DIAGNÓSTICO, NOMENCLATURA Y
CLASIFICACIÓN
Estudio y Discusión Comparativa del DSM V y
la CIE 10
Lic. Adriana Lago adrianaelago@hotmail.com
Dr. Fernán Arana fernanarana@gmail.com
Diagnosticar:
• Es el acto médico que permite tras su enunciación nombrar el
padecimiento, ponerlo en relación con su etiología, brindar un
pronóstico, ofrecer un tratamiento y orientar la
investigación clínica.
• El primer precedente de las actuales clasificaciones lo sienta
Griesinger (1861) que coloca el síndrome y su evolución en el
tiempo como base de la clasificación psiquiátrica.
• Emil Kraepelin pone de relieve en sucesivas versiones de su
esquema nosológico la importancia del síndrome patológico
como base del análisis, haciendo hincapié en el método
clínico como precursor metodológico de la construcción de
nosografías.
(Barraza, 2007)
Componentes de las clasificaciones
psiquiátricas:
• Componente nosológico: establece las reglas para
clasificar.
• Componente taxonómico: organiza las anormalidades en
categorías mutuamente excluyentes y conjuntamente
exhaustivas.
• Componente estadístico: con mecanismos para
organizar datos y seleccionar e integrar las categorías de
manera óptima según el su propósito.
Diagnóstico: Clasificación de los
trastornos psicológicos
Clasificar es el proceso por el cual se reduce la
complejidad de los fenómenos agrupándolos en
categorías, siguiendo unos criterios establecidos según
ciertos propósitos.
La clasificación científica de las entidades de
enfermedades en medicina se llama nosología.
Los términos específicos utilizados para identificar las
categorías se llaman nomenclatura.
Spitzer & Wilson (1982)
Validez de una Nosología
Cuando las reglas de categorización son tan claras que
quienes utilizan el sistema diagnostican a los pacientes
de la misma manera.
Permite a los que la utilizan comunicarse entre sí.
Permite predecir el curso del trastorno con o sin
tratamiento como forma limitada de control.
Permite comprender la causa y el proceso por el
cual se da el trastorno, aunque en muchos casos
pueda ser tratado aún sin tener esta información.
Spitzer & Wilson (1982)
Método Categórico Vs. Dimensional
Como cada trastorno es distinto de cualquier otro, se puede definir un
conjunto de criterios que definen cada categoría.
También se puede cuantificar los atributos de esa categoría estableciendo
una escala (leve, moderado, grave)
Método prototípico: Identifica las características esencial de una entidad para
que pueda clasificarse, pero permite ciertas variantes que no modifican la
clasificación.
Exige cierto número de criterios prototípicos y algunos criterios adicionales.
Barlow & Durand (1999)
Características de un sistema de clasificación
• Confiabilidad:
Cualquier sistema de clasificación debe describir sub
grupos específicos de síntomas que sean claramente evidentes y que los
clínicos puedan identificar con facilidad.
Cuanto más confiable es la nosología menos probabilidades
de desviación habrá durante el diagnóstico.
• Validez:
Validez de constructo:
Los signos y síntomas elegidos como criterios
para la presencia de la categoría de diagnóstico se asocian de manera
congruente y lo que identifican difiere de otras categorías.
• Validez Predictiva:
Un diagnóstico válido le permite al clínico
predecir lo que pueda suceder con un paciente prototípico
(curso del trastorno y efecto del tratamiento).
• Validez de contenido:
Que permite obtener una categoría correcta
y que se diferencia de otra y que está consensuada por la
mayoría de los expertos.
Las categorías del DSM-V se fundan en resultados empíricos
que identifican los criterios para cada diagnóstico. Y aunque es el
mejor sistema hasta la fecha en base a fundamentos científicos,
está sometido permanentemente a revisión.
HISTORIA
Antecedentes y razones:
Necesidad de recolectar datos de tipo estadístico en relación con los
trastornos mentales, para el censo de 1840 en los Estados Unidos.
El trabajo conjunto de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense (APA) y
la Academia de Medicina de Nueva York para la elaboración de una
nomenclatura aceptable para todo el país.
Por primera vez el CIE, en su sexta edición, incluyó un apartado
sobre trastornos mentales.
En 1952 surgió la primera edición, DSM-I, como una variante del CIE-6.
Historia:
En 1980 se marcó un hito en la historia de la nosología con la tercera edición,
en la que se destacan tres modificaciones:
1. Planteamiento a teórico del diagnóstico basadas en descripciones precisas
de los clínicos.
2. La especificidad de los criterios permitieron estudiar su confiabilidad y
validez.
3. En su versión Revisada parece la presentación multiaxial, que permitió
recopilar información sobre un individuo en distintas áreas, permitiendo de
este modo ampliar la información.
Historia:
1993 se publica la CIE-10 y se le exigió a los Estados Unidos que utilizara los
códigos de éste. Y a partir de entonces se continuaron haciendo tareas casi
al mismo tiempo.
Para la elaboración del DSM-IV, se conformaron 13 grupos de trabajo,
responsables cada uno de una sección del manual.
Cada grupo estuvo constituido por 5 o más miembros y sus opiniones eran
analizadas por entre 50 y 100 consejeros (representantes de un amplio
abanico de perspectivas y experiencias).
Los grupos informaban a un comité elaborador, que constaba de 27
miembros.
Historia:
Se decidió basarse lo menos posible en el acuerdo de los expertos y
cualquier cambio debía fundarse en la investigación empírica.
Un aspecto importante en la realización de esta versión fue el ponerse en
contacto con los equipos que elaboraron el CIE-10, con el objeto de hacer
que se generara la mayor compatibilidad posible entre ambos documentos.
Tal vez el cambio más sustancial en el DSM-IV sea la eliminación de la
distinción entre trastornos de base orgánica y trastornos de base
psicológica que estaba presente en las ediciones anteriores.
Definición de trastorno mental:
• Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente
significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el
comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los
procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo.
• Van asociados a un estrés significativo o a discapacidad, ya sea
social, laboral o de otras actividades importantes.
• Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un
estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser
querido, no constituye un trastorno mental.
• Los comportamientos socialmente anómalos (ya sean políticos,
religiosos o sexuales) y los conflictos existentes principalmente
entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales,
salvo que la anomalía o el conflicto se deba a una disfunción del
individuo como las descritas anteriormente.
Síntoma y signo
• Síntoma: manifestación subjetiva de un estado patológico,
son descriptos por el individuo afectado. “me siento triste”
“ no tengo ganas de nada”
• Signo: manifestación objetiva de un estado patológico, los
signos son observados por el clínico. Por ejemplo: la fiebre,
bajar de peso, agitación o enlentecimiento psicomotríz.
• Para ser aplicado a distintas culturas y etnias el DSM V
tiene un apartado específico que intenta dar cuenta de cómo
los aspectos culturales afectan el contenido y la expresión
de los síntomas.
(Korman, Molina 2010)
DSM / CIE 10
• Los criterios diagnósticos actuales son la mejor
descripción que existe, hasta ahora, sobre cómo se
presentan los trastornos mentales y cómo pueden los
clínicos reconocerlos.
• Son formas de pensar y organizar la enfermedad mental.
• Ambas comparten criterios y resultados de las
investigaciones empíricas y en muchos casos los mismos
grupos de investigadores.
• El DSM al diagnosticar da prioridad al criterio de
discapacidad (deterioro en una o más áreas de
funcionamiento), no así la CIE.
• También establece dos condiciones: sufrimiento
importante y discapacidad significativa.
DSM V – CIE 10
• Cie 10: Se propone el registro sistemático, así como
la interpretación y la comparación de datos de mortalidad y
morbilidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes
épocas y culturas. Su objetivo general es mejorar criterios de
clasificación y fiabilidad diagnostica. Contiene un capítulo
denominado Clasificación de los Trastornos Mentales y
del Comportamiento, Descripciones Clínicas y pautas para el
diagnóstico.
• El DSM-V es la quinta versión del Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales, publicado por la American Psychiatric
Association (APA). Su objetivo principal el de proporcionar una guía
útil para la práctica clínica, y sus objetivos secundarios son los de
facilitar la investigación, mejorar
la comunicación clínico/investigadores, ser una herramienta
de enseñanza psicopatológica y mejorar la recogida de datos en la
información clínica vigente. (Barraza, 2007)
DSM V – CIE 10
• El DSM presenta claros fines clínicos.
Se sustenta en la investigación empírica por revisión de
literatura.
• La CIE : busca clasificar morbilidad para estadísticas de salud.
Se sustenta en estudios de campo internacionales recogidos
estadísticamente.
Las clasificaciones no constituyen diagnósticos per se, sino
que son consideradas como el primer paso de un posible
Diagnóstico, por cuanto este constituye un acto clínico-
médico por excelencia. (Barraza, 2007)
DSM V
• El DSM-5 es además una herramienta para la recogida
de datos y la comunicación de estadísticas precisas de
salud pública sobre las tasas de morbilidad y mortalidad
de los trastornos mentales.
• La clasificación de enfermedades está coordinada con la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la
Organización Mundial de la Salud, de forma que los
criterios del DSM definen trastornos que se identifican
con los nombres y códigos diagnósticos de la CIE.
• Integración de los hallazgos científicos más recientes de
la investigación genética y de técnicas de neuroimagen.
DSM V: Utilidad
• Orientar las recomendaciones terapéuticas.
• Identificar las tasas de prevalencia para poder planificar
los servicios de salud mental.
• Seleccionar los grupos de pacientes para la investigación
clínica y básica.
• Documentar la información importante relativa a la salud
pública, como las tasas de morbilidad y mortalidad.
• Mejorar la comprensión de los trastornos mentales y sus
tratamientos, a profesionales médicos, científicos y
clínicos.
DSM V: advertencias
• Utilizar el DSM para realizar un diagnóstico requiere
entrenamiento y experiencia clínica.
• La evidencia científica sitúa en la actualidad muchos
cuadros, dentro de un espectro de trastornos
estrechamente relacionados que comparten síntomas,
factores de riesgo genéticos y ambientales, y posiblemente
sustratos neuronales.
• En la Sección III, el apartado "Formulación cultural"
contiene una exposición detallada de la cultura y el
diagnóstico en el DSM-5, incluidas herramientas para
efectuar .una evaluación cultural más profunda. En el
Apéndice, el "Glosario de conceptos culturales de malestar"
contiene una descripción de algunos síndromes,
expresiones de malestar y explicaciones causales de
carácter cultural.
DSM V
• Sección I: Introducción. Utilización. Advertencia sobre el
empleo forense.
• Sección II: Trastornos, Espectros y Otros problemas que
pueden ser objeto de atención clínica.
• Sección III: Medidas de evaluación. Formulación
cultural. Modelo alternativo para los trastornos de
personalidad. Afecciones que necesitan más estudio.
• Apéndice: Diferencias DSM IV y DSM V. Glosario de
términos técnicos. Glosario de conceptos culturales de
malestar. Índices.
Criterios y códigos diagnósticos
• Trastornos del neurodesarrollo.
• Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
• Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
• Trastornos depresivos.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastorno Obsesivo compulsivo y trastornos relacionados.
• Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.
• Trastornos de la excreción.
• Trastornos del sueño – vigilia.
• Disfunciones sexuales.
• Disforia de género.
• Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta.
• Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
• Trastornos neurocognitivos.
• Trastornos de la personalidad.
• Trastornos parafílicos.
• Otros trastornos mentales.
• Trastornos mentales inducidos por medicamentos y otros efectos adversos de los
medicamentos.
• Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica.
CURSO
• Trastorno bipolar y trastornos relacionados. Trastornos depresivos. (2)
• Trastornos de ansiedad. Trastorno Obsesivo compulsivo y trastornos
relacionados. (3)
• Trastornos de la personalidad.(4)
• Trastornos de la personalidad. Trastorno límite. Trastornos disruptivos,
del control de los impulsos y de la conducta. (5)
• Trastorno de la personalidad. Narcisista y Antisocial. (6)
• Trastornos relacionados con sustancias y conductas adictivas. (7)
• Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. (8)
• Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos de la excreción. Niños
externaliz. e internaliz. (9)
• Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos.(10)
• Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica: Problemas
de relación. Disfunciones sexuales. (11)
• Exámen. (12)