesto la potencialidad educativa
del ámbito de la salud, las características de los aprendizajes
situados, la modelización de las prácticas, así como la cons-
trucción del perfil profesional en el marco de un proceso
guiado y colaborativo.
   ¿En qué consisten los sistemas de capacitación en servicio
dependientes de la Dirección de Docencia, Investigación y
Desarrollo Profesional (DGDIyDP) del Ministerio de Salud
de la CABA?19
19	 Ministra de Salud, Dra. Bou Pérez. DGDIyDP, Directora Dra. Adriana Alberti.
               Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 133
              Las Concurrencias del Equipo de Salud constituyen
              un sistema honorario de capacitación profesional de
              postgrado a tiempo parcial desarrolladas bajo condi-
              ciones de programación y supervisión y con el objetivo
              de formar en el ámbito intra y extra hospitalario pro-
              fesionales capacitados en beneficio de la comunidad.20
              Las Residencias del Equipo de Salud conforman un
              sistema remunerado de capacitación de postgrado a
              tiempo completo, con actividad programada y super-
              visada, con el objetivo de formar para el ámbito intra
              y extra hospitalario un recurso humano capacitado en
              beneficio de la comunidad.21
        Ambas constituyen un espacio altamente significativo
     y de gran impacto en la formación de las graduadas de las
     distintas profesiones del campo de la salud.
        Dado que las residencias integran el Sistema de Atención
     de la Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
     (GCBA) sus programas deben ajustarse a las pautas estable-
     cidas por la Ley Básica de Salud de la Ciudad Autónoma de
     Buenos Aires (Ley 153/99). Esta garantiza el derecho a la sa-
     lud integral de toda la población, detalla los derechos de las
     personas en su relación con el sistema de salud y establece
     las funciones del gobierno de la ciudad como autoridad re-
     gulatoria del conjunto del sistema de salud.
        Se sustenta en los siguientes principios:
              La concepción integral de la salud, vinculada con la
              satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda,
              trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
     20	 Resolución 45/86. Art. 2°. CABA.
     21	 Ordenanza 40.997/86. CABA B. M. N° 17.720 del 11/2/86 y sus modificatorias (Ord. Nº 51.475/97
         y Ley 601).
134 Silvia Dubkin
     El desarrollo de una cultura de la salud así como el
     aprendizaje social necesario para mejorar la calidad
     de vida de la comunidad.
     La participación de la población en los niveles de deci-
     sión, acción y control, como medio de promover, po-
     tenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad
     con respecto a su vida y su desarrollo.
     La solidaridad social como filosofía rectora de todo el
     sistema de salud [...].
     La organización y desarrollo del área estatal confor-
     me a la estrategia de Atención Primaria, con la consti-
     tución de redes y niveles de atención, jerarquizando el
     primer nivel [...].
     El acceso de la población a toda la información vin-
     culada a la salud colectiva y a su salud individual [...].
     (Artículo 3°. Definición)
   En su Artículo n.° 40 plantea que se debe posibilitar y
priorizar la actividad docente de grado y de posgrado en
todas las disciplinas relacionadas con el subsector estatal
de salud.
   Entre sus lineamientos se destacan:
     La promoción de la capacitación en servicio y perma-
     nente, la inclusión de todos los integrantes del equipo
     de salud, el enfoque interdisciplinario, la promoción
     de la capacitación en salud pública en acuerdo con las
     prioridades sanitarias y, particularmente, la jerarqui-
     zación de la residencia como sistema formativo de
     postgrado.
  Conocer las legislaciones vigentes en la jurisdicción don-
de nos desempeñamos y que atañen tanto a los profesio-
nales de la salud como a la población consultante es una
         Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 135
     necesidad imperiosa. Por lo tanto, debemos aprender acerca
     de los diversos marcos legales y normativas que encuadran
     la tarea. En este sentido, es fundamental también recono-
     cer la perspectiva de género y la de derechos que atraviesan
     nuestras prácticas. De hecho, no es nueva su presencia ni en
     el ámbito de la salud ni de la educación, pero es imprescin-
     dible hacerla visible y desnaturalizarla.
     Acerca de la Residencia de Psicopedagogía
        Los equipos de psicopedagogía han sido históricamente
     escenarios propicios y pertinentes para la capacitación en
     servicio a nivel de postgrado. Su oferta fue constantemente
     valorada.
        Por años, las profesionales continuaron su formación a
     través del Sistema de Concurrencias. Este sigue sostenién-
     dose como oferta educativa de posgrado en los diversos
     hospitales y centros de salud, a la vez que se ha actualizado
     en función de los requerimientos de las profesionales del
     sistema de salud y de las necesidades de la población.
        En el año 1992 se creó la Residencia de Psicopedagogía
     como parte de las Residencias del Equipo de Salud. Su
     fundadora ha sido la Lic. Elina Dabas, quien se ha desem-
     peñado como Coordinadora General hasta fines de 1999.
     Desde los inicios se ha convocado tanto a Licenciados en
     Psicopedagogía como en Ciencias de la Educación para que
     conjuntamente se formaran bajo el mismo programa.
        Las actividades de la Residencia de Psicopedagogía están
     basadas en un programa general, el cual se articula con el
     proyecto institucional que cada sede elabora. Dichas sedes
     cuentan con un Jefe o Jefa de Residentes y un Coordinador o
     Coordinadora Institucional del programa, quien es miem-
     bro del staff hospitalario y de la misma especialidad.
136 Silvia Dubkin
    Por la particularidad de nuestro programa docente, las
sedes integran una red a modo de entramado de capacita-
ción, siendo estas tanto ámbitos de inserción de base como
de rotación. Por ende, las residentes se incorporan y se for-
man, como mínimo, en tres de estos equipos a lo largo de su
trayecto formativo. Ello a su vez redunda en que este sea un
escenario donde se promueva la adquisición de los distintos
marcos teóricos referentes de la disciplina y que están re-
presentados por cada sede.
    La capacitación en red mencionada potencia, por un
lado, los aprendizajes que la diversidad de las sedes puede
ofrecer al sostener cada una su identidad en el marco de una
psicopedagogía clínica y, por otro, una capacitación más in-
tegral, abarcativa y enriquecedora. Se trata de una red de
capacitación con diversidad de ámbitos y estrategias de for-
mación sobre base de la complementariedad entre sedes, la
interrelación y la reciprocidad.
    Al no ser este programa una especialización de pos-
grado en una única línea teórica, sino un dispositivo pe-
dagógico de formación general básica y capacitación en
servicio de la disciplina, se hace foco en las fortalezas de
cada espacio o sede y la complementariedad necesaria en-
tre ellos.
    En la actualidad, siete instituciones son las Sedes Base de
la residencia:
   »» Servicio de Pediatría del Hospital Gral. de Agudos Dr. C.
      Durand;
   »» Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M.
      Penna (CeSAC N.° 10);
   »» Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. C. Ar-
      gerich (CeSAC N.° 15);
   »» Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. D. Vé-
      lez Sarsfield;
          Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 137
          »» Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. P. Pi-
              ñero (CeSAC N.° 13);
          »» Unidad de Salud Mental del Hospital de Niños Dr. R. Gu-
              tiérrez;
          »» Área Programática del Hospital Gral. de Agudos Dr. Ramos
              Mejía.
        En ellas se brinda una formación con miras a que el egre-
     sado o la egresada sea un profesional capacitado para com-
     prender, asesorar e intervenir en el campo del aprendizaje,
     tanto en la promoción de los procesos saludables de este así
     como en el abordaje de sus problemáticas en todas las fran-
     jas etarias, pudiendo desempeñarse y desarrollar sus accio-
     nes en todos los niveles del sistema sanitario, reconociendo
     la complejidad inherente al proceso de salud-enfermedad-
     atención-cuidado. En este sentido, podrá implementar ac-
     tividades tanto en situaciones individuales como grupales y
     comunitarias, disciplinaria e interdisciplinariamente, ges-
     tionando proyectos de trabajo y desarrollando procesos de
     investigación y educación permanente.
