[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Teoria de Piaget Video

La teoría de Piaget propone que el desarrollo intelectual en los niños ocurre a través de etapas o estadios. Piaget estudió cómo los niños construyen su conocimiento a través de la asimilación y acomodación de nueva información. Propuso que los niños pasan por cuatro estadios principales de desarrollo - sensoriomotor, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales - y que dentro de cada estadio los niños desarrollan esquemas lógicos característicos. La te

Cargado por

Aldana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Teoria de Piaget Video

La teoría de Piaget propone que el desarrollo intelectual en los niños ocurre a través de etapas o estadios. Piaget estudió cómo los niños construyen su conocimiento a través de la asimilación y acomodación de nueva información. Propuso que los niños pasan por cuatro estadios principales de desarrollo - sensoriomotor, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales - y que dentro de cada estadio los niños desarrollan esquemas lógicos característicos. La te

Cargado por

Aldana Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teoría de piaget

La psicología genética o constructivismo:

Piaget fue un biólogo que se intereso por la epistemología (rama de la filosofía que
analiza la condición de la producción del conocimiento científico). A piaget le
interesaba comprender como se pasa de un estado de menor conocimiento a otro
de mayor conocimiento, es decir como progresa el conocimiento científico.

Como biólogo tomo dos conceptos de charles Darwin: evolución y adaptación


que Darwin utiliza para explicar la evolución de las especies y que piaget utilizara
en su teoría del desarrollo intelectual.

Para estudiar cómo se construye el conocimiento científico piaget va a estudiar


cómo se produce el desarrollo intelectual en los niños desde el nacimiento hasta la
adolescencia porque imperaba la idea que la filogénesis sigue a la ontogénesis: la
historia del desarrollo de la ciencia sigue el desarrollo individual.

Contradice al conductismo, la psicología genética dice que el sujeto no está


recibiendo pasivamente estímulos o influencias del exterior y responde
automáticamente a ellos.

Piaget y su teoría nos demostrara lo contrario dirá que es el propio niño el que
busca activamente los estímulos y produce las situaciones en las que aprende. La
actividad individual depende del interés de la exploración y el ejercicio, serán
claves en el desarrollo de la inteligencia.

Teoría piagetiana: dos bloques conceptuales

Están los mecanismos del desarrollo que son los modos en que se construye
conocimiento, los modos en que se aprende, son invariables, es decir, los mismos
a lo largo de toda la vida.

Los estadios del desarrollo: Lo que importa conocer es cuales son los
esquemas del desarrollo en cada etapa del desarrollo: (sensorio- motriz,
preoperatoria, operatoria concreta y operaciones formales).

Mecanismos del desarrollo:

Adaptación: asimilación y acomodación.

La adaptación: Es un concepto central en la teoría piagetiana. La cual es un


proceso activo, adaptarse no quiere decir que el medio nos influye y nosotros nos
adaptamos pasivamente sino que implica un doble movimiento implica no solo la
transformación del sujeto por acción del medio, sino también la modificación del
medio por la acción de la inteligencia humana.

La adaptación es un mecanismo del desarrollo que implica dos sub procesos:


Primero tenemos a la asimilación que consiste en incorporar un nuevo objeto de
conocimiento, del cual no hay copia o reproducción de dicho objeto sino que este
se modifica de acuerdo a los esquemas o experiencias previas del sujeto. El
segundo que siempre modifica al objeto de conocimiento es la acomodación la
cual implica que una vez incorporado el objeto de conocimiento, se produzca una
modificación de los esquemas o estructuras intelectuales del sujeto. Esto le
permite acercase más a las cualidades del nuevo objeto.

La adaptación es un mecanismo del desarrollo que implica dos sub procesos:


asimilación: que implica que al incorporar un nuevo objeto de conocimiento nunca
hay copia o reproducción de dicho objeto sino que siempre lo modificamos de
acuerdo a los esquemas o experiencias previas con las que contamos. Cada quien
construye o asimila un nuevo objeto de conocimiento de acuerdo a los
conocimientos previos que posee ej: la teoría de la relatividad.

El segundo sub proceso que siempre modifica al objeto de conocimiento es la


acomodación, una vez incorporado el objeto, lo que acontece es una modificación
pero de los propios esquemas mentales del sujeto, conocemos mejor al objeto de
conocimiento y entonces hay una modificación en nuestras estructuras
intelectuales.

El concepto de asimilación nos va a permitir refutar la idea del conductismo del


alumno como hoja en blanco como recipiente a ser llenado porque quien conoce
construye el objeto de conocimiento de acuerdo a sus esquemas o experiencias
previas. No se puede copiar o imitar pasivamente los estímulos externos Ej: una
obra de Picasso

La acomodación implica un cambio de esquemas en este caso se modifican


nuestros esquemas perceptivos, interpretativos e incluso valorativos. Cuando no
hay asimilación- acomodación lo que se hace es simular el aprendizaje por uso de
la memoria mecánica- repetitiva.

