Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Licenciatura en Enfermería
Gerencia de los Servicios en Enfermería
Acciones
Esenciales para
la Seguridad del
Paciente
Alumno: Emmanuel Pérez Santiago Grupo: 2803
Introducción
En México, se estima que un 8% de los pacientes
hospitalizados sufre algún tipo de daño y siendo
esto, el 2% de los pacientes muere.
La población más afectada, es la que se encuentra
económicamente activa, lo cual se demuestra que
el 62% de los eventos adversos son prevenibles, y
es en ellos donde se debe actuar para brindar una
atención médica más segura.
Introducción
Desde el año 2000 la Secretaría de Salud, ha
venido trabajando en conjunto con:
• El Consejo de Salubridad General (CSG).
• La Dirección General de la Calidad y Educación
en Salud (DGCES) formaron:
Las 8 Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente
Introducción
Las mismas 8 acciones están conformadas por las 6
Metas Internacionales propuestas por la OMS.
Donde se agregan 2 acciones más, las cuales son:
Registro y análisis de
eventos centinelas, Cultura de seguridad del paciente.
adversos y cuasi fallas.
Objetivo
General:
• Explicar lo que son las acciones
esenciales de la seguridad del paciente
para un mejor entendimiento y
aplicación de las mismas.
Específico:
• Identificar y aprender la importancia de
las acciones esenciales en su uso
hospitalario.
#1 Identificación del Paciente
#2 Comunicación efectiva
#3 Seguridad en el proceso de medicación
#4 Seguridad en los procedimientos
#5 Reducción del riesgo de infecciones
#6 Reducción del riesgo de caídas
#7 Registro de eventos adversos, centinelas y
cuasi fallas
#8 Cultura de seguridad del paciente
IDENTIFICACIÓN
CORRECTA DEL
PACIENTE
ACCIÓN ESENCIAL #1
OBJETIVO
Mejorar la precisión de la identificación
de pacientes unificando este proceso en
los establecimientos del Sector Salud,
utilizando al menos dos datos para
identificar al paciente:
• Nombre completo.
• Fecha de nacimiento.
Para que permitan prevenir errores que
involucran al paciente equivocado .
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
1.A IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PACIENTE
Identificar al paciente desde el momento en que
este solicita la atención con dos identificadores
• Nombre completo
• Fecha de nacimiento (día/mes/año)
Todos los documentos deberán tener estos
identificadores.
NO INCLUIR: número de cama, habitación, servicio, horario de
atención o diagnóstico.
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
1.B ESTANDARIZACIÓN
Tarjeta de cabera.
Colocarlo en la cabera de pacientes en:
• Hospitalización
• Hemodiálisis
• Quimioterapia
• Radioterapia
• Cirugía de corta estancia
El nombre y la fecha de nacimiento en proporción 2:1, respecto
al resto de la información.
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
1.C IDENTIFICACIÓN PREVIA AL PROCEDIMIENTO
Revisar los datos del paciente:
• Antes de administrar medicamentos
• Antes de administrar infusiones intravenosas
• Antes de transfundir hemoderivados
• Antes de extraer sangre u otras muestras
• Antes de realizar procedimientos
quirúrgicos
• Antes de traslados dentro y fuera del hospital
• Antes de la dotación de dietas
• Antes de iniciar terapias de hemodiálisis
• Identificación de cadáveres
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
1.D IDENTIFICACIÓN EN SOLUCIONES INTRAVENOSAS
Anotar en soluciones intravenosas y membretes:
• Nombre completo
• Fecha de nacimiento
• Nombre de la solución o componentes
• Frecuencia de administración
• Fecha de instalación
• Hora de inicio y término
• Nombre de quien lo instalo
IDENTIFICACIÓN DEL
PACIENTE
1.E IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIOS DE
IMAGENOLOGÍA, LABORATORIO Y PATOLOGÍA
Las solicitudes deben de contar con los datos de
identificación del paciente:
• Nombre completo y fecha de nacimiento.
• Fecha y hora del estudio
• Identificación del solicitante
• Estudio solicitado
• Diagnóstico probable
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
ACCIÓN ESENCIAL #2
OBJETIVO
Mejorar la comunicación entre los
profesionales de la salud, pacientes y
familiares, a fin de obtener información
correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los
errores relacionados con la emisión de
órdenes verbales y/o telefónicas.
• Reducir los errores durante el traspaso de
pacientes, cambios de turno.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.A ACCIONES PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN
ENTRE EL EQUIPO MÉDICO
Se debe de contar con una bitácora específica para el
registro de las órdenes verbales y/o telefónicas. Esta
bitácora se ubicará en la Central de Enfermería de cada
servicio del hospital.
Registro de ordenes verbales relacionada con la
atención de los pacientes, resultados de laboratorio y
de gabinete.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.B EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE ÓRDENES VERBALES
2.B.1 PROCESO DE ESCUCHAR, ESCRIBIR, LEER,
CONFIRMAR, TRANSCRIBIR, CONFIRMAR Y VERIFICAR
• El receptor escucha atentamente la orden.
• El receptor escribe la orden en la bitácora.
• El receptor lee la orden al emisor.
• El emisor confirma que la orden es correcta.
• El receptor transcribe la orden de la bitácora al
expediente.
• El emisor confirma la orden.
• El receptor verifica que la orden se encuentre
en el expediente clínico.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.B EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE ÓRDENES VERBALES
2.B.2 PROCESO DE ESCUCHAR, REPETIR, CONFIRMAR
Y TRANSCRBIR EN CASO DE URGENCIAS
• El receptor escucha atentamente la orden.
• El receptor repite la orden en voz alta.
• El emisor confirma que la orden sea correcta.
• El receptor transcribe la orden a la bitácora
después de haber atendido al paciente
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.C COMUNICACIÓN DURANTE LA TRANSFERENCIA
DE PACIENTES
El personal de salud, utilizará la técnica SAER durante:
• La trasferencia de pacientes de un servicio a otro.
• El cambio de turno.
• El traslado a otra unidad.
S : Situación: ¿Qué está pasando con el paciente?
A: Antecedentes: ¿Cuáles son los antecedentes?
E: Evaluación: ¿Cuál creo que es el problema?
R: Recomendación: ¿Qué haría yo para corregirlo?
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.D PRESCRIPCIONES MÉDICAS Y ANOTACIONES EN
DOCUMENTOS.
Todos los documentos (manuscritos y electrónicos)
deben contener:
• Letra legible
• Colocar nombre completo del medicamento
(sustancia activa), dosis o unidades de
dosificación.
Separar los millares de dosificación por comas.
No abreviar: unidad, microgramos, día, unidades
internacionales, vías de administración.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.E NOTIFICACIÓN DE VALORES CRÍTICOS DE
LABORATORIO Y DE GABINETE
Los valores críticos se notificarán directamente al
médico responsable del paciente.
En pacientes ambulatorios habrá un
procedimiento definido para la comunicación de
resultados críticos.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.F REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL
PACIENTE
Deberá elaborarla un médico y debe incluir:
• Identificadores del paciente.
• Copia del resumen clínico (motivo de envío,
diagnóstico y tratamiento).
• Fecha y hora de referencia y en la que se
recibió.
• Nombre y firma de quien envía.
COMUNICACIÓN
EFECTIVA
2.G EGRESO DEL PACIENTE
Debe elaborarlo el médico y debe contener:
• Identificación del paciente
• Fecha de ingreso y egreso
• Motivo de egreso
• Diagnóstico finales
• Resumen de la evaluación
• Manejo durante la estancia
• Problemas clínicos pendientes
• Plan de manejo y tratamiento
• Recomendaciones para la vigilancia
ambulatoria
• Atención de factores de riesgo
• Pronóstico
SEGURIDAD EN
EL PROCESO DE
MEDICACIÓN
ACCIÓN ESENCIAL #3
OBJETIVO
Fortalecer las acciones relacionadas con
el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y
administración de medicamentos, para
prevenir errores que puedan dañar a los
pacientes, derivados del proceso de
medicación en los establecimientos del
Sistema Nacional de Salud.
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.A ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
3.A.1 ADQUISICIÓN DE ELECTROLITOS CONCENTRADOS
De acuerdo a la NOM -072-SSA1-2012
• Azul = bicarbonato de sodio 7.5%
• Verde = sulfato de magnesio 10%
• Amariillo = gluconato de calcio 10%
• Rojo = cloruro de potasio 14.9%
• Naranja = fosfato de potasio 15%
• Blanco = cloruro de sodio 17.7%
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.A ADQUISICIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
3.A.2 ALERTA VISUAL PARA LOS MEDICAMENTOS DE
ALTO RIESGO
Los medicamentos de alto riesgo deberán estar
etiquetados con un circulo rojo y resguardado como
alto riesgo.
3.A.3 ALMACENAMIENTO GENERAL DE MEDICAMENTOS Y
ELECTROLITOS
Deben de estar un lugar seguro y con las condiciones
ambientales que el laboratorio farmacéutico indique.
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.B DE LA PRESCRIPCIÓN
Transcribir la indicación en la hoja de enfermería
En caso de duda: preguntar con el médico tratante
La solicitud de medicamentos a la farmacia, debe
ser clara, legible, sin tachaduras ni enmendaduras.
La receta deberá contener:
• Nombre y domicilio del establecimiento.
• Nombre completo del médico, número de cédula
profesional y firma quien prescribe.
• Fecha de elaboración.
• Nombre completo del paciente.
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.C DE LA TRANSCRIPCIÓN
Verificar el medicamento antes de entregarlo
En caso de duda: aclarar con el médico
responsable.
3.D DE LA DISPENSACIÓN
Rotular el medicamento con el nombre
completo del paciente y sus datos de
identificación
Verificar los medicamentos recibidos y
prescritos
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.E RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
MEDICAMENTOS
El medicamento debe rotularse con el nombre
completo del paciente y sus datos de
identificación.
3.F DE LA ADMINISTRACIÓN
No se administrarán medicamentos que
carezcan de etiquetas o cuando no sean
legibles.
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.G MEDICAMENTOS CON ASPECTO O NOMBRE
PARECIDO (LASA)
Se deberá colocar una etiqueta visual al
momento de prescribirlos que hagan diferencia
entre estos medicamentos.
3.H DOBLE VERIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS
La doble verificación se realiza cuando:
• Se preparan al menos 2 electrolitos
concentrados, anticoagulantes, insulinas.
SEGURIDAD EN EL
PROCESO DE
MEDICACIÓN
3.I NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE EVENTOS
CENTINELA, ADVERSOS Y CUASI FALLAS
Ante un evento adversos, debe darse prioridad a la
estabilización del paciente.
Realizar análisis causa raíz de los eventos
centinela relacionados con la administración de
medicamentos y hemo componentes.
SEGURIDAD EN
LOS
PROCEDIMIENTOS
ACCIÓN ESENCIAL #4
OBJETIVO
Reforzar las prácticas de seguridad ya
aceptadas internacionalmente y reducir
los eventos adversos para evitar la
presencia de eventos centinelas
derivados de la práctica quirúrgica y
procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano a través del Sistema Nacional
de Salud.
SEGURIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS
4.A ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN
LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRÓFANO
4.A.1 MARCADO DEL SITIO QUIRÚRGICO
El marcado debe de realizarse sobre la piel del
paciente y de manera de que permanezca después de
la asepsia y antisepsia. Se realiza también cuando:
• Antes del ingreso a quirófano.
• Cuando la cirugía sea en órganos bilaterales o
estructuras con múltiples niveles.
• En presencia de un familiar, en caso de que el
paciente no esté consciente o sea menor de
edad.
SEGURIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS
4.A ACCIONES PARA MEJORAR LA SEGURIDAD EN
LOS PROCEDIMIENTOS DENTRO DEL QUIRÓFANO
4.A.2 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA SEGURIDAD
DE LA CIRUGÍA
Se debe realizar:
• Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico
para su llenado.
• Aplicar a todos los pacientes cuando se realicen
procedimientos, dentro y fuera de quirófano
1. Entrada
2. Pausa quirúrgica
3. Salida
SEGURIDAD EN LOS
PROCEDIMIENTOS
4.B TIME OUT PARA PROCEDIMIENTOS FUERA DE
QUIRÓFANO
Se debe realizar:
• Nombrar a un integrante del equipo quirúrgico
para su llenado.
• Aplicar a todos los pacientes cuando se realicen
procedimientos, dentro y fuera de quirófano
1. Entrada
2. Pausa quirúrgica
3. Salida
REDUCCIÓN
DEL RