[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
882 vistas17 páginas

Psicopedagogía Comunitaria. Juárez, Ortiz, Carrara (2014)

Este documento presenta los detalles de un proceso de construcción colectiva cuyo objetivo es diseñar un ciclo de orientación en psicopedagogía comunitaria en la Universidad Nacional de Río Cuarto. El ciclo busca responder a las demandas actuales de la comunidad educativa y actores sociales, y promover intervenciones psicopedagógicas socio-comunitarias que empoderen a las comunidades. El documento analiza los fundamentos teóricos de la propuesta, antecedentes relevantes, y las acciones prospectivas para implementar

Cargado por

Andrea Bonifacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
882 vistas17 páginas

Psicopedagogía Comunitaria. Juárez, Ortiz, Carrara (2014)

Este documento presenta los detalles de un proceso de construcción colectiva cuyo objetivo es diseñar un ciclo de orientación en psicopedagogía comunitaria en la Universidad Nacional de Río Cuarto. El ciclo busca responder a las demandas actuales de la comunidad educativa y actores sociales, y promover intervenciones psicopedagógicas socio-comunitarias que empoderen a las comunidades. El documento analiza los fundamentos teóricos de la propuesta, antecedentes relevantes, y las acciones prospectivas para implementar

Cargado por

Andrea Bonifacio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA


La Psicopedagogía y sus espacios de intervención
Jueves 12 y viernes 13 de junio de 2014

Título:
APORTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN COMUNIDAD1.

JUÁREZ, María Paula


ORTIZ, Sandra
CARRARA, Valeria

Correo electrónico de contacto: mpaulajuarez@gmail.com.


Institución: Dpto. Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Eje temático para el cual se propone el trabajo: Psicopedagogía y ámbito socio-comunitario
Campo metodológico: Intervención Psicopedagógica
Palabras Clave: psicopedagogía socio-comunitaria, construcción coletiva, ciclo de orientación.

Abstract

Esta presentación pretende compartir un proceso de construcción colectiva cuya intencionalidad es construir una
propuesta de ciclo de orientación en psicopedagogía comunitaria que responda a las demandas y necesidades
planteadas en la actualidad por la comunidad educativa (estudiantes, docentes, psicopedagogos del medio que
trabajan en el ámbito local) así como por actores sociales de diversos espacios territoriales.
Se trata de reunir los quehaceres psicopedagógicos socio-comunitarios emergentes desde la posibilidad que da la
reflexión, la intervención y la sistematización, en el marco de un contexto actual signado por la heterogeneidad de
pobrezas, la diversidad y complejidad de situaciones que los grupos humanos atraviesan vinculadas a problemáticas,

1
Juárez, M.P; Ortiz, S. & Carrara, V. (2014). Aportes para la construcción de una orientación Psicopedagógica en
comunidad. Publicación digital de ponencias de las: Segundas Jornadas de Investigación e Intervención
Psicopedagógica. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Católica de Córdoba. 12 y 13 de junio de
2014. ISBN. 978-987-2620219.

1
necesidades sociales, medio ambientales y económico-productivas, cualquiera sea la etapa de desarrollo evolutivo en
que los sujetos se encuentren.
Escenarios que demandan intervenciones psicopedagógicas socio-comunitarias que promuevan la dinamización de
instancias socio-educativas y prácticas de aprendizajes colectivos capaces de viabilizar en la comunidad procesos de
reflexión y de acción encauzadas a su empoderamiento, fortalecimiento y autogestión.
Se parte de reconocer que la formación que se está ofreciendo desde algunas instituciones de educación superior
desde la Lic. en Psicopedagogía no brinda, aún, las herramientas suficientes como para promover intervenciones
socio-comunitarias acordes a las distintas manifestaciones problemáticas que expresan las comunidades en los
tiempos que corren.
Atendiendo a ello, el proceso que iniciamos define la necesidad de diseñar un ciclo de orientación en la carrera de
Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto que promueva una formación ajustada al desarrollo de
prácticas, quehaceres e intervenciones en comunidad.

1. Introducción
Esta presentación pretende compartir un proceso de construcción colectiva cuya intencionalidad
es construir una propuesta de ciclo de orientación en psicopedagogía comunitaria 2 que responda a
las demandas y necesidades planteadas en la actualidad por la comunidad educativa (estudiantes,
docentes, psicopedagogos del medio que trabajan en el ámbito local) así como por actores
sociales de diversos espacios territoriales.
Se trata de reunir los quehaceres psicopedagógicos socio-comunitarios emergentes desde la
posibilidad que da la reflexión, la intervención y la sistematización, en el marco de un contexto
actual signado por la heterogeneidad de pobrezas, la diversidad y complejidad de situaciones que
los grupos humanos atraviesan vinculadas a problemáticas, necesidades sociales, medio
ambientales y económico-productivas, cualquiera sea la etapa de desarrollo evolutivo en que los
sujetos se encuentren.
Escenarios que demandan intervenciones psicopedagógicas socio-comunitarias que promuevan la
dinamización de instancias socio-educativas y prácticas de aprendizajes colectivos capaces de