Los factores del desarrollo:

1) La herencia: lo que se trae al nacer. Para piaget con la única estructura


que se nace es la conducta o actos reflejos. En segundo término la
inteligencia se desarrolla por la interacción con el medio físico. En tercer
lugar está la influencia del medio social (las enseñanzas de los adultos).
Y el cuarto es la equilibración el más importante mecanismo de desarrollo
(implica la coordinación entre los factores internos y externos).

La equilibración es toda situación nueva, toda interacción con el medio externo


produce un desequilibrio que demanda acciones compensatorias para lograr un
equilibrio más estable o mayor. El nuevo estado de equilibrio solo se logra cuando
se resuelve un conflicto y esta resolución implica asimilación y acomodación, es
decir un proceso de adaptación.

Una psicología del desarrollo individual

Piaget tomo como unidad de análisis al niño actuando solo, su método exploratorio
fue el método clínico- critico. Presentaba a los niños de distintas edades pruebas
lógicas que debían resolver (clínica) para luego preguntarles las razones de su
forma de resolución (critico). Ej: de los vasos de agua o la plastilina.

De allí descubría las lógicas de pasamiento propias de cada estadio. Para piaget
el desarrollo de las estructuras intelectuales preceden al aprendizaje, es decir,
primero debe haber la maduración de una estructura por la propia actividad del
sujeto y solo así después podrá haber asimilación y acomodación a la enseñanza
a la influencia social, entendiendo al aprendizaje como un fenómeno más social
que individual.

La única conducta heredada son las conductas reflejas (tónico del cuello, de
prensión, de la marcha, de gateo, de búsqueda).

Los actos reflejos son conductas innatas; involuntarias que funcionan cuando
ciertas situaciones externas o internas acontecen.

El desarrollo a partir de la actividad del bebé:

Si el recién nacido posee unos pocos reflejos es recomendable que el reflejo que
menos desarrollado tiene se ejercite, se repita e incluido los demás y luego se
integra con otro prensión con visión y así se complejiza la conducta. Ej: ve un
celular y quiere agarrarlo. Comprobamos que dos reflejos se coordinan entre sí;
resulta que cuando se ejercitan y se coordinan entre sí, se consolidan y la
conducta deja de ser involuntaria para pasar a ser voluntaria.

Al principio toma todos los objetos de la misma forma, esto quiere decir que los
trata a todos por igual; luego a cada objeto le aplica una serie de acciones
diferentes que le permiten establecer y reconocer categorías de objetos. Esas
formas de actuación, esas sucesiones de conductas se denominan esquemas.
Los esquemas: son sucesiones de conductas que tienen una organización y se
aplican para resolver situaciones semejantes. Los actos o conductas reflejas del
recién nacido son los esquemas mínimos pero fundamentales a partir de los
cuales las conductas se consolidan, se diversifican y complejizan.

Todo esquema posee además un elemento efector y otro desencadenante:

Las situaciones o objetos a los que nos enfrentamos y queremos resolver son
elementos desencadenantes de los esquemas. La visión de una situación u objeto
va a poner en marcha un esquema (sucesión de acciones). En las distintas
situaciones reconocemos que debemos aplicar un determinado esquema. El
esquema propiamente dicho (la sucesión de acciones organizadas) es el elemento
efector y así las situaciones a las que nos enfrentamos son el elemento
desencadenante.

Principio de discrepancia: explica que el sujeto aprende en situaciones que


difieren un poco y no aprende en situaciones idénticas o semejantes a las
anteriores pero tampoco aprende en situaciones totalmente nuevas para las que
no dispone de esquemas ya formados. Solo cuando la diferencia (discrepancia)
entre la situación nueva y la anterior es media, es cuando hay mayor progreso. Si
la discrepancia es mínima o máxima el progreso no es posible. Ej: de una persona
manejando un auto.

Finalmente, ¿Qué es la inteligencia para piaget?

En principio debemos decir que la inteligencia se construye, se desarrolla con la


actividad del propio sujeto, es decir, de este sujeto enfrentándose a situaciones
conflictivas y actuando en ellas para restablecer el equilibrio perdido. La
inteligencia no es algo que se obtiene de una vez y para siempre si no que está en
constante progreso ya que adquirimos distintos aprendizajes a lo largo de nuestra
vida. La inteligencia es más bien una capacidad, la capacidad de adaptarse a
situaciones nuevas.

También podría gustarte