[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Ficha Piaget

Jean Piaget, psicólogo suizo, desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo humano a través de cuatro etapas, desde la infancia hasta la adultez, destacando la importancia de la interacción entre el niño y su entorno. Su enfoque constructivista sostiene que la inteligencia se construye mediante procesos de asimilación y acomodación, donde el equilibrio entre ambos es fundamental para el aprendizaje. Además, Piaget enfatiza el papel del lenguaje en la evolución del pensamiento, pasando de un egocentrismo infantil a una mayor socialización y colaboración intelectual.

Cargado por

angel garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas10 páginas

Ficha Piaget

Jean Piaget, psicólogo suizo, desarrolló la teoría del desarrollo cognitivo humano a través de cuatro etapas, desde la infancia hasta la adultez, destacando la importancia de la interacción entre el niño y su entorno. Su enfoque constructivista sostiene que la inteligencia se construye mediante procesos de asimilación y acomodación, donde el equilibrio entre ambos es fundamental para el aprendizaje. Además, Piaget enfatiza el papel del lenguaje en la evolución del pensamiento, pasando de un egocentrismo infantil a una mayor socialización y colaboración intelectual.

Cargado por

angel garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

JEAN PIAGET.

(1896-1980)

Para comenzar dejaremos en claro que es la psicología del desarrollo: es una


rama de la ciencia psicológica en donde se establecen las características del ser
humano “normal”, en cada período evolutivo conduciéndonos a la investigación de
diferentes aspectos y aptitudes del sujeto, ya sean afectivos, psicomotrices,
intelectuales, etc. --- desde la gestación hasta la muerte; pasando por sus diferentes
etapas que se suceden correlativamente---- Bebé, infancia, adolescencia, juventud,
vejez.
Piaget, quien nace en Suiza en 1896 se inicia en el laboratorio de Alfred Binet
(quien desarrolló un test de inteligencia), al calificar algunas de las tareas del test,
Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas,
pero que estos errores eran consistentes y obedecían a un cierto patrón que merecía
atención; no se fijó en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en que
algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban esos errores. Esto lo llevó a
aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o
pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los
adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del “desarrollo
de la inteligencia”, desde el nacimiento de un niño hasta la aparición del LENGUAJE.
En base a su teorización creó el Centro de Epistemología Genética, en el cual se
dedica a trabajar para buscar respuesta a su pregunta fundamental de: ¿Cómo se
construye el pensamiento infantil?
Piaget emprendió así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una
perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una
nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética,
entendiendo aquí la epistemología, no como la rama de la filosofía que estudia a la
ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas. En cuanto al uso del
concepto genética, este no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los
genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano.
Piaget sostiene que el pensar se despliega desde una base genética solo
mediante estímulos socioculturales, así como el pensar se configura por la información
que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo
activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.
En La psicología de la inteligencia (1947); en tal obra Piaget postula que la lógica
es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término
genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado
el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación,
substitución, abstracción, etc
Para llevar adelante sus trabajos observó a sus propios hijos y lo hizo prestando
atención sus juegos, haciéndoles hablar, proponiéndoles problemas prácticos. El toma
al niño como un sujeto activo.
La psicología genética es el intento de explicar el curso del desarrollo
intelectual humano, desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los
mecanismos reflejos hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de
comportamiento regulado y hábil.
Teoría Constructivista del aprendizaje.
En ella, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los
dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son
los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores
genéticos (quizás del tipo homeostasis) se van desplegando en determinadas edades
sucesivas.
Esta teoría trabaja diversos conceptos como:
Esquema
Estructura
