¡Alumnos!
para el PARCIAL INTEGRADOR FINAL hagan foco en la PEI, conceptos de Piaget,
conceptos de Vigotsky,, mirada constructivista versus mirada conductista
BLOQUE 1: “Conductismo”
BLOQUE 2: “Procesamiento de la información”
Surge para dar crítica al conductismo, dándole importancia al estudio de los procesos
mentales internos (memoria, percepción, pensamiento y mente), es decir, se comienza a
tener en cuenta que el sujeto aprende diferente, donde su memoria también puede cambiar.
Además el aprendizaje y la memoria varían en los individuos ya que las
representaciones son diferentes y la mente no es una copia de la realidad.
Antecedente: Alan Turing, quien fue el creador del primer procesador y el avance
tecnológico promovido por la segunda guerra mundial.
Ahora el sujeto comienza a ser considerado un procesador activo de información,
utilizando la analogía entre la mente humana y la computadora, que busca y reelabora
activamente información.
Objeto de estudio: comprender la conducta pero estudiando los procesos y
estructuras mentales. Estudia las representaciones, es decir, consideran que en la mente
humana existen áreas encargadas de representar ideas internas y procesar la información
como la memoria, la cual va a ser importante para procesar, organizar de manera
significativa, recuperar y utilizar información que recibimos del entorno.
Son asociacionistas computacionales, es decir, que se basa en cómo las asociaciones
entre las diferentes unidades de información se forman, se procesan y se utilizan para
generar una respuesta, utilizando la metáfora “mente” como un sistema similar a la
computadora. = Unidad T.O.T.E (test- opérate- test- exit)
Test: realiza pasos que implican probar una solución potencial.
Operate: llevar a cabo una operación para trabajar el problema.
Tets: volver a evaluar si la solución fue efectiva y
Exit: salir del ciclo una vez que se ha alcanzado una solución.
BLOQUE 3 “Constructivismo”
Objeto de estudio: Construcción, desarrollo y cambio de estructura de conocimientos.
Definición: Es una corriente pedagógica basada en la teoría constructivista en la que
considera que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser
humano.
Esta construcción es realizada con los esquemas previos (que ya se poseen), es decir, con
lo que ya la persona construyó en su relación con el mundo que lo rodea.
Autores referentes: Piaget - Vygotsky – Ausubel – Brunner
Características básicas: Importancia de los conocimientos previos, la comprensión de
relacionar conceptos (significación) y la participación activa del alumno, responsable del
aprendizaje.
           Piaget                        Vygotsky                        Ausubel
Sostiene que los niños          Sostiene que la comunidad        Para que se produzcan
pasan por etapas en su          y el lenguaje contribuyen al    aprendizajes
desarrollo intelectual donde    aprendizaje.                    significativos debe darse
cada uno tiene diferentes                                       en el sujeto que se
inteligencias, donde el         Para Vygotsky el desarrollo
                                                                aprende una
conocimiento se obtiene a       humano está conformado
través de la interacción y el   por dos líneas                  reestructuración o
aprendizaje surge cuando el     complementarias de              modificación de las
niño acomoda su nueva           desarrollo                      teorías o los sistemas de
información a sus esquemas                                      conceptos, y también una
                                Procesos psicológicos           toma de conciencia de
                                elementales (o naturales):      esta reestructuración o
                                Es la primera línea de          sustitución.
                                desarrollo donde son actos
                                o procesos psicológicos que     El aprendizaje deriva de
                                son compartidos con otros       la acción inteligente que
                                animales tales como:            el sujeto realiza sobre los
                                atención, percepción, la
                                                                objetos para
                                memoria y el pensamiento.
                                                                comprenderlos,
                                                                incorporándose a sus
                                                                esquemas de asimilación
                                                                y confiriéndoles una
                                                                significación.
 Todas las estructuras que       Procesos psicológicos           El sujeto actúa sobre los
forman la cognición humana      superiores (o                   estímulos externos
(procesos mentales internos     instrumentales): Segunda        modificándolos; para esto
como memoria o sueños),         línea de desarrollo que son     utiliza instrumentos o
tienen una génesis a partir     específicos de nuestra raza
                                                                mediadores: como el
de una estructura anterior      (históricos y culturales), se
                                caracterizan por su
                                                                lenguaje.
                                naturaleza social y
                                                                Es necesario que el
                                presuponen la existencia
                                                                sujeto que aprende tome
                                de herramientas
                                                                conciencia de esos
                                psicológicas o signos:
                                                                conocimientos previos
                                mediación semiótica.
                                                                para que pueda
                                Entre los procesos              deconstruirlos y construir
                                psicológicos superiores         los nuevos de carácter
                                se distinguen en:               científico.
Las estructuras son una         -Rudimentarios:             Aprender
unidad caracterizada por        Procesos que               significativamente quiere
leyes de transformación. Las    desarrollamos por estar    decir poder atribuir
tres leyes son, de totalidad,   en sociedad (el habla, por significado al objeto de
de transformaciones y de
                                ejemplo) y Avanzados:      aprendizaje; dicha
autorregulación
                                Son aquellas que se        acción sólo puede
El AP y el desarrollo ocurren   desarrollan a partir de la efectuarse a partir de lo
a travès de un proceso de       internalización de formas ya conocido, mediante la
adaptaciòn (4 etapas)            de mediación propias de      actualización de los
                                 contextos de                 esquemas de
Desequilibrio: un niño se        socialización específicas    conocimiento pertinentes
encuentra frente a un            como la escuela              para la situación de que
problema que no puede
                                                              se trate.
resolver con sus estructuras
actuales (conflicto cognitivo)
                                                              Estos esquemas no se
Asimilación: se integra la                                    limitan a asimilar la
nueva infor dentro de los                                     nueva información, sino
sistemas cognitivos                                           que el aprendizaje
existentes y se interpreta                                    significación supone
para que encaje con la que                                    siempre su revisión,
ya se sabe                                                    modificación y
                                                              enriquecimiento,
Acomodación: cuando la                                        estableciendo nuevas
nueva inf no puede ser
                                                              conexiones y
encajada a los esquemas,
estos se modifican.
                                                              relaciones creativas
                                                              entre ellos
Equilibrio: este proceso de
adaptación lleva a un nuevo
equilibrio cognitivo, los
esquemas modificados
permiten manejar nuevas
situaciones.
                                  Mediación semiótica:        Para que un aprendizaje
                                 Proceso que                  sea significativo, deben
Esquemas: unidades               corresponde a la             darse estas condiciones.
básicas de la estructura         característica principal
cognitiva humana, no son                                       El conocimiento debe
                                 del funcionamiento
moldes rígidos ni aislados,
                                 intelectual propiamente      ser:
sino que se coordinan en
esquemas más complejos           humano, dentro del           Funcional, integrable,
                                 enfoque de la psicología     potencialmente
                                 sociohistórica de Vigotsky   significativo e
                                 (proceso de adquisición      internamente coherente
                                 del lenguaje).
                                                              Además, el sujeto que
                                                              aprende:
                                                              Debe disponer de las
                                                              estructuras cognitivas
                                                              necesarias para
                                                              relacionar el nuevo
                                                              contenido
                                                              -Adoptar una actitud
                                                              favorable
                                                              -Alcanzar una distancia
                                                              óptima entre lo que sabe
                                                              y lo que desconoce
Etapas del desarrollo: Es  Internalización:              Aprendizaje mecánico:
una reorganización         “reconstrucción interna
progresiva de los procesos de una operación              El objeto no logra
mentales como resultado de externa” Es decir, a partir   integrarse en la
la experiencia. Son                                      estructura cognitiva del
                           de un proceso externo
universales e invariantes.                               sujeto que aprende,
                           como el lenguaje
Etapa sensoria motora: 0-2 (hablado) hay un proceso
                                                         porque no se establecen
años. Egocentrismo,        interno (habla interna).      relaciones arbitrarias con
reacciones circulares,                                   lo conocido.
permanencia de objeto. Se      Zona de desarrollo
divide en: - Esquemas         próximo: Es la distancia   Aprendizaje por
reflejos. - Reacciones        entre la zona de           descubrimiento es más
circulares primarias. -       desarrollo real            común en los primeros
Reacciones circulares         (capacidad de resolver     años de vida y menos
secundarias. - Coordinación   solo un problema) y la     frecuente luego. Se
de reacciones circulares      zona de desarrollo         produce de manera
secundarias. - Reacciones                                significativa.
                              potencial (Resolución de
circulares terciarias. -
Combinaciones mentales.
                              un problema bajo la guía
                              de un adulto o un otro     Aprendizaje por
                              más capaz)                 recepción es más
Etapa preoperacional: 2-7
años. Egocentrismo,                                      habitual en la escuela y
desarrollan juego paralelo,   Vigotsky explica la        la adultez. También
desarrolla juego simbólico,   existencia de la ZDP a     puede ser significativo.
creen que los juegos tienen   partir del concepto de
sentimientos.                 internalización.           Organizadores previos:
                                                         -Organizadores
Operaciones concretas: 7-     Relaciones entre           comparativos: (el docente
11. Comienzo del                                         a través de varias
                              pensamiento (proceso
pensamiento lógico,                                      estrategias trata que los
                              internalización externo a  alumnos traigan conceptos
desarrollo social,
                              interno. Estadio           a su mente que conocen y
clasificación.
                              preoperatorio) y lenguaje  serán relevantes con lo
Operaciones formales: 11-     (el significado constituye nuevo a aprender)
adelante. Utilizan lógica,    la palabra, este
razonamiento.                 significado permite el     -Organizadores
                              despliegue del             expositivos: Se usan
                              pensamiento verbal).       cuando el nuevo material
                                                         de aprendizaje no es
                                                         familiar, entonces el
                                                         docente simplifica las
                                                         nuevas ideas necesarias
                                                         para comprender la futura
                                                         nueva información)
Tipos de constructivismo:
Se puede hablar de tres tipos de constructivismo
   1) “El aprendizaje es una actividad solitaria”
   Piaget, Ausubel y la Psicología Cognitiva no especifican cómo la cultura o la
   interacción social interactúa con el desarrollo cognitivo y el aprendizaje por lo
   que transmiten que el ser humano aprende básicamente en solitario,
   2) “Con amigos se aprende mejor”
   Entre las aportaciones piagetianas, cognitivas y vygotskianas hay
   constructivistas que consideran que la interacción social produce un
   favorecimiento del aprendizaje, es decir, de la interacción y el contexto social se
   produce un cambio en el aprendizaje individual.
   3) “Sin amigos no se puede aprender”
   Según la posición vygotskiana radical el conocimiento no es un producto
   individual sino social. Aunque el alumno también realice una actividad individual,
   el énfasis se pone en el intercambio social.
La educación es un fenómeno muy complejo en el que intervienen variables tanto
individuales como sociales.
 Si bien un alumno aprende en un contexto social con los demás compañeros, pero
incluso en ese caso se producen una serie de fenómenos que también son
analizables desde la óptica puramente individual. Por lo que no hay una posición
constructivista más correcta que la otra, las tres son complementarias.
CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO.
La mirada constructivista y la mirada conductista representan dos enfoques
fundamentales en la educación y la psicología, cada uno con sus propias teorías
sobre cómo se produce el aprendizaje y cómo deben ser las prácticas educativas.
CONDUCTISMO.
Definición y Origen: El conductismo se basa en la idea de que el comportamiento humano
puede ser estudiado y modificado sin necesidad de considerar procesos mentales internos.
Su desarrollo se asocia con figuras como John B. Watson y B.F. Skinner, quienes
promovieron la idea de que el aprendizaje es una respuesta observable a estímulos del
entorno.
Principios Claves
Condicionamiento: Los conductistas enfatizan el condicionamiento clásico (Pavlov) y el
condicionamiento operante (Skinner) como métodos fundamentales de aprendizaje. En el
condicionamiento operante, el refuerzo y el castigo juegan un papel crucial en el
fortalecimiento o debilitamiento de comportamientos.
Observación: El enfoque conductista se centra en comportamientos observables y
medibles,desestimando la importancia de la cognición interna. Lo que no puede ser visto y
medido no se considera relevante para el estudio del aprendizaje.
Repetición y Práctica: Se cree que la repetición y la práctica son esenciales para el
aprendizaje, donde la exposición repetida a un estímulo fortalece la respuesta deseada.
CONSTRUCTIVISMO.
Definición y Origen: El constructivismo se basa en la idea de que el aprendizaje es un
proceso activo en el que los individuos construyen su propio conocimiento a partir de
experiencias previas. Influenciado por psicólogos como Jean Piaget y Lev Vygotsky, este
enfoque pone énfasis en la interacción social y en el contexto cultural.
Principio Clave
Construcción Activa: Los estudiantes son vistos como participantes activos en su proceso
de aprendizaje, donde construyen significado a través de experiencias y reflexiones.
Interacción Social: Vygotsky introdujo el concepto de la zona de desarrollo
próximo,destacando que el aprendizaje se potencia a través de la interacción con otros,
especialmente en entornos colaborativos.
Contextualización: Se considera esencial que el aprendizaje sea relevante y
significativo,vinculado al contexto cultural y social del estudiante.
COMPARACIÓN
Enfoque del Aprendizaje: El conductismo ve el aprendizaje como un cambio en el
comportamiento observable, mientras que el constructivismo lo entiende como un proceso
de construcción de significado personal.
Rol del alumno:En el conductismo, el estudiante es un receptor pasivo, mientras que en el
constructivismo es un agente activo en su propio aprendizaje.
Métodos de Evaluación: Las evaluaciones conductistas suelen ser estandarizadas y
cuantitativas, mientras que las del constructivismo pueden ser cualitativas y formativas,
centrándose en el proceso más que en el resultado final.
Aplicaciones Prácticas:Las prácticas educativas basadas en el conductismo pueden ser
más efectivas para enseñar habilidades básicas o conductas específicas, mientras que el
constructivismo es más adecuado para fomentar el pensamiento crítico y la resolución de
problemas complejos.
