Presentación
Universidad Central del Este
Extensión Montecristi
Nombre:
Daily Taveras Ramos
Matricula:
2020-1146
Carrera:
Psicología Educativa
Asignatura:
Psicología del aprendizaje
Facilitador:
Sindy Rodriguez
Fecha de entrega
18-08-2023
Trabajo final
Índice
Presentación …….
Introducción………
Desarrollo……….
Conclusión…….
Introducción
La psicología del aprendizaje forma parte de la psicología pedagógica, que se
dedica al estudio de los procesos mentales que ocurren durante el período de
aprendizaje, así como a todas las características específicas del proceso en
función de la edad.
Desarrollo
-Visión constructivista del aprendizaje
Para el aprendizaje constructivista, el objetivo es construir el conocimiento
dentro de la reproducción de este, para lo cual toma siempre en cuenta el
entorno y el contexto: prefiere tareas auténticas vinculados de modo
significativo al entorno, que tareas abstractas desvinculadas de todo contexto.
-El constructivismo: principio explicativo del aprendizaje
El constructivismo, en esencia, plantea que el conocimiento no es el resultado
de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e
interactivo a través del cual la información externa es interpretada y
reinterpretada por la mente. En este proceso la mente va construyendo
progresivamente modelos explicativos, cada vez más complejos y potentes, de
manera que conocemos la realidad a través de los modelos que
construimos ad hoc para explicarla.
-Aporte
Desarrollar las habilidades cognitivas.
Asegurar aprendizajes significativos y perdurables.
Fomentar el nivel de desarrollo del alumno.
Tomar en cuenta los conocimientos previos
-Modelos teórico constructivista del aprendizaje
El modelo constructivista se realiza por medio de diferentes estrategias
pedagógicas que están ampliamente documentadas, como el aprendizaje
colaborativo, el aprendizaje en contexto, el aprendizaje significativo, el
aprendizaje basado en problemas y basado en proyectos, y la educación
basada en competencias, entre otras que han ido surgiendo gracias a la
intervención de las tecnologías de la información y la comunicación en la
educación.
-Teoría de jean Piaget
La teoría constructivista de Jean Piaget no constituye para nada una solución
simplista a un problema tan complejo como el desarrollo cognoscitivo, si se
tiene en cuenta que el conocimiento se produce como un proceso complejo de
construcción por parte sujeto en interacción con la realidad, no se trata del
mero hecho de obtener respuestas, sino que lo verdaderamente importante es
como se produce el aprendizaje.
En sentido general el constructivismo concibe el conocimiento como una
construcción propia del sujeto que se va produciendo día con día resultado de
la interacción de los factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de
manera permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa.
Este paradigma concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz
de procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo
que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es decir que las
experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos
realizar nuevas construcciones mentales.
La dirección ontogenética del constructivismo concibe que el desarrollo
cognoscitivo del sujeto parte de formas hereditarias muy elementales, para ser
construido por él mediante un proceso psicogenético, en correspondencia con
la idea central del constructivismo general de que el acto de conocer consiste
en una construcción progresiva del objeto por parte del sujeto. Con respecto a
esto Piaget en su teoría enfatiza en los aspectos endógenos e individuales de
dicho proceso por medio del concepto de equilibrarían, el cual permite explicar
el carácter constructivista de la inteligencia mediante una secuencia de
momentos de desequilibrio y equilibrios, donde el desequilibrio es provocado
por las perturbaciones exteriores y la actividad del sujeto permite compensarlas
para lograr nuevamente el equilibrio. (Piaget, 1969)
Según la teoría de Piaget, el desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en
el cual la construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de los
esquemas de la niñez, en un proceso de reconstrucción constante. Esto ocurre
en una serie de etapas o estadios, que se definen por el orden constante de
sucesión y por la jerarquía de estructuras intelectuales que responden a un
modo integrativo de evolución. En cada uno de estos estadios o etapas se
produce una apropiación superior al anterior, y cada uno de ellos representa
cambios tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, que pueden ser
observables por cualquier persona. El cambio implica que las capacidades
cognitivas sufren reestructuración.
-Teoría de Jerome Bruner
El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la
década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida
como aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría
es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo.
Bruner considera que los estudiantes deben aprender a través de un
descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por la
curiosidad.
Por lo tanto, la labor del profesor no es explicar uno contenidos acabados, con
un principio y un final muy claros, sino que debe proporcionar el material
adecuado para estimular a sus alumnos mediante estrategias de observación,
comparación, análisis de semejanzas y diferencias. En este artículo de
Psicología-Online, hablaremos de las teorías del aprendizaje de Bruner.
-Teoría de David Ausubel
Ausubel consideraba que el aprendizaje de nuevos conocimientos se basa en
lo que ya es conocido con anterioridad. Es decir, la construcción del
conocimiento comienza con nuestra observación y registro de acontecimientos
y objetos a través de conceptos que ya tenemos. Aprendemos mediante la
construcción de una red de conceptos y añadiendo nuevos a los existentes.
La teoría del aprendizaje de Ausubel afirma que los nuevos conceptos que
deben ser aprendidos, se pueden incorporar a otros conceptos o ideas más
inclusivas. Estos conceptos o ideas más inclusivos son los organizadores
previos. Los organizadores previos pueden ser frases o gráficos. En cualquier
caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que llaman
los psicólogos cognitivos, el «andamiaje mental”: para aprender nueva
información.
Así pues, el mapa conceptual desarrollado por Ausubel y Novac, es un
dispositivo de instrucción que utiliza este aspecto de la teoría para permitir la
instrucción de los alumnos; es una forma de representar las relaciones entre
las ideas, imágenes o palabras.
Ausubel también hace hincapié en la importancia de la recepción del
aprendizaje en lugar de aprender por descubrimiento, y del aprendizaje
significativo en lugar de aprender de memoria. Declara que su teoría se aplica
sólo a la recepción de aprendizaje en el entorno escolar. No dijo, sin embargo,
que el aprendizaje por descubrimiento no funciona; sino más bien que no es del
todo eficaz.
-Teoría de lev Vygotsky
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva
de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934)
sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción
social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como
proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
que les rodea, apropiándose de ellas.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de
desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo
que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí
solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca
de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna
clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada,
sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la
colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están
cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de
sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
-Enfoque sobre la diversidad en las formas de aprender
La diversidad educativa es un reflejo de nuestra sociedad. Los niños tienen
que aprender que todos somos diferentes y respetar esas individualidades. Por
eso, se habla tanto de inclusión educativa: un niño que respeta la diversidad
será un adulto educado y alejado del racismo y la xenofobia.
Como dijo Jean-Paul Sartre: “Nadie es como otro. Ni mejor ni peor, es otro”.
Resulta esencial enseñar el concepto de diversidad a los más pequeños, para
que aprendan a convivir. Porque así es la sociedad que se van a encontrar
fuera del ámbito escolar.
-La teoría de la inteligencia múltiple de Howard Gardner
El descubrimiento de las inteligencias múltiples fue posible gracias al trabajo de
Howard Gardner en dos campos esenciales para el área de la educación:
los procesos de aprendizaje y el funcionamiento del cerebro humano.
“Después de terminar mis estudios universitarios en psicología trabajé con dos
tipos de grupos: niños de distintas procedencias y con talentos diversos y
pacientes con daño cerebral. Por las mañanas trabajaba con estos pacientes y
por las tardes con los niños”, comenta Gardner a propósito de su
libro Inteligencias múltiples (1983).
El trabajo con personas que sufrieron daño cerebral enseñó a Gardner que lo
más relevante es la zona en la que el cerebro sufre una lesión.
“Dependiendo de la zona del cerebro en la que se encuentre la lesión habrá
fortalezas y debilidades. Se puede perder el habla, la destreza musical o la
capacidad para orientarse”, señala Gardner.
Trabajando con los niños, Gardner observó un proceso muy similar.
“Algunos niños son muy buenos para aprender idiomas, pero no son muy
buenos en matemáticas. Otros son geniales en ciencia, pero no pueden
analizar poesía…”
Para Howard Gardner la clave fue darse cuenta de que se puede contar con
algunas habilidades para hacer algo y, al mismo tiempo, carecer de otras para
hacer cosas distintas.
Este descubrimiento lo llevó a concluir que el término inteligencia estaba
equivocado, pues no existe una sola manera de ser inteligente ni existe la
posibilidad de medir la inteligencia.