Organización
Adaptación
Asimilación
Acomodación
Equilibrio
Esquemas: Representa lo que puede repetirse en una acción, vale decir: el
esquema es aquello que poseen en común las acciones.
Es una actividad operacional que se repite (al comienzo) de manera refleja ---
para luego llegar a realizarlo sin pensarlo.
Los esquemas son comportamientos reflejos. Que luego incluyen movimientos
voluntarios ---- hasta que por último se convierten en operaciones mentales.
Piaget dice que a través del desarrollo del niño surgen nuevos esquemas y los
que ya están se reorganizan de diferente modo.
Estructuras: Son el conjunto de respuestas que dan lugar a que el sujeto amplíe
el conocimiento con elementos del exterior.
---- esta se alimenta de los esquemas y nos da la fabricación de la inteligencia.
Todo a través de las actividades del niño con el mundo exterior.
---- es una integración de los esquemas y cuando hablamos de esquemas son de
conductas.
Génesis y estructura son indisociables, pero temporalmente, es decir, si estamos
en presencia de una estructura en el punto de partida de otra estructura más compleja
en el punto de llegada, entre ambas en encontrará la génesis. Ya que es un proceso de
construcción
Organización: Es un atributo que posee la inteligencia y está formada por
etapas de conocimientos; que conducen a las conductas a sistemas específicos.
---- de un objeto se aprende y es a través de la acción del niño con el medio.
Adaptación: ella siempre está presente y se da por medio de dos procesos
Asimilación
Acomodación
Es un proceso que busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
Es un atributo de la inteligencia ---- que es adquirida por la asimilación de una
información a nuestros esquemas de conductas que le permite al niño ajustarse al
medio.
 ASIMILACIÓN: De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho
de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias
estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del
sujeto. Por lo que está determinada y atañe al sujeto. La forma más sencilla de
entender el concepto de asimilación es verlo como el proceso mediante el cual nueva
información se amolda a esquemas preexistentes.
 ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización
actual en respuesta a las demandas del medio. La acomodación no sólo aparece como
necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria para poder coordinar los
diversos esquemas de asimilación. En resumen, acomodación es el ajustamiento del
esquema de conductas a cada situación en particular, por lo que está determinada por
el objeto.
Por lo tanto, ya que la acomodación es algo asimilado a un esquema de
conducta cualquiera, no hay acomodación, sin asimilación y viceversa. Dado que el
esquema de asimilación es general y que siempre hay que acomodarlo a las
situaciones particulares.
Equilibrio: Es lo que se da entre los procesos de asimilación y acomodación.
Son los ladrillos de la construcción.
------------ Regula las interacciones del sujeto con la realidad.
El desarrollo cognitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma
realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente,
irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las
experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el
mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las
estructuras internas de pensamiento. Este restablecimiento o reforzamiento del
equilibrio se traduce en la conducta, elemento al que hay que remontarse para el
análisis de la vida mental.
Los momentos claves del desarrollo son:
-Interiorización progresiva de la conducta (se piensan acciones y consecuencias
antes que actuar a ciegas)
-Diferenciación cada vez mayor de esquemas (aumento de las capacidades del
sujeto)
-Integración de esquemas jerárquicos. (produce más estabilidad y control de la
conducta)
Esto implica, en la base de la cuestión de que toda estructura se construye y el
hecho fundamental es que no está dada de antemano.
Se construye por interacción entre las actividades del sujeto y las reacciones del
objeto.
A cada estadio le corresponde un conjunto de estructuras y para el autor esto se
desarrolla sin saltearse una etapa de otra.
Inteligencia: es previa al lenguaje y no supone su posesión. Es un complejo
general de rasgos y aptitudes para a adaptación al medio social. Es la resolución
adaptativa de exigencias nuevas planteadas por el medio ambiente. Para Piaget es
una forma de Equilibrio, no es una facultad sino una adaptación y comienza a
desarrollarse con lo que Piaget llama----
Inteligencia Practica: Esta se irá desarrollando y se apoya o nace sobre los
hábitos adquiridos; pasa por diferentes etapas madurativas. El niño actúa sobre los
objetos modificándolos y modificándose para formar estructuras más elevadas.