2
Este trabajo corresponde al proyecto presentado en la convocatoria PRODEC II (Proyectos para Fortalecer la democratización
de conocimiento) de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, Convocatoria 2013-2015 denominada “Proyectos de
Actualización y reestructuración curricular” inscribiéndonos en la modalidad Tipo B: “Cambios en las estructuras o formatos
curriculares”. Se realiza con la participación de todo el colectivo del proyecto: Mariel Zamanillo; Silvina Baigorria; Silvana
Pereyra; Cesar Quiroga; Cecilia Maurutto; Claudio Acosta; Anabel Verhaeghe; Cecilia Baigorria, así como los aportes de los
asesores externos: Dr. Enrique Saforcada; Dra. Viviana Macchiarola; Mgter. Ana Vogliotti y Prof. Mariana Gianotti.

2
viabilizar en la comunidad procesos de reflexión y de acción encauzadas a su empoderamiento,
fortalecimiento y autogestión.
Se parte de reconocer que la formación que se está ofreciendo desde algunas instituciones de
educación superior desde la Lic. en Psicopedagogía no brinda, aún, las herramientas suficientes
como para promover intervenciones socio-comunitarias acordes a las distintas manifestaciones
problemáticas que expresan las comunidades en los tiempos que corren.
El proceso que iniciamos define la necesidad de diseñar un ciclo de orientación en la carrera de
Psicopedagogía de la Universidad Nacional de Río Cuarto que promueva una formación ajustada
al desarrollo de prácticas, quehaceres e intervenciones en comunidad.
Atendiendo a lo planteado organizamos esta presentación en seis apartados: 1) Fundamentos de la
propuesta, 2) Antecedentes, 3) Posicionamiento epistemológico e ideológico de la propuesta, 4)
Intencionalidades, 5) Acciones prospectivas, 6) Ultimas reflexiones.

2. Referentes teóricos-conceptuales:
Los cimientos de nuestra propuesta
La diversidad y complejidad de situaciones que atraviesan los grupos humanos en la actualidad
sumado a problemáticas y necesidades sociales 3, medio ambientales4 y económico-productivas5,
cualquiera sea la etapa de desarrollo evolutivo en que los sujetos se encuentren, demanda la
dinamización de procesos educativos que conllevan aprendizajes por la sola implicancia en
dichas circunstancias. Dicho de otra manera, hay un contexto socio-político-económico que
demanda no sólo actualización conceptual, sino la revisión radical de paradigmas hegemónicos
de prácticas profesionales psicopedagógicas que durante un tiempo se tornan funcionales a un
modelo socioeducativo de altísima exclusión.
Más aún, en nuestro país y en Latinoamérica la situación es mucho más esperanzadora que lo que
se vislumbraba en la década de los „90. La emergencia y consolidación de procesos y de
organizaciones de múltiples grupos y movimientos dan cuenta de construcciones que vuelven a

3
Manifiestas desde la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la organización social, la pobreza, la marginación, la excl usión,
la explotación, la dominación, la opresión, la discapacidad, etc.
4
Manifiestas en circunstancias como la contaminación, la degradación de suelos, los incendios, el impacto en la salud que ello
implica, el desarrollo de energías alternativas, entre otros.
5
Desde la organización de micro emprendimientos, el cooperativismo, los nuevos modelos de producción, la soberanía
alimentaria, entre otros.

3
tramar lazos sociales fragmentados desde la caída del Estado de Bienestar y la consecuente
hegemonía neoliberal. Este proceso ha puesto en foco de debate la agresividad del modelo que
lleva adelante el capital trasnacional, cuya acción se recrudece en los países del sur.
La concentración del ingreso, de la riqueza y de los recursos naturales propios del paradigma
neoliberal consolidaron/ potenciaron las contradicciones fundacionales de las promesas
fundamentales del capitalismo: el progreso, la igualdad, la libertad y la paz, (Hoetmer, 2009) y
pusieron en evidencia las alarmantes consecuencias sociales, culturales, ecológicas de las
reformas neoliberales. Este proceso generó el despojo sistemático de las “libertades
democráticas” y de recursos de sobrevivencia y fue promoviendo a lo largo del continente
latinoamericano a partir de las últimas décadas del siglo XX y la primera del XXI la emergencia
de expresiones colectivas, que pueden caracterizarse de manera más o menos común tanto por sus
características organizativas, formas de lucha, concepciones sobre la acción colectiva y el poder,
la política y el Estado (Seoane, Taddei, Algranatti, 2006).
Este momento histórico interpela a la Universidad, a su sentido socio-educativo e interpela a la
psicopedagogía y la orienta, casi imperiosamente, hacia un trabajo de reflexión y de acción sobre
sus posibilidades de formación en trabajo con comunidades.
Se exige así a la psicopedagogía como desarrollo conceptual y práctico una reflexión crítica, no
sólo de una lectura de la realidad social e histórica que la interpela sino al interior de ella misma y
de las prácticas que tradicionalmente ha desarrollado y promovido en general y, más
puntualmente, desde lo socio-comunitario.
En este escenario es preciso reconocer que, para aquellos y aquellas que se inclinaron y se
inclinan a este tipo de abordajes psicopedagógicos “la insatisfacción con algunos modelos
tradicionales que resultaron obsoletos a la hora de ofrecer respuestas a problemáticas que se
presentaban en las comunidades” (Juárez, 2012) contribuyó en algunos casos a apartarse
taxativamente de la psicopedagogía, por considerarla ligada a abordajes clínicos o institucionales,
y así desarrollar sus prácticas en comunidad prescindiendo de ataduras o etiquetamientos
disciplinares. Otros se inclinaron a realizar este tipo de prácticas intentando, paralelamente,
reflexionarlas y sistematizarlas en la especificidad de categorías propiamente psicopedagógicas
recreadas o resignificadas en estos nuevos escenarios.