El objetivo de Howard Gardner con la teoría de las inteligencias múltiples fue
convertir la palabra inteligencia en una palabra plural. Y describir, al mismo
tiempo, las capacidades humanas, distintas en función de la inteligencia
predominante.
Las ocho inteligencias múltiples según Howard Gardner
De acuerdo con Howard Gardner las inteligencias predominantes son ocho.
Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas.
Inteligencia lingüística. Es la capacidad para usar el lenguaje en todas
sus expresiones y manifestaciones.
Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con
formas musicales.
Inteligencia lógico-matemática. Es la capacidad de resolver cálculos
matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico.
Inteligencia corporal cinestésica. Es la capacidad para expresar ideas
y sentimientos con el cuerpo.
Inteligencia espacial. Es la capacidad para percibir el entorno visual y
espacial para transformarlo.
Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad para desarrollar un
conocimiento profundo de uno mismo.
Inteligencia interpersonal. Es la capacidad para relacionarse con los
demás, tomando como la empatía y la interacción social.
Inteligencia naturalista. Es la capacidad de observar y estudiar los
elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas).
El conocimiento como construcción social
Un aspecto clave del conocimiento social es entender cómo se construye. Las
personas, al observar el funcionamiento del mundo que nos rodea, construimos
representaciones o modelos que explican lo que percibimos. Esto nos sirve
para dar un sentido a lo que sucede fuera de nosotros y para generar modelos
propios, muy útiles como marcos para la acción.
Esta teoría de las representaciones fue creada por el psicólogo social Serge
Moscovici. Con ellas, pretendía explicar que nuestro comportamiento se rige
por un código común con el que nombramos y clasificamos todo lo que nos
sucede. Por eso estas representaciones sociales nos permiten actuar de
manera “socialmente aceptable” en la mayor parte de las situaciones.
En efecto, las representaciones hacen posible anticipar lo que va a suceder, y
actuar en consecuencia. Es sencillo deducir el gran valor adaptativo que tiene
nuestra capacidad para generar y ajustar modelos válidos y fiables. Por
ejemplo, cuando alcanzamos una representación del funcionamiento de la
electricidad y el daño que puede hacer, descartamos la idea de meter los dedos
en un enchufe.
-Vygotsky y el desarrollo sociocultural de las funciones
superiores del pensamiento
La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural
de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos
fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo. Donde, en el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central, ocasionando que la interacción social se
convierta en el motor del desarrollo. Es por ello, que Vygotsky introduce el
concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real
de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Por otra parte, esta teoría se refiere a como el ser humano ya trae consigo
un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código
cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo
interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción
sociocultural, en contra de la posición de Piaget. No podemos decir que el
individuo se constituye de un aislamiento, sino más bien de una interacción,
donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades
cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que el niño pueda realizar por sí mismo,
y lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto, la ZDP, es la distancia que
exista entre uno y otro.
Vygotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología, su obra
en esta disciplina se desarrolló entre los años 1925 y 1934 fecha en la que
falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa. La principal
influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del
materialismo dialectico e histórico Marx y Engels, de los que era un profundo
conocedor. De hecho, Vygotsky como los psicólogos soviéticos de su época se
planteó la tarea de construir una psicología científica acorde con los
planteamientos Marxistas.
Conceptos Fundamentales.
1.- Funciones Mentales: Para Vygotsky existen dos tipos de funciones
mentales:
a) Las funciones mentales inferiores: Son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente, y el
comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer.
b) Las funciones mentales superiores: Se adquieren y se desarrollan a
través de la interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una
sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están
determinadas por la forma de ser de esa sociedad. El comportamiento derivado
de las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades.
2.- Habilidades Psicológicas: Para Vygotsky, las funciones mentales
superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer
momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se
manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito
individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un
fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad
del individuo.
"Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es
interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica."
Esta separación o distinción entre habilidades interpsicológicas y habilidades
intrapsicológicas y el paso de las primeras a las segundas es el concepto de
interiorización.
En último término, el desarrollo del individuo llega a su plenitud en la
medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades
interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un
segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la
posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar.
Desde ese punto de vista, el proceso de interiorización es fundamental en el
desarrollo: lo interpsicológico se vuelve intrapsicológico.