Para la teoría piagetiana, el desarrollo intelectual atraviesa cuatro estadios


(con sub estadíos) que continúan una dirección unitaria y que marcan la aparición de
las estructuras sucesivamente construidas:
Los procesos de desarrollo se siguen uno tras otro y nos lleva a 4 estadíos del
desarrollo diferentes
El sub estadio de los reflejos y las primeras emociones (primeras experiencias
instintivas y nutricionales)
El sub estadio de los primeros hábitos motores
El estadio de la inteligencia sensorio motriz o práctica (anterior al lenguaje)
El estadio de la inteligencia intuitiva. (desde los 2 hasta los 6 años),
El estadio de la inteligencia de las operaciones intelectuales concretas
(entre los 6 y los 12 años) El estadio de las operaciones intelectuales abstractas.
(conformación de la personalidad)
La inteligencia aparece mucho antes que el lenguaje, pero es una inteligancia
práctica, que se aplica en la manipulación de objetos percepciones y movimimientos
organizados: los esquemas de acción. Los cuales mas adelante se hacen suceptibles
de coordinarse entre si de tal forma que asignen un objetivo a la acción total, mientras
que otros sirven de medios, este sería el inicio de la inteligencia práctica propiamente
dicha.
Al principio el yo se halla en el centro de la realidad, precisamente porque no
tiene conciencia de si mismo, el mundo exterior se objetivará en la medida en que el yo
se construya en tanto actividad subjetiva o interior. Dicho de otra manera la conciencia
empieza con un egocentrismo inconsciente e integral, mientras que los progresos de la
inteligencia sensorio motriz desembocan en la contruccion de un universo objetivo,
dentro del cual el propio cuerpo aparece como otro elemento. Este universo se opone a
la vida interior localizada en el propio cuerpo.
En resumen la ausencia inicial de objetos sustanciales, mas la construcción de
objetos fijos y permanenetes es un primer ejemplo de ese paso del egocentrismo
integral primitivo a la elaboración final de un universo exterior. Al principio, hay tantos
espacios, no coordinados entre si, como campos sensoriales. (espacio bucal , visual,
tactil) La elaboracion del espacio se debe esencialmente a la coordinacion de los
movimientos.
A partir de los 2 años el niño adquiere, gracias al lenguaje, la capacidad de
reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras
mediante la representación verbal.
Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado, no ya solo
con el universo físico como antes, sino con dos mundos nuevos y por otra parte
estrechamente solidarios: el mundo social (inicio de la socialización) y el mundo de
las representaciones interiores. (Interiorización de la palabra, aparición del
pensamiento propiamente dicho e interiorizacion de la acción como tal, reconstrucción
de experiencias mentales.)
Con la palabra el niño puede compartir su mundo interior y en la misma medida
se construye lo que puede comunicarse.
Funciones elementales del lenguaje:
Hechos de subordinación: el niño ya veía como poderosos a los adultos ahora que
estos seres revelan sus pensamiento, generalmente órdenes y consignas. y ellos los
comprenden se desarrollan núcleos de obediencia y una sumisión inconsciente,
intelectual y afectiva debido a la preción espiritual ejercia por el adulto.
Hecho de intercambio: lo conducen a formular la accion propia y a relatar acciones
pasadas, transforman las conductas materiales en pensamientos.
El niño habla a si mismo: el niño pequeño no habla solo a los demás, sino que se
habla a si mismo, mediante monólogos que acompañan sus acciones. A pesar de ser
comparables a lo que será mas tarde el lenguaje interior continuo del adulto, tales
soliloquios se caracterizan por ser en voz alta y por su carácter auxiliar de la acción
inmediata.
Es por esto que decimos que las primeras conductas sociales estan a medio camino de
la socialización verdadera: en lugar de salir de su propio punto de vista para coordinarlo
con el de los demás, el individuo sigue inconscientemente centrado en si mismo. El
egocentrismo en el niño.
Piaget (1926) considera el lenguaje egocéntrico en calidad de uno de los síntomas del
pensamiento egocéntrico del niño de edad preescolar.
Según el autor en la etapa egocéntrica no existe la colaboración intelectual y, a
consecuencia de ello, el lenguaje egocéntrico no es lenguaje social. El lenguaje
egocéntrico del niño es aun insuficientemente socializado, por eso se extingue en
cuanto el niño pasa a un estadio más alto de su desarrollo mental: al estadio del
pensamiento socializado.
Génesis del Pensamiento;
El lenguaje es el vehículo de los conceptos y las nociones y ese dónde queda
virtualmente sumergido el niño tan pronto como maneja la palabra.
Primeramente se da el pensamiento por mera incorporación o asimilación, cuyo
egocentrismo excluye toda objetividad.
Tiempo del juego simbólico, su función consiste, efectivamente, en satisfacer al
yo merced a una transformación de lo real en función de sus deseos. Una asimilación
deformadora de lo real al yo.
Otra forma es la del pensamiento intuitivo que se adapta a los demás y a la
realidad, preparando así el pensamiento lógico. Se trata en cierto modo de la
experiencia y la oordinación sensorio motrices propiamente dichas, aunque
recontruídas o anticipadas merced a la representación.
Hasta alrededor de los siete años el niño sique siendo prelogico y suple la logica
por el mecanismo de la intuición, simple interiorización de la percepción y movimientos
en formas de imágenes representativas y de “experiencias mentales” que prolongan los
esquemas sensorio motores sin coordinación propiamente dicha.. no hay aquí
operación racional alguna, sino intuición articulada y sometida a la primacía de la
percepción.
Lo que caracteriza las intuiciones primarias es que son rígidas e irreversibles.
(habitos, siempre escribimos para el mismo lado)
Comparada con la lógica, la intuición, es un equilibrio menos estable por falta de
reversibilidad, pero comparado con los actos pre verbales, marca una conquista
indudable.
Respecto a la vida afectiva el autor expresa que no existe,ningun acto
puramente intelectual y no hay actos puramente afectivos.
El interés es la prolongación de las necesidades, ya que un objeto es interesante
en la medida en que responde a una necesidad. El interes es pues la orientación propia
de todo acto de asimilación mental: el interés se inicia cono la vida psiquica misma y
desempeña en especial un papel importantísimo en el desarrollo de la inteligencia
sensorio motriz.
Con el desarrollo del pensamiento intuitivo, los intereses se multiplican y se
diferencian
La infancia de siete a doce años.
Coincide con la escolaridad, progresos de la conducta y la socialización.
Concentración individual y colaboración cuando hay vida en común. Juegos de
reglamento: tienden a fijar la unidad de las reglas admitidas y se controlan unos a otros
ocn el fin de mantener la igualdad ante una ley única.
El lenguaje egocéntrico desaparece casi por entero.
Aparece la Reflexión, conduta social de discusión, pero interiorizada (como el
pensamiento mismo)
Se trata de los inicios de la construcción de la lógica, constiuye precisamente el
sistema de relaciones que permite la coordinación de los puntos de vista entre sí, de los
puntos de vista correspondientes a individuos distintos y también de los que
corresponden a percepciones o intuiciones sucesivas del mismo individuo.
La verdadera razón que lleva a los niños del período que estamos estudiando a
admitir la conservación de una sustancia, no es la identidad, sino la posibilidad de una
vuelta rigurosa al punto de partida (adquisición de la reversibilidad)
Paso de la Intuición a las operaciones:
Las acciones (intuiciones) se hacen operatorias desde el momento en que dos
acciones del mismo tipo pueden componer una tercera acción que pertenezca todavía
al mismo tipo y estas diversas acciones pueden invertirse o ser vueltas al revés.
En el texto “introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza” de
Labinowicz encuentran muchas explicaciones prácticas de todos los experimentos en
que se basaba Piaget para arribar a estas conclusiones.
La afectividad en esta etapa se caracteriza por la aparición de nuevos
sentimientos morales y, sobre todo, por una organización de la voluntad, que
desembocan en una mejor integración del yo y que una regulación mas eficaz de la vida
afectiva.
En esta etapa las reglas vienen de los adultos, es notable que el castigo siempre
les parece justo.
Un producto afectivo particularmente notable del respeto mutuo es el sentimiento
de justicia, sentimiento que es muy fuerte entre camaradas.
Aparición de la voluntad, ligada al funcionamiento del sentimiento moral
autonomos. Es una regulación de energía al servicio de tal o cual tendenia,
Adolescencia:
Piaget plantea que la maduración del instinto sexual acarrea desequilibrios
momentáneos, característicos de los púberes.
El adolescente es un individuo que construye sistemas y “teorías”, esta etapa se
da en el período de las operaciones formales que es cuando adquiere la capacidad
de abstracción. Lo que abona a la elaboración de teorías abstractas acerca de
diferentes situaciones, es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en
distintas posibilidades.
Este pensamiento aporta un poder completamente nuevo a estos jóvenes, que
equivale a desligarlo y liberarlo de lo real para permitirle edificar a voluntad reflexiones y
teorías.
Es la edad metafísica por excelencia, es por eso que observamos es la etapa de
la vida dónde los jóvenes hacen caso omiso de los limites. Es por esto que siempre
pensamos que si no es un adolescente el que cambia las cosas… es difícil que alguien
lo haga.
Esto ocurre antes de arribar al equilibrio en que la reflexión comprende la función
que le corresponde, que no es la de contradecir, sino la de anticiparse e interpretar las
experiencias.

También podría gustarte