Ambos enfoques tienen sus fortalezas y limitaciones. La elección entre un enfoque y
otro dependerá del contexto educativo, de los objetivos de aprendizaje y de las
características de los estudiantes. Una combinación de ambos puede ser la más efectiva
para abordar las diversas necesidades educativas.
BLOQUE 4 : “LA PEI”
(Libro, tratamiento psicopedagógico de C. AMITRANO- G. ROTHER)
   ● ¿Dónde surgió?
La PEI surgió en el hospital ramos mejía de buenos en el área de problemáticas donde
observaron problemáticas escolares. Esto motivó a generar un programa apto para el fin
denominado la PEI. Programa psicopedagógico estratégico internacional.
La PEI es un modelo sistémico y constructivista.
    ● ¿Por qué es un modelo constructivista?
Por la interpretación del mundo. Siendo de manera progresiva.
El conocimiento del mundo es una actividad intelectual.
Todo lo que el sujeto conoce es través de sus esquemas previos
Importancia de la psicología genética (Piaget)
Importancia de Vygotsky
Importancia de la teoría sistémica
Sistema:
Conjuntos de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el
que los objetos son los componentes o partes del sistema
Subsistemas:
Sub sistema niño
Subsistema padre
Subsistema docente
Subsistema profesional
Clasificación de problemas
Problemas Interaccionales
Problemas cognitivos
LIBRO “PROBLEMAS ESCOLARES”¿ más de lo mismo o nuevas soluciones?
PROBLEMAS ESCOLARES
¿Más de lo mismo o nuevas soluciones?
CATEGORÍAS PARA PROBLEMÁTICAS:
● Problemas de aprendizaje
● Dificultades en el aprendizaje
● Trastornos del aprendizaje
● Problemas de conducta
● Fracaso escolar
¿Es lo mismo tener un problema, una dificultad o un trastorno?
● Manifestar un problema es un poco más grave que tener una dificultad, pero es menos
grave que poseer un trastorno
● Trastorno se asocia mucho más al vocabulario médico y suena a enfermedad
(culturalmente hablando)
FRACASO ESCOLAR
Se trata del problema, su consecuencia e implica sostener que existe alguien “fracasando”.
Este término involucra a la escuela como institución en lo que hace a las causas del
problema.
● Los aspectos didácticos entorpecen la comprensión del alumno.
● El vínculo docente no es positivo.
● Los valores de la escuela no contemplan el núcleo sociocultural del sujeto.
Se categorizan los problemas escolares en de aprendizaje y de conducta
Si el problema es de aprendizaje, ¿No es de conducta? ¿Lo emocional no se refiere al
rendimiento cognitivo?
Todo problema de aprendizaje coexisten en un problema de conducta
ejemplo: un niño que durante meses desaprueba sus exámenes, podría comenzar a
sentirse incapaz, seguido de un deterioro de su autoestima.
ejemplo 2: cuando un niño presenta principalmente problemas en su conducta, es esperable
que aparezca luego en él alguna dificultad cognitiva.
Las dificultades aparecen en el aula.
Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren los niños y que
aparecen o se evidencian en la escuela.
Se manifiestan en:
● ÁREA DE APRENDIZAJE
● ÁREA DE CONDUCTA
● AMBAS ÁREAS
Génesis: relación docentes y escuela, metodología de enseñanza, los compañeros del niño,
problemas familiares o el propio niño.
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS ESCOLARES
● ¿Cómo se genera y mantiene ese problema?
● ¿Qué hace, piensa y siente el niño frente a él?
● ¿Qué hace, piensa y siente su familia?
● ¿Qué hace, piensa y siente la escuela y el/los docentes?
● ¿Qué hacen, piensan y sienten otras personas significativas para el sujeto? [Abuelos,
tíos, amigos, etc]
ABORDAJE
1)Se realiza un diagnóstico
A través de una serie de entrevistas se determinará el tipo de
problema escolar que el niño manifieste.
2) Se apuntará a comprender los diferentes puntos de vista de los subsistemas.
(Familia,escuela, etc)
¿Pará qué nos sirve esta información?
Nos sirve para implementar intervenciones concretas para intentar solucionar el problema
que originó la consulta.
El DIAGNÓSTICO incluirá:
● Una evaluación de la competencia y del desempeño escolar del niño.
● Análisis de los recursos y estrategias que utilice para resolver actividades
● Observación cuidadosa del estado emocional respecto del problema.
Los resultados determinan si es necesario hacer una interconsulta con otros profesionales
(neurólogos, fonoaudiólogos, pediatras).
Durante el diagnóstico también, se determinará el tipo de problema escolar y se reconocerá
si estamos ante un problema cognitivo, interaccional o mixto.