4
Porque entendemos que los marcos conceptuales son construcciones sociales que se tensan con
nuevas preguntas, nuevas problemáticas es que nos permitimos imaginar otras posibilidades para
nuestra disciplina.
Consideramos que ha llegado el tiempo de reunir estos quehaceres emergentes desde la
posibilidad que da la reflexión, la intervención y la sistematización en el marco de la acción por
una psicopedagogía comunitaria. Existen ya importantes antecedentes teórico- prácticos en el
campo de la educación latinoamericana como es la Educación popular y las corrientes de
pedagogía crítica. Por otro lado, los desarrollos también teórico- prácticos de la psicología social
y comunitaria dan cuenta de aportes valiosísimos y necesarios para re-pensar la Psicopedagogía
desde la perspectiva socio-comunitaria. La circulación a veces marginal de estos desarrollos de
los ámbitos académicos tradicionales, se vincula con disputas teórico- prácticas de las
construcciones curriculares, luchas por modelos educativos y sociales más generales.
No obstante, y reconociendo la complejidad y riqueza de los nuevos escenarios es ineludible
comenzar a reconocer el avance en el desarrollo de disciplinas, materializadas a veces en nuevas
carreras (ya sea a nivel local como regional) y la marcada tendencia a la especialización en el
ámbito socio-comunitario. Tal es el caso de la Psicología (con orientación comunitaria)
(UNDAV, 2013), el Trabajo Social (UNRC, 2013), así como instancias de formación de
posgrado desde Programas como Médicos Comunitarios6, Maestros comunitarios7, entre otros.
Paralelamente los diversos contextos dinamizan nuevos formatos y trayectorias educativas desde
Centros de Actividades Infantiles (CAI), Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Escuelas
Secundarias populares (como el caso de Quechalén y Granja Siquem en nuestra ciudad), Centros
Integradores Comunitarios (CIC), ludotecas barriales, distintas Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), cooperativas, sindicatos, diversas
formas en que se manifiestan articulaciones populares (formales, informales, no formales),
medios de comunicación, emprendimientos transitorios entre otros.
Éstos contextos propician ámbitos susceptibles de quehacer psicopedagógico comunitario desde
su implicancia con los seres humanos en proceso de aprendizaje, considerando las distintas

6
Consultado de portal Médicos Comunitarios del Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación::
http://www.msal.gov.ar/medicoscomunitarios/
7
Consultado del portal del Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación:
http://portal.educacion.gov.ar/primaria/general/centros-de-actividades-infantiles/

5
formas en que las personas se organizan (familias, comunidades, grupos de trabajo y otros
diversos tipos de organización) para desarrollar procesos educativos y de aprendizaje con
diversas finalidades.
Se configuran además nuevos escenarios de aprendizaje y desarrollo, entre los que también se
deben tener en cuenta aquellos promovidos desde instancias estatales y gubernamentales (en sus
distintas jurisdicciones –nacional, provincial, municipal) desde áreas tales como Desarrollo
Social, Promoción Social, Salud, Educación, entre otros.
Así las cosas nos referimos a una psicopedagogía vinculada a los aconteceres del ámbito
comunitario construida desde las dimensiones política, económica, cultural, ambiental, en
derechos humanos, desarrollo nacional, políticas públicas en educación, salud colectiva, vivienda,
trabajo, entre otras. Un ámbito comunitario signado históricamente por la heterogeneidad de
pobrezas, que se visibiliza en la agudización de la vulnerabilidad socioeducativa sobretodo de los
niños, niñas y jóvenes.
Entendemos que las realidades apremiantes de los grupos comunitarios de nuestra región
demandan abordajes psicopedagógicos basados en una concepción de aprendizaje colectivo,
situado y contextualizado en la posibilidad de transformación social.
Esta propuesta se enmarca en el profundo sentido social que las universidades públicas deben
recuperar y potenciar. Se trata de una propuesta que se inscribe en lo que Boaventura De Sousa
Santos llama las epistemologías del sur, cuyo principal planteo basado en una ecología de saberes
promueve nuevos diálogos, alternativas fuentes de conocimiento, nuevos criterios de relevancia
social en una construcción conjunta con las comunidades. La ecología de saberes "consiste en la
promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico que la universidad produce y los
saberes legos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, provincianos, de culturas no
occidentales (indígenas de origen africano, oriental, etc.) que circulan en la sociedad" (De Sousa
Santos, 2006).
Esta forma de entender la construcción del conocimiento concuerda con lo que desde la
Educación Popular se entiende por “praxis”, es decir el proceso de conocimiento /transformación
del mundo como relación dialéctica ineludible. Por eso ubicamos a la perspectiva socio-
comunitaria como parte de un proyecto socioeducativo colectivo y emancipador, de
transformación de las relaciones sociales de injusticia creadas por el orden social capitalista.
No obstante advertimos que la formación que se está ofreciendo en la universidad desde la Lic.
6
en Psicopedagogía no brinda, aun, las herramientas suficientes como para promover
intervenciones socio-comunitarias acordes a las distintas manifestaciones problemáticas que
expresan las comunidades de aprendizaje en los tiempos que corren.
Atendiendo a ello, desde este proyecto definimos la necesidad de diseñar un ciclo de orientación
en la carrera de Psicopedagogía que promueva una formación ajustada a demandas de los y las
futuros profesionales que aspiran a desarrollar prácticas, quehaceres e intervenciones
psicopedagógicas en comunidad, que promueva una formación situada en una perspectiva de
procesos socio-educativos colectivos. Asimismo consideramos que la formación del
psicopedagogo con esta orientación puede potenciar procesos colectivos en los diferentes
territorios y contextos anteriormente mencionados.
Partimos del supuesto de que es posible avanzar en la construcción de una propuesta de ciclo de
orientación para la formación psicopedagógica en comunidad desde un trabajo cooperativo y
mancomunado de los distintos actores y referentes que, desde dentro y por fuera de la propia
universidad llevan años de desempeño, práctica e investigación desde esta perspectiva, pudiendo
contribuir desde sus saberes, aportes, problematizaciones y desafíos, al enriquecimiento de este
proyecto.
Nuestra intencionalidad es ampliar la propuesta de formación mediante las orientaciones
opcionales que ofrece la lógica curricular vigente del Plan de estudios de la Lic. en
Psicopedagogía desde la incorporación de un nuevo ciclo de formación con orientación en
Práctica Psicopedagógica Socio-comunitaria, brindando mayores alternativas de elección a las
alumnas y alumnos a la hora de optar por una formación específica respecto de un campo de
intervención psicopedagógica. Por otro lado, también –como se señaló anteriormente- es
necesario reiterar la creciente demanda a este tipo de procesos socio- educativos territoriales, ya
sea desde el espacio estatal como de las organizaciones colectivas de diferente orden.
En esta tarea pretendemos comenzar a precisar los contenidos curriculares que conformarían la
plataforma de conocimientos previos adecuados para la formación desde la orientación
psicopedagógica socio-comunitaria y que deberían contener las asignaturas de los primeros años
de formación, al tiempo que avanzar en la elaboración de una propuesta curricular que implique
la definición de las asignaturas con especificidad del ciclo. Revisando además la modalidad de
cursado, la lógica temporal que estructura las relaciones de teoría- práctica, reflexión-acción;
indagando también cuáles son los problemas relevantes desde los actores sociales en
7
experiencias socio-comunitarias, etc.; así como avanzar respecto a una posible propuesta de
prácticas en comunidad.
En otras palabras, la modificación del plan vendría dada por la incorporación de este nuevo ciclo
de orientación, acompañado de los aportes que todas las asignaturas que conforman el plan global
vigente de la Licenciatura ofrecen y pueden ofrecer desde la posibilidad de incluir al interior de
sus programas de estudio temáticas vinculadas a lo comunitario, tal como muchas de ellas vienen
desarrollando desde hace algunos años8.
De esta manera el Licenciado y Licenciada en Psicopedagogía con orientación comunitaria
poseerá conocimientos y formación que le posibilitara aportar a la búsqueda compartida con la
comunidad de soluciones a los problemas que afrontan y plantean. Proceso que debe promover
un diálogo entre los distintos saberes de la comunidad con los propios conocimientos y
perspectivas provenientes además de equipos interdisciplinarios participantes.
La posibilidad de conformar estos equipos para dar respuesta a problemáticas situadas y
contextualizadas, exige una formación que posibilite la comprensión profunda de los procesos de
dominación y de resistencia colectiva, hasta las emergencias de condiciones de emancipación
social a nivel local en articulación con otros planos más globales. Además requiere de
planteamientos de conocimiento y planificación estratégica, construcción colectiva de
herramientas teórico- prácticas para acompañar los procesos educativos comunitarios con el rigor
científico necesario que requiere la complejidad de los problemas a abordar.
La orientación psicopedagógica en comunidad pretende constituirse en una alternativa más de
formación opcional que brinda la Lic. en Psicopedagogía tendiente a completar y conferir
especificidad a la formación psicopedagógica básica que se brinda en este ámbito en el desarrollo
central del plan. En este sentido, los alumnos y alumnas además de cursar las asignaturas
comunes al plan de estudio llegado el cuarto año deberán optar por alguna de las orientaciones
tradicionalmente ofrecidas (Intervención Psicopedagógica en Educación e Intervención
Psicopedagógica en Salud) a la que se sumará (atendiendo a la propuesta que en este proyecto se
presenta) una orientación en Intervención Psicopedagógica en comunidad.

8
En este sentido pensar en los aportes que, por ejemplo disciplinas como la didáctica puede ofrecer para trabajar en contextos
comunitarios, o las neurociencias al servicio del desarrollo comunitario, la psicología, la pedagogía, la sociología, el
planeamiento, serán instancias de formación que sentarán las bases de aprendizajes, conocimientos y saberes socio-comunitarios a
los estudiantes a la hora de arribar al ciclo de formación comunitaria.

8
2.1 Antecedentes de la propuesta
En este apartado consideraremos brevemente algunos de los antecedentes fundamentales que
propician el escenario adecuado para la emergencia de nuestra propuesta. Diferenciamos: a)
antecedentes institucionales; b) antecedentes en el desarrollo de prácticas socio-comunitarias
voluntariados y proyectos de extensión desde la Lic. en Psicopedagogía, c) antecedentes en
Trabajos Finales de Licenciatura y Tesis de Maestría con orientación psicopedagógica socio-
comunitaria, d) antecedentes en la temática desarrollados desde proyectos de becas de
investigación así como desde Proyectos de Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de
Grado, y e) antecedentes en el reconocimiento de un vacio curricular de la temática en el Plan de
Estudios vigente para la Lic. en Psicopedagogía de la UNRC.

a) Antecedentes institucionales
En los últimos años distintas trayectorias en relación a un trabajo universidad-sociedad
manifiestan un camino que ha comenzado a trazarse y que orientan rumbos a seguir.
En la Universidad Nacional de Río Cuarto a partir del año 2009 el Consejo Superior resolvió
aprobar la incorporación de prácticas socio-comunitarias a los planes de estudio de las carreras
(Resolución CS 322/09) implementándose una innovación pedagógica y social que implica la
incorporación de prácticas socio-comunitarias al currículo universitario.
La iniciativa se enmarcó en el Plan Institucional de la Universidad (UNRC) y, más
específicamente, en las proyecciones con respecto a sus funciones de extensión y de enseñanza.
Su objetivo principal planteó “construir y afianzar un currículo que coadyuve a la creación de
conciencia social y ciudadana”, y como objetivos específicos se trazaron: “a) desarrollar
actitudes de solidaridad, sensibilidad y compromiso social en los estudiantes, articuladas con el
aprendizaje de contenidos de sus respectivos campos profesionales y científicos, a través de su
interacción con problemas de la realidad social; b) contribuir a través de la enseñanza, la
investigación y el servicio a la resolución de problemas sociales críticos y c) enriquecer la
actividad académico-científica de la Universidad con su interacción y comunicación con ámbitos
de la realidad social”.
En estas prácticas los estudiantes aprenden los contenidos de las asignaturas a la vez que realizan
proyectos que contribuyen a la comprensión y resolución de problemas: sociales, medio
ambientales o económico-productivos, al tiempo que desarrollan procesos de reflexión crítica
9
sobre la génesis y construcción social de las situaciones en las que se interviene (Macchiarola y
Juárez, 2013).
Asimismo desde esta dimensión de antecedentes en lo institucional, consideramos que esta
propuesta de creación de una nueva orientación Psicopedagógica Socio-comunitaria, desde la
perspectiva de la enseñanza universitaria, se enmarca en aspectos contemplados por el Plan
Institucional que prevé que los currículos de la UNRC: a) integren: formación general,
profesional específica, científico-técnica y socio-humanística; b) coadyuven a la creación de
conciencia social y ciudadana, en el marco de una función crítica de la Universidad.

b) Antecedentes en el desarrollo de prácticas socio-comunitarias, voluntariados y


proyectos de extensión universitaria desde la Lic. en Psicopedagogía
Desde el año 2010 la Lic. en Psicopedagogía en la UNRC desarrolla proyectos de prácticas socio-
comunitarias. Puntualmente vale reconocer que en el transcurso del año 2012 y 2013, ocho
asignaturas participaron en el desarrollo de este tipo de prácticas entre el segundo y quinto año
de la carrera. Específicamente en el cuarto año se ofrecieron estas prácticas en cuatro asignaturas.
Asimismo alumnas y alumnos pertenecientes a la Lic. en Psicopedagogía participan en proyectos
de extensión y voluntariado.
Consideramos que el hecho que los estudiantes desde los inicios de sus carreras hayan realizado
trayectos vinculados al desarrollo de prácticas socio-comunitarias, voluntariados, así como
actividades en proyectos de extensión, trabajos de militancia en barrios a través de
Organizaciones Sociales de base, entre otros, se constituyen en sólidos cimientos que
contribuyen por un lado a desarrollar una mirada crítica de la realidad y de la relación teoría-
práctica al experimentar ellos mismos diversas realidades, y por el otro a configurar perfiles
profesionales que definen intereses en torno a una especificidad psicopedagógica de tipo socio-
comunitaria, como en el caso de la presente propuesta.

c) Antecedentes en Trabajos Finales de Licenciatura y Tesis de Maestría con orientación


psicopedagógica socio-comunitaria
Aproximándonos a la realidad de la propia Licenciatura en Psicopedagogía en nuestra
universidad, numerosos estudiantes dirigidos por equipos docentes del Departamento de Ciencias
10
de la Educación, han ido con los años consolidando una trayectoria en el desarrollo de Trabajos
Finales de Licenciatura en Psicopedagogía vinculada al ámbito y enfoque socio-comunitario.
Dan cuenta de esto la realización de aproximadamente veinte Trabajos Finales de Licenciatura en
Psicopedagogía comprendidos en el período 2007-2013 vinculados a temáticas propias de una
psicopedagogía comunitaria o que manifiestan temas afines tales como: intervenciones en
contextos educativos no formales, en escuelas de sectores urbano marginales, innovaciones desde
la incorporación de prácticas socio-comunitarias, el rol y el trabajo del psicopedagogo en la
comunidad, en contextos vulnerables, la intervención socio-educativa del psicopedagogo en la
relación niñez, educación, subjetividad y pobreza, la educación popular y la escuela, análisis
relacionados a intervenciones socio-educativas en contextos de encierro, la relación pueblos
originarios y educación, intervenciones psicopedagógicas en proyectos comunitarios en salud,
entre otros.

d) Antecedentes en la temática desarrollados desde proyectos de becas de investigación así


como desde Proyectos de Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado
La indagación realizada nos ha permitido hallar antecedentes en proyectos de becas de
“Ayudantía de Investigación” otorgadas por (SeCyT) de la UNRC para alumnos y alumnas
avanzados, así como becas de CONICET para formación de posgrado de graduados que
abordaron temáticas vinculadas a una psicopedagogía socio-comunitaria. Algunos de los temas
que abordaron estos trabajos son: el trabajo psicopedagógico en la comunidad, (Aizcorbe 2009,
2010; Giuppone, 2010), la intervención psicopedagógica en salud comunitaria; (Juárez 2003-
2004, 2005-2010).
Asimismo debemos mencionar desarrollos llevados adelante desde antecedentes en Proyectos de
Innovación para el Mejoramiento de la Enseñanza de Grado (PIIMEG) desde diversas cátedras
que abordaron estas temáticas, tales como:
 Prácticas socio-educativas en comunidad. Hacia un Aprendizaje Intercátedra. (2006-
2007). Aprobado por Secretaría Académica UNRC Res. Nº 499/06.
 Caminos de aprendizajes en el espacio comunitario. (2011 -2012). Aprobado por
Secretaría Académica UNRC.

11
e) Antecedentes en el reconocimiento de un vacio curricular o demanda a la formación en
lo socio-comunitario desde la Lic. en Psicopedagogía
En el año 2013 en el marco del Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas (PROHUM)
la Comisión designada para la “Evaluación del desarrollo del plan de estudio de la Lic. en
Psicopedagogía” (Astudillo, Delgado, Martini, y Rosales, 2012-2013) elaboró un Informe con
datos provenientes de encuestas a docentes, alumnos y graduados cuyas observaciones y
reflexiones se sugieren tener en cuenta para la elaboración de acuerdos para proponer
modificaciones en la estructura actual del Plan.
En esa línea, algunas argumentaciones de la evaluación que contemplan las perspectivas de esos
actores y que dan sustento a la problemática planteada en este proyecto, al tiempo que motivan a
avanzar en propuestas alternativas expresan:
Desde las voces de los docentes:
9
 Un 65,5% identificó aspectos críticos en el Plan de estudios que requieran una revisión
(p. 2).
 Si bien un 75% consideró que las actuales orientaciones del Plan (Educación y Salud) son
las adecuadas para la formación del Lic. en Psicopedagogía, un el 17,9% entiende que las
mismas son poco adecuadas. Y tal como lo expresa la evaluación “Cabe señalar que un
64,3% de los docentes consideran relevante incluir otras orientaciones dentro del plan de
estudio” (p.2). Aspecto que retoma como antecedente esta propuesta a la hora de pensar
en una nueva orientación para flexibilizar el plan. Interesaría indagar si ha habido
sugerencias de ese 64, 3%.
 Un 50% de los docentes entrevistados consideró que los espacios curriculares existentes
en el actual Plan de estudios destinados a la formación para la práctica profesional son
poco suficientes.
 Un 66,3% acuerdan conveniente crear nuevos espacios de prácticas como nuevos
espacios curriculares que se deberían incorporar al Plan.
Tal como expresa la evaluación:

9
El mismo informe expresa que: “actualmente la descripción de tales respuestas se encuentra en evaluación debido a que requier e
de un análisis cualitativo de las mismas” (Evaluación del desarrollo del plan de estudio de la Lic. en Psicopedagogía, p. 2).

12
“La Comisión sugiere reflexionar sobre las propuestas de pensar en la creación de
nuevos espacios (seminarios, talleres, nuevos espacios de práctica) como alternativa
para la solución de algunos de los problemas que se perciben” [Se añaden las
cursivas] (p.3).

Desde las voces de los alumnos y alumnas:


 Considerado como un aspecto positivo por los alumnos la incorporación de las prácticas
socio-comunitarias como instancias de integración teoría-práctica (p.5).

Desde las voces de los Graduados:


 Dentro de las temáticas que consideran necesarias incorporar en la formación de grado del
Lic. en Psicopedagogía todos consideran, entre otros temas que se debe incorporar la
intervención en prácticas socio-comunitarias (p.6). Otras temáticas, que desde esta
propuesta se consideran transversales a las intervenciones en comunidad fueron:
problemática ambiental, derechos humanos, investigación, neuropsicología, subjetividad
(p. 7).

Datos que considera nuestro proyecto intentando avanzar hacia una propuesta.

Por otro lado, antes de adentrarnos en la definición de nuestras intencionalidades y


consideraciones metodológicas de la propuesta, consideramos central explicitar el
posicionamiento epistemológico e ideológico de la misma.
La propuesta que realizamos con el colectivo implicado se inscribe en un paradigma crítico-
reflexivo, posicionamiento que nos permite reconocer que “las actuaciones psicopedagógicas no
son neutras sino que se hallan teñidas de marcos de interpretación, influidas por opciones
ideológicas y políticas, condicionadas por los sistemas de valores que se sustentan, de ahí su
carácter en permanente tensión” (Solé, 1999).
Nuestra visión ontológica implica considerar al hombre y la mujer como seres inacabados, seres
de transformación del mundo, por lo cual todo tipo de intervención psicopedagógica implicará
crítica y reflexión de la realidad de los sujetos para su transformación.
13
En este sentido la psicopedagogía emergente que asumimos es eminentemente progresista y
supone una implicancia política en términos críticos, de reflexión y acción sobre la realidad para
transformarla. La intervención psicopedagógica es “praxis” (Freire, 1973, 1990).
Enlazado con ello la propuesta de esta orientación psicopedagógica comunitaria apunta a
promover una conciencia crítica en los estudiantes a los fines de que ellos puedan vislumbrar que
el trabajo en comunidad supone la asunción de aspectos ideológico-políticos a la hora de definir
su intervención y que estos responden a su forma de concebir la realidad, su concepción de
hombre y de mundo.
Desde la explicitación de este posicionamiento es fundamental que las psicopedagogas y los
psicopedagogos que realicen esta formación desde la orientación comunitaria puedan dilucidar: a
quién/quienes sirve lo que hacen (a favor de quien/quienes) y, eventualmente, a quién/quienes
perjudica o no beneficia lo que hacen (contra quien/quienes), “encuadrando su desempeño
profesional con lucidez en cuanto a los efectos macro y microsociales del mismo” (Saforcada,
2013, p. 8).

3. Aspectos metodológicos
Los propósitos que definen las intencionalidades de nuestra propuesta se vinculan a:
 Construir una propuesta de ciclo de orientación en psicopedagogía socio-comunitaria que
responda a las demandas y necesidades planteadas en la actualidad por la comunidad
educativa (estudiantes, docentes, psicopedagogos del medio que trabajan en el ámbito
local) así como por actores sociales de diversos espacios territoriales.
 Definir y caracterizar las prácticas emergentes en psicopedagogía socio-comunitaria y las
consiguientes necesidades de formación.
 Definir la estructura o formato curricular de la orientación en psicopedagogía socio-
comunitaria y la factibilidad de desarrollo e implementación de la misma.

3.1 Acciones prospectivas


Para cumplir con las intencionalidades planteadas este proyecto transitará por dos momentos:

14
 1º. Momento. Estará vinculado al relevamiento de datos que justifiquen o den cuenta de
la problemática-demanda de crear la nueva orientación (entrevistas-grupos focales-
entrevistas colectivas con graduados, docentes que se desempeñen en comunidad,
estudiantes). En este marco algunas de las acciones a desarrollar son: a) Conocimiento de
experiencias psicopedagógicas comunitarias, b) Relevamiento y análisis de TFL, Tesis y
Tesinas que hayan trabajado en el ámbito socio-comunitario desde la psicopedagogía, c)
Relevamiento de iniciativas de incorporación curricular o de prácticas en comunidad de
carreras de Lic. en psicopedagogía en el país, región y contexto más global. D) Avanzar
en categorías de análisis y conceptualización de una psicopedagogía socio-comunitaria
como campo de prácticas emergentes.
 2º. Momento: Orientado a: a) la construcción de la propuesta de orientación
psicopedagógica en comunidad definiendo las asignaturas que conformarán el ciclo así
como las posibles prácticas de intervención, b) consulta y revisión de otros planes de
estudio y prácticas que contemplen una psicopedagogía socio-comunitaria, c) encuentros
de trabajo con asesores externos, d) encuentros de trabajo y reuniones con frecuencias
quincenales o mensuales, para el desarrollo del proyecto, la definición de acciones
conjuntas, complementarias, etc, e) definición de articulaciones curriculares con demás
asignaturas del plan de estudios de la Lic. en Psicopedagogía que incluyan contenidos y
prácticas vinculadas a los socio-comunitario, f) selección de contenidos de asignaturas del
ciclo, g) avanzar en sugerencias para la selección y esbozo de algunos contenidos
curriculares de las asignaturas que compondrán el ciclo de especialización socio-
comunitaria. Proceso que se realizará contemplando el principio de libertad de cátedra
atendiendo a la instancia de su implementación.

4. Resultados esperados
El camino del devenir…
La posibilidad de compartir esta propuesta en este momento aparece como una instancia valiosa
de intersticios generados que van siendo ganados paulatinamente en la acción comenzando a
considerar que la psicopedagogía comunitaria deja de ser un área de vacancia, ya no sólo en los

15
planes de estudios de las carreras universitarias y/o terciarias, sino también en eventos
académicos y científicos como las presentes jornadas.
En estos escenarios la psicopedagogía comienza a emerger como área de conocimiento, saberes y
prácticas que ha dado origen a una masa crítica, pero más aun propositiva, desde distintos
contextos y ámbitos, como para comenzar a evidenciar sus experiencias, propuestas, desarrollos,
producciones, apuestas y desafíos, dando cuenta de los posibles efectos de sus aplicaciones y
multiplicaciones en la potabilidad de recreación de experiencias.
Es el tiempo en el que los profesionales y técnicos que forma la universidad debemos comenzar a
promover el empoderamiento, la autogestión y el fortalecimiento de los grupos comunitarios para
la resolución de sus problemáticas.
La psicopedagogía no escapa a este momento histórico sino que debe potenciarse desde la
especificidad que le confiere su objeto, el aprendizaje y los procesos socio-educativos, en la
dinamización de procesos para la transformación de las realidades en qué y con qué los grupos
humanos están…

Bibliografía
Astudillo, M; Delgado, V; Martini, C. y Rosales, P. (2012-2013). Evaluación del desarrollo del
plan de estudio de la Lic. en Psicopedagogía. Resultados obtenidos a partir de encuestas a
docentes, alumnos y graduados. Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas (PROHUM).
Universidad Nacional de Río Cuarto. Dpto. Cs. De la Educación.
De Sousa Santos, B (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Clacso)
Bs. As.
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1990). La Naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación.
Barcelona: Paidós.
Hoetmer, R (2009) Repensar la política desde América Latina Cultura, Estado y Movimientos
sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.
Juárez, M.P. (2012). Aproximaciones a Una Psicopedagogía Comunitaria: Reflexiones,
Perspectivas, Desafíos y Prospectivas. Pesquisas e Prácticas Psicossociais. 7(2).Pp. 200-
211. São João del-Rei, julho/dezembro 2012.
16
Macchiarola, V. Y Juárez, M.P. (2013).Prácticas socio-comunitarias en el currículo
universitario. Emergencias y desafíos de una experiencia de innovación pedagógico-
social. Revista Debate Universitario. Revista Académica Electrónica Semestral. ISSN en
Línea 2314-1530. Centro de Altos Estudios en Educación. Universidad Abierta
Interamericana. Estado: En revisión. ID 2995.
Seoane, J. E Taddei y C. Algranatti (2006) Las nuevas configuraciones de los movimientos
populares en América Latina. Pág. 227 – 250. En: Borón, Atilio y Lechini, Gladys.
Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico: lecciones desde África, Asia y
América Latina. FLACSO, Buenos Aires.
Solé, I. (1999). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona. ICE- Horsori.
Zamanillo, M.; C. Quiroga, S. Baigorria y S. Ortiz (2010). Prácticas socio educativas en
comunidad. Hacia un aprendizaje inter – cátedras. En Macchiarola, V., A. Mancini y G.
Damilano. Conocer para innovar e innovar para mejorar la enseñanza. Editorial de la
UNRC. Río Cuarto.

Documentos consultados
Archivo Histórico de Trabajos Finales de Licenciatura en Psicopedagogía (año 2007-2014).
Responsable. Prof. Griselda Pécora. Dpto. Ciencias de la Educación. Facultad de Ciencias
Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional de Avellaneda
(UNDAV). Dpto. de Articulación Transversal de Ciencias de la Salud. (2013). Consejo
Superior de la UNDAV (Expte. Nº 01-825/13). Resolución CS Nº164/13.
Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Año 2007.
Resolución 322/09 del Consejo Superior de la UNRC.
Resolución 634 /11 del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.

17

También podría gustarte