        El desarrollo del programa de capacitación promueve
     una formación que integra las perspectivas clínica, ins-
     titucional y comunitaria de las problemáticas de salud de
     la población de referencia del sistema de salud de la ciu-
     dad de Buenos Aires. Los Núcleos de aprendizaje básicos
     del programa docente se agrupan en torno a cuatro áreas:
     Clínica Psicopedagógica, Salud Comunitaria, Investigación
     y Formación. Las estrategias de capacitación son diversas
     y cuentan con dispositivos para ello, tanto del orden lo-
     cal como del nivel central. Algunas de las propias de cada
     sede son: ateneos clínicos, bibliográficos, preventivo-co-
     munitarios, tutorías, supervisiones, cursos, entre otras. En
     cuanto a las centrales, comunes y destinadas a toda la resi-
     dencia, independientemente de la sede de la que se trate,
138 Silvia Dubkin
se encuentran los ateneos generales, temáticos, módulos
bibliográficos, cursos, jornadas, congresos, presentación de
trabajos de inserción, de rotaciones electivas dentro y fuera
del país, así como de investigaciones, entre otras.
   Los destinatarios de nuestras acciones no solo son fami-
lias, sino otras instituciones u organizaciones de la comuni-
dad, tales como escuelas, juegotecas, clubes, centros de jubi-
lados, hogares de madres adolescentes, comedores, etcétera.
Cabe destacar, además, que estas tareas intersectoriales se de-
sarrollan dentro de las instituciones del sistema de salud así
como en los espacios comunitarios de dichas organizaciones,
ya sea a cargo de la propia disciplina o en cocoordinación con
otras, formando parte de equipos interdisciplinarios.
   A lo largo de la formación profesional, la Residencia de
Psicopedagogía es consultada y convocada a intervenir ante
diversas instancias, como por ejemplo:
   »» prevención, diagnóstico y tratamiento del fracaso escolar;
   »» dificultades en el acceso a la alfabetización, en la construc-
      ción de los contenidos matemáticos y con los procesos de
      simbolización;
   »» dificultades en el lenguaje (expresivo y comprensivo);
   »» dificultades en la atención;
   »» retrasos madurativos, cognitivos, etcétera;
   »» desfasajes en nivel de pensamiento;
   »» repitencia;
   »» definición de modalidad escolar;
   »» evaluación de perfiles cognitivos;
   »» evaluaciones en screenings;
   »» impacto en la escolaridad por la ausencia de trayectos edu-
      cativos previos (por ejemplo, el nivel inicial) y/o hipoesti-
      mulación en contextos vulnerables;
   »» discapacidad, orientación e integración educativa, adecua-
      ciones curriculares;
          Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 139
          »» bullying, violencia escolar, dificultades interaccionales,
              problemas de conducta;
          »» violencia familiar, maltrato y abuso;
          »» patologías severas del desarrollo y en la estructuración sub-
              jetiva;
          »» situaciones de internación hospitalaria;
          »» aprendizajes y vínculos tempranos;
          »» orientación a padres, necesidad de asesoramiento en la
              crianza;
          »» orientación educacional, vocacional, y/o laboral. Elabora-
              ción de proyectos vocacionales;
          »» procesos de aprendizaje en adultos mayores;
          »» recreación, juego, estimulación.
        La extensión de la residencia es de tres años. Al finali-
     zar el período completo de formación se espera que el o
     la residente que egresa cuente con competencias profesio-
     nales técnicas, organizacionales, relacionales y comunica-
     cionales, de adaptación, personales y éticas, pedagógicas e
     investigativas.
        A modo de ejemplo, señalaremos que entre las diversas
     competencias técnicas, el o la residente deberá: “Desarrollar
     un posicionamiento clínico en las diversas prácticas que efec-
     túe fundamentando las intervenciones”; “Realizar entre-
     vistas de admisión y diagnóstico psicopedagógico con niños,
     adolescentes y adultos de acuerdo con las distintas modali-
     dades que se desarrollan en los servicios en los que se inser-
     ta”; “Reconocer en los abordajes psicopedagógicos las mo-
     dalidades familiares y sus marcos culturales para propiciar
     que promuevan aprendizajes saludables en sus miembros”;
     “Implementar técnicas diagnósticas acordes a los reque-
     rimientos de cada problemática”; “Elaborar informes psi-
     copedagógicos en función de los diferentes destinatarios”;
     “Gestionar interconsultas y/o derivaciones pertinentes”;
140 Silvia Dubkin
“Diseñar planes de tratamiento psicopedagógico individual y/o
grupal elaborando los objetivos terapéuticos a partir de la in-
formación diagnóstica”; “Confeccionar Historias Clínicas”;
“Desarrollar procesos de Orientación Educacional y de
Orientación Vocacional-Ocupacional en forma individual
o grupal”; “Implementar estrategias preventivas y de pro-
moción de salud (talleres, grupos de reflexión, etcétera)
dentro de la misma disciplina y en equipos interdiscipli-
narios, destinados a distintas franjas etarias y acordes a las
características de la comunidad”.
    Entre las diversas competencias organizacionales, algu-
nas de las que se incluyen son: “El reconocimiento y respeto
por la normativa vigente”; “Cumplir con los requisitos for-
males de la institución en relación a la sistematización de la
información inherente al proceso de atención de la salud
de la población (historias clínicas, estadísticas, etcétera)”;
“Sostener los canales de derivación establecidos para el ac-
ceso de los pacientes a partir de una interconexión continua
con los distintos niveles de atención”.
    En relación a las competencias relacionales y comunica-
cionales, se procurará que las residentes logren: “Atender a
las particularidades poblacionales respetando las diferen-
cias socioculturales de la comunidad con la que trabajan”;
“Desarrollar capacidad de escucha, expresión y comunica-
ción pertinente y adecuada con el equipo de salud y con la
comunidad”; “Construir encuadres comunes para el trabajo
en equipos interdisciplinarios sin desconocer la especifi-
cidad psicopedagógica”; “Implementar la cooperación y el
trabajo en equipo”.
    A nivel de las competencias de adaptación, las residen-
tes tendrán la capacidad para: “Adecuar su rol a los reque-
rimientos de la institución”; “Flexibilizar su proceder iden-
tificando prioridades y adaptando las estrategias a cada
situación”; “Evaluar los recursos disponibles tanto desde las
          Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 141
     posibilidades de los consultantes, los del sistema de salud y
     los intersectoriales para optimizar su práctica profesional”.
        Desde el punto de vista de las competencias personales y
     éticas, deberán: “Desenvolverse con responsabilidad y sen-
     tido ético en todas las áreas de su actividad profesional”;
     “Trabajar cooperativamente con los integrantes de los dis-
     tintos equipos en los cuales se insertan”, “Participar acti-
     vamente en su propio proceso de aprendizaje”; “Identificar
     los aprendizajes alcanzados y sus limitaciones”; “Efectuar
     propuestas pertinentes a su tarea demostrando iniciativa
     ante ella”.
        Entre las competencias pedagógicas se propiciará que las
     residentes logren: “Analizar y supervisar con otros la tarea”;
     “Capacitarse en temas específicos y actualizarse con biblio-
     grafía pertinente”; “Intervenir en la elaboración de trabajos
     científicos”; “Acompañar los procesos de aprendizaje de sus
     compañeras residentes a modo de tutorías”; “Desenvolverse
     en actividades docentes frente a otras profesionales y en di-
     versos espacios académicos”.
        También se incluyen competencias para investigar tales
     como. “Identificar problemas de investigación relevantes
     para la comunidad en la que trabaja, el equipo en el cual se
     ha insertado y la propia disciplina”; “Integrar el trabajo de
     investigación a la práctica profesional”; “Participar en equi-
     pos de investigación cumpliendo roles de gradual respon-
     sabilidad según el año de Residencia”; “Elaborar un diseño,
     realizar trabajo de campo, analizar datos y presentar sus
     resultados”.
        La investigación está presente desde los inicios de la re-
     sidencia, como requisito de cierre del proceso formativo. A
     lo largo del tercer año las profesionales realizarán una en
     base a alguno de los problemas reales de la práctica profe-
     sional que hubieran detectado en los dos primeros años y
     que amerite constituirse en un problema científico.
142 Silvia Dubkin
    Entendemos que es altamente significativa y valiosa la
inclusión de la práctica de investigación al interior de la
residencia, validando el campo profesional, desarrollando
una mirada de interrogación acerca de las problemáticas de
dicho campo y propiciando la construcción de nuevos co-
nocimientos y dispositivos de intervención.
    Como se desprende de lo enunciado, el programa de re-
sidencia de psicopedagogía está diseñado sobre base de la
noción de competencias profesionales. Por lo tanto, más
que estar organizado prioritariamente por año de cursada y
por actividades específicas para cada uno de ellos, corrien-
do quizás el riesgo de que se conviertan en compartimentos
estancos, su impronta es la secuenciación de aprendizajes y
del grado de responsabilidad de las profesionales frente a la
tarea. De esta manera, el o la residente iniciará su formación
como observador u observadora, pasará luego a conformar
una dupla de trabajo, se desenvolverá poco a poco en calidad
de profesional a cargo y llegará incluso a desempeñarse luego
como tutor o tutora y docente referente de pares y de aquellos
que recién se inician. El andamiaje en los procesos de apren-
dizaje y construcción de conocimientos es una prioridad.
    Para gestionar el programa citado y sostener esta tarea de
manera ética y responsable, consideramos que resulta suma-
mente importante atender simultáneamente las necesidades
de la población que consulta así como al aprendizaje y cui-
dado de quienes se forman. Tratar de incorporar en la aten-
ción de la población y en la formación de los profesionales el
aprendizaje y la construcción de una “Cultura del Cuidado”,
tal como la denomina en sus textos Rolando Martiñá (1992),
es fundamental y amerita un espacio de debate así como de
revisión de las prácticas y su direccionalidad.
    El desarrollo del programa de residencia no deja de ser
también un campo de tensiones y desafíos al igual que lo es
el sistema de salud. De allí que nos preguntemos:
         Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 143
          »» ¿Cómo se construye una cultura del cuidado? ¿Se la puede
              enseñar? ¿Cómo se aprende?
          »» ¿Cómo promover el cuidado de la salud contextualizada-
              mente, en el marco de buenas prácticas, situadas y comple-
              jas, sin un abismo entre los postulados teóricos y las praxis?
          »» ¿Cuándo y por qué el cuidado deja de ser una parte o aspecto
              del acontecer en el sistema de salud? ¿Puede dejar de serlo?
          »» ¿Se requieren de competencias profesionales especiales o
              específicas para poder propiciar el cuidado de la salud?
          »» ¿Qué dispositivos son los que más lo favorecen y cuáles son
              los que lo obturan?
          »» ¿Debe haber un escenario particular para ello?
         En los debates de los últimos tiempos, escuchamos cada
     vez con más frecuencia cómo las instituciones, tanto de sa-
     lud como educativas y los actores que las integran, han ido
     naturalizando la deshumanización de sus prácticas, el des-
     alojar más que el contener y el cuidar, el etiquetar más que
     el escuchar y el dialogar y el perder de vista la condición de
     sujetos de los que demandan atención así como la de aque-
     llos que intentan promoverla.
         No es posible llevar a cabo nuestra tarea sin ser conscien-
     tes de nuestro propio posicionamiento epistemológico y
     ético. Reconocer nuestros prejuicios, sistemas de creencias
     y valoraciones es fundamental. ¿Cómo creemos nosotras
     que se aprende, con qué factores se vinculan las proble-
     máticas y con cuáles su resolución? ¿Somos conscientes del
     efecto y de las implicancias que esto tiene en la construc-
     ción de subjetividad en los escenarios de salud y educación?
         El campo de la salud mental y, por ende, el quehacer psi-
     copedagógico, está permanentemente atravesado por las
     cuestiones epocales, culturales, paradigmas imperantes,
     hegemonías discursivas, normativas y marcos legales, que
     impactan en los diversos actores e instituciones que forman
144 Silvia Dubkin
parte de las escenas que nos convocan e interpelan día a
día. Por ello, también en la residencia de psicopedagogía y
como parte de la formación, damos lugar a espacios de inte-
rrogación y debate donde circulan inquietudes tales como:
    »» ¿Cómo hacer para seguir pensando en niños y niñas y no en
        síndromes o clasificaciones psicopatológicas?
    »» ¿Cómo hacer para construir competencias comunicacio-
        nales y aprender a transmitir a nuestros destinatarios lo
        observado en forma adecuada, ética, empática y funda-
        mentada?
    »» ¿Cómo aprender a propiciar la construcción de redes com-
        plementarias, a no aislarse ni pensar las problemáticas in-
        herentes solo a ciertos actores o instituciones?
    »» ¿Cómo aprender a pensar desde el paradigma de la com-
        plejidad, la multifactorialidad, la diversidad y la heteroge-
        neidad y no sucumbir a la tentación de la simplicidad y la
        linealidad?
    »» Como dijimos, desarrollar una Psicopedagogía Clínica
        que respete la singularidad es prioridad en el programa de
        capacitación. Propiciar los aprendizajes de los sujetos que
        presentan alguna dificultad irá de la mano de promoverlos
        en aquellos que se forman y capacitan en la Residencia de
        Psicopedagogía dentro del sistema de salud. Para ello, como
        señala Deleuze, “No hay método, no hay receta, solo una
        larga preparación”.
Bibliografía
Davini, M.C. (1994). “Prácticas laborales en los servicios de salud. Las condiciones
   de aprendizaje”. En Haddad, J., Davini, M.C. y Roschke, M.A. (eds.), Educación
   Permanente en Salud. Serie Desarrollo de Recursos humanos 100. Washington,
   Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
             Psicopedagogía y salud pública: del aprendizaje en el ámbito universitario al aprendizaje.... 145
     — (1995) “Educación Permanente en Salud”. Serie Paltex, 38. Washington,
       Organización Panamericana de la Salud.
     — (2003). En Listovsky, G. Programa de Formación de formadores para profesionales
        con responsabilidad de formación en los servicios hospitalarios. Buenos Aires,
        Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
     — (2015). “Módulo I: Las Residencias como ámbito de formación y educación per-
        manente del equipo de Salud”. En Curso de Formación Tutorial para el Sistema
        de Residencias. Washington, Organización Panamericana de la Salud.
     Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). “Mil Mesetas”. En Capitalismo y esquizofrenia.
        Valencia, Pre-textos.
     Martiñá, R. (1992). Escuela Hoy: Hacia una cultura del cuidado. Buenos Aires, Norma.
     Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el con-
        texto social. Buenos Aires, Paidós.
     Rovere, M (1993). Redes en Salud: los Grupos, las Instituciones, la Comunidad.
        Rosario, El Ágora.
146 Silvia Dubkin