3.- Zona de Desarrollo Próximo: Es la posibilidad de los individuos de
aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. El
conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje;
consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los
demás, el conocimiento será más rico y amplio. La ZDP, consecuentemente,
está determinada socialmente.
Es por ello, que los maestros, padres o compañeros que interactúan con
el estudiante son los que inicialmente en cierto sentido son responsables de
que el individuo aprenda. Además, en esta etapa se dice que éste está en su
ZDP. Gradualmente, el individuo asumirá la responsabilidad de construir su
conocimiento y guiar su propio comportamiento.
Asimismo, la ZDP consiste en la etapa de máxima potencialidad de
aprendizaje con la ayuda de los demás, puede verse como una etapa de
desarrollo del ser humano, donde está la máxima posibilidad de aprendizaje. El
nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda,
guía o colaboración con los adultos o de sus compañeros siempre será mayor
que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo
completo requiere de la interacción social.
4.- Herramientas Psicológicas: Son el puente entre las funciones mentales
inferiores y las superiores, tales como el lenguaje, pensamiento y procesos
mentales; y dentro de estas, el puente entre las habilidades interpsicológicas
(sociales) y las intrapsicológicas (personales).
Estas herramientas median los pensamientos, sentimientos y conductas,
La capacidad de pensar, sentir y actuar depende de las que usemos para
desarrollar esas funciones mentales superiores, ya sean inter o
intrapsicológicas.
-Zona de desarrollo próximo y andamiaje
Es un proceso de aprendizaje en el que un adulto estimula el desarrollo de un
niño ayudándole solo cuando es necesario. Esto permite que la persona
relacione conocimientos previos con conocimientos nuevos, habilidades y una
comprensión más profunda sobre algo. El psicólogo y pionero Lev Vygotsky
(1931) dice que un andamiaje efectivo se da en lo que él denominó la “zona de
desarrollo próximo” (ZDP). La ZDP es la diferencia entre lo que un niño puede
hacer y aprender por sí mismo, y lo que puede hacer y aprender con la ayuda
de una persona más experimentada.
El andamiaje permite que una persona resuelva un problema o alcance una
meta que está un poco más allá del alcance de sus habilidades. Cualquiera
puede beneficiarse de este proceso ya que todos tienen una ZDP diferente.
Varias investigaciones han observado el impacto del andamiaje en el desarrollo
infantil. Los resultados demuestran que los padres que usaron el andamiaje
para fomentar la resolución de problemas de sus hijos de tres años tuvieron un
impacto directo en las funciones ejecutivas de los niños cuando cumplieron
cuatro años.
-Feuerstein y el aprendizaje mediado
Según palabras del mismo Feuerstein, “En el corazón de la Modificabilidad
Cognitiva Estructural (MCE) está la teoría de la Experiencia de Aprendizaje
Mediado (EAM)”. Dicha teoría consiste en la manera en la que el estímulo es
presentado y trasformado por medio del agente que funge como mediador.
El término “Mediador” lo utilizaremos para definir a aquella persona que
presenta y aplica los ejercicios, ya sea profesor, orientador, psicólogo, con la
preparación apropiada acerca de los instrumentos que conforman el programa
de enriquecimiento instrumental, y cuya función es organizar, presentar y/o
tamizar los estímulos de una manera apropiada para que el alumno reciba,
procese la información y sea traducido en un aprendizaje propio.
Conclusión
Todo ser humano en todo lugar y en todo momento puede tener experiencias
que lo lleven a adquirir un conocimiento determinado, es decir, un aprendizaje.
Podemos aprender de diversas maneras, por símbolos, por imágenes
tecnológicas o por medio de actividades.
Existen varias teorías de aprendizaje cada una de ellas realizadas con el fin de
encontrar la respuesta al ¿cómo aprendemos? Éstas demuestran qué métodos
diferentes deben aplicarse para conseguir determinado aprendizaje. Cada uno
de ellos diferentes, pero ideados con un mismo fin.
Se puede decir que el ser humano aplica o le aplican los métodos de
aprendizaje desde el momento en que nace hasta el momento en que muere.
Pues cuando somos niños se aprende a caminar, hablar, y pare de contar las
cosas que podemos aprender a lo largo de la existencia. El aprendizaje es un
proceso dinámico, constantemente se está produciendo y renovando.