[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas30 páginas

Aporte de La Psicología Cognitiva

El documento resume las principales teorías de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo infantil. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas fijas: la etapa sensomotriz (0-2 años), la etapa preoperacional (2-7 años), la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales (11 años en adelante). Cada etapa se caracteriza por diferentes habilidades cognitivas y modos de pensamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas30 páginas

Aporte de La Psicología Cognitiva

El documento resume las principales teorías de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo infantil. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas fijas: la etapa sensomotriz (0-2 años), la etapa preoperacional (2-7 años), la etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y la etapa de las operaciones formales (11 años en adelante). Cada etapa se caracteriza por diferentes habilidades cognitivas y modos de pensamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Aporte de la

Psicología Cognitiva
Lic. Ps. Joana Buleje Toledo
Maestría en Psicología Educativa (UCV)
Diplomado en Didáctica Universitaria (UNSLG)
Diplomado en Estimulación Temprana (UNSLG)
Cognitivismo
El cognitivismo es una corriente de la psicología
que se especializa en el estudio de la cognición
(los procesos de la mente relacionados con el
conocimiento). La psicología cognitiva, por lo
tanto, estudia los mecanismos que llevan a la
elaboración del conocimiento.
Teoría de Jean Piaget

Planteamientos Básicos de Piaget:

“El desarrollo es un intento


de los niños por darle
sentido al mundo”
Postulados de Piaget
 En períodos diferentes los niños usan
estructuras mentales diferentes
 Las estructuras disponibles para los niños
están determinadas por su constitución
biológica y sus experiencias de vida
 Piaget piensa que los niños son incapaces
de aprender tareas particulares si no están
en esa etapa
Desarrollo
Cambios (ordenados) cualitativos y cuantitativos en lo:

Físico Personal

Social Cognitivo
Estructura
Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de
que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos
elementos del exterior. La estructura no es más que
una integración equilibrada de esquemas.
Esquema
Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser
transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos
de abstracción. Logra agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de
una clase con los de otras

Un esquema es una actividad operacional


que se repite (al principio de manera
refleja) y se universaliza de tal modo que
otros estímulos previos no significativos se
vuelven capaces de suscitarla. Un esquema
es una imagen simplificada (por ejemplo, el
mapa de una ciudad).
Organización
Es un atributo que posee la inteligencia, conformada por las etapas de conocimientos
que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. La función de la
organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio.
Adaptación
El proceso de adaptación es continuo y se manifiesta a través de dos invariantes
funcionales básicas: la asimilación y la acomodación.

El proceso de adaptación
busca en la estabilidad y el
cambio.

Para Piaget, la inteligencia


existe antes del lenguaje.
Fundamento de la Inteligencia
El concepto de inteligencia como proceso de naturaleza
biológica. Para él , el ser humano es un organismo vivo que
llega al mundo con una herencia biológica, que afecta a la
inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas
limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen
posible el progreso intelectual.

La función de adaptación en los sistemas


psicológicos y fisiológicos opera a través de
dos procesos complementarios: la
asimilación y la acomodación
Asimilación
Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos
de organización actual. La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos
dentro de los esquemas de comportamiento, que conforman la armazón de acciones que el
hombre puede reproducir activamente en la realidad.
Acomodación

La acomodación implica una modificación de la


organización actual en respuesta a las demandas del
medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta
a las condiciones externas. La acomodación no sólo
aparece como necesidad de someterse al medio, sino se
hace necesaria también para poder coordinar los
diversos esquemas de asimilación.
Equilibración
En el proceso de equilibración hay un nuevo concepto de suma importancia: se
produciría un conflicto congnitivo, que es cuando se rompe el equilibrio cognitivo.
El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca respuestas, se
plantea interrogantes, investiga, descubre, etc.; hasta llega al conocimiento que le hace
volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

Asimilación

Sujeto Objeto

Acomodación
La Teoría del Desarrollo de la
Inteligencia de Piaget
Primera Etapa:
Inteligencia
Sensomotriz

La teoría transcurre en cuatro etapas del


desarrollo cognitivo. Estas etapas se
desarrollan en un orden fijo en todos los
Cuarta Etapa:
niños, de todos los países. No obstante, la Operaciones
Segunda Etapa:
Pensamiento
edad puede variar ligeramente de un niño Formales o
Preoperacional
Abstractas
a otro. Las etapas son las siguientes:

Tercera Etapa:
Operaciones
Intelectuales
Concretas
Sensorio-motor (0-2 años)
Piaget denomina así a esta etapa, porque el bebé conoce el mundo poco a poco a
través de sus sentidos y las tareas motrices de su cuerpo.
Sensorio-motor (0-2 años)
Divide este período en seis subetapas, en las cuales, los esquemas mentales del
niño “van configurando nuevas redes de esquemas que facilitarán la
construcción de objetos permanentes”:

•El comportamiento del recién nacido está caracterizado por los


reflejos innatos (rotación, succión, prensión), que cada vez se harán
Estadio 1: más eficientes.
•Sigue elementos que se desplazan, pero desconoce su ocultación.
Actividad Refleja (desde el
•El reflejo es una “estructura hereditaria, un sistema de movimientos
nacimiento hasta 1 mes) cerrados o esquema, que no se consolida, no acaba de organizarse
más que ejercitándose, funcionando”.

Estadio 2: •El bebé comienza a delimitar su cuerpo a través de hallazgos casuales


que le despiertan interés.
Reacciones circulares •Observa atentamente el lugar donde desaparece un elemento.
primarias (de 1 a 4 meses)
Sensorio-motor (0-2 años)

•Entendidas como “comportamiento que consiste en recobrar los


Estadio 3: gestos que por azar hayan ejercido una acción interesante sobre las
cosas”.
Reacciones circulares •El bebé aprende a adecuar los esquemas conocidos a otras
secundarias (de 4 a 8 meses) situaciones.

Estadio 4: •Comienza a haber una intencionalidad cuando aparta cosas o emplea


la mano de sus padres para poder conseguir coger objetos deseados.
Coordinación de esquemas •Consigue buscar elementos ocultos delante de él.
secundarios (8-12 meses)
Sensorio-motor (0-2 años)

•El niño comienza a experimentar de forma metódica. Utiliza fórmulas


Estadio 5: nuevas para conseguir lo que desea.
•Sigue los movimientos visibles de un objeto cuando se le esconde y
Reacciones circulares lo localiza donde lo vio la primera vez, pero no puede deducir los
terciarias (12 a 18 meses) movimientos invisibles.

Estadio 6: •Ya deduce el movimiento invisible de algún objeto, es la


permanencia de objeto, entrar en el sistema de representaciones y
Intervención de medios de relaciones abstractas o indirectas, el objeto adquiere, para la
nuevos a través de conciencia del sujeto.
combinaciones mentales (de •Empieza a emplear símbolos en el lenguaje, recuerda actos pasados
18 a 24 meses) e imita posteriormente.
Pre-operacional (2-7 años)
Este lo divide a su vez en otras dos etapas:

•El niño actúa en el nivel de la representación simbólica, así se puede ver en


la imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y
Estadio 1: simulaciones.
•En el mundo físico maniobra muy de acuerdo a la realidad, pero en el
Etapa Preconceptual (2 a 4 pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen
vida y sienten.
años)
•Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También
cree que todo es tal y como él lo percibe; no entiende otros puntos de vista.

•Se manifiesta el pensamiento prelógico (por ejemplo, media taza de líquido


que llena un vaso pequeño es más que media taza que no llena un vaso
grande).
Estadio 2: •El ensayo y error puede hacerle descubrir intuitivamente las relaciones
correctas, pero no es capaz de considerar más de una característica al
Etapa prelógica o intuitiva mismo tiempo (por ejemplo, las bolitas azules no pueden ser al mismo
(4 a 7 años) tiempo de madera).
•El lenguaje es egocéntrico, lo que refleja sus limitaciones por falta de
experiencia.
Pre-operacional (2-7 años)
Este lo divide a su vez en otras dos etapas:

•El niño actúa en el nivel de la representación simbólica, así se puede ver en


la imitación y memoria manifiestas en dibujos, lenguaje, sueños y
Estadio 1: simulaciones.
•En el mundo físico maniobra muy de acuerdo a la realidad, pero en el
Etapa Preconceptual (2 a 4 pensamiento sigue siendo egocéntrico. Cree que todos los elementos tienen
vida y sienten.
años)
•Piensa que todo lo que sucede tiene una relación causa- efecto. También
cree que todo es tal y como él lo percibe; no entiende otros puntos de vista.

•Se manifiesta el pensamiento prelógico (por ejemplo, media taza de líquido


que llena un vaso pequeño es más que media taza que no llena un vaso
grande).
Estadio 2: •El ensayo y error puede hacerle descubrir intuitivamente las relaciones
correctas, pero no es capaz de considerar más de una característica al
Etapa prelógica o intuitiva mismo tiempo (por ejemplo, las bolitas azules no pueden ser al mismo
(4 a 7 años) tiempo de madera).
•El lenguaje es egocéntrico, lo que refleja sus limitaciones por falta de
experiencia.
Operacional Concreta (7-11 años)
Las tarea mentales están ligadas a objetos y situaciones concretas

• Los cambios en algunas características de los objetos


Conservación permanecen

Seriación • Puede organizar objetos en orden secuencial

Clasificación • Puede agrupar objetos en categorías

• Los cambios en una dimensión pueden deberse a


Compensación cambios en otras dimensiones
Operacional Formal (11-15 años)
Etapa del razonamiento científico, hipotético, deductivo

Egocentrismo
Adolescente

 Cada uno expresa sus


sentimientos, pensamientos y
pareceres
 El razonamiento es logrado en
áreas de interés y experiencia
Operacional Formal (11-15 años)
El niño está capacitado para hacer un pensamiento racional e inductivo a través de la forma de
una propuesta ofrecida. Sólo conoce el problema de forma hipotética y puede llegar a una
reflexión lógica a través del pensamiento.

Esta última etapa no es lograda por


todos los adultos, pero sí es
característico de los científicos.
Modelo de Aprendizaje Taxonómico
de Robert N. Gagné
Desarrolla un modelo de aprendizaje taxonómico, como una propuesta a medio
camino entre el conductismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información.
Fases del Aprendizaje
Los mecanismos internos constituyentes del proceso de aprendizaje corresponden a
etapas en el acto de aprender, y estas son:

Fase de Motivación •Es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o
(Expectativas) expectativa (interna), para que el alumno pueda aprender.

Fase de Aprehensión
•Es la percepción selectiva de los elementos destacados de la
(Atención Perceptiva situación.
Selectiva)

Fase de Adquisición •Es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de


corto alcance, y que es transformada como material verbal o
(Codificación Almacenaje) imágenes mentales para alojarse en la memoria de largo alcance.

Fase de Retención
(Acumulación en la •Es la acumulación de elementos en la memoria.
Memoria)
Fases del Aprendizaje
Fase de Recuperación •Es la recuperación de la información almacenada en la memoria de
(Recuperación) largo alcance, en base a estímulos recibidos.

Fase de Generalización •Consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en


circunstancias similares como también diferente en las que sé
(Transferencia) produjeron su almacenamiento.

Fase de Desempeño •La información ya recuperada y generalizada pasa al generador de


(Generación de respuestas donde se organiza una respuesta de desempeño que
Respuestas) refleja lo que la persona ha aprendido.

•La persona requiere verificar que ha dado la respuesta correcta a los


Fase de Retroalimentación estímulos, esto garantiza que ha aprendido correctamente. El
(Reforzamiento) profesor puede desempeñar este papel para satisfacer esta
necesidad.
Capacidades Aprendidas
Desde la óptica de Gagné existen cinco clases de capacidades que
pueden ser aprendidas.

a) Destrezas motoras •Destrezas del sistema muscular

•Gran cantidad de información, nombres, hechos y


b) Información verbal generalizaciones.

•Adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta


c) Destrezas intelectuales llegar a conceptos y reglas.

•Son actitudes la honestidad, la amabilidad, así como


d) Actitudes también hay actitudes positivas y negativas útiles.

•Son destrezas organizadas internamente que gobiernan el


e) Estrategias cognoscitivas comportamiento del individuo en términos de su atención,
lectura y pensamiento.
Tipos de Aprendizaje
Gagné explicó que existen 8 tipos de aprendizaje denominados. Para cada tipo de
aprendizaje brindo una explicación que es la siguiente:

•La respuesta condicionada clásica de Pavlov, en la cual el individuo


Aprendizaje de señal aprende a dar una respuesta difusa a una señal.

Aprendizaje de estímulo- •Llamada a veces respuesta instrumental se encadenan dos o más


respuesta conexiones de estímulo-respuesta.

Encadenamiento •Se unen dos o más conexiones de un estímulo-respuesta.

Asociación Verbal •Cadenas que son verbales.


Tipos de Aprendizaje
•Identificar respuestas a los estímulos que se asemejan una a las otras,
Discriminación Múltiple de modo que ocurren unas interferencias.

Aprendizaje de Conceptos •Una respuesta común para una clase de estímulos.

•Una cadena de dos o más concepto reflejada en una regla como “si A,
Aprendizaje de Reglas entonces B”, donde A y B son conceptos.

•Interviene el pensamiento, los principios se combinan de acuerdo con


Solución de Problemas una “regla de orden superior”.
Gracias

También podría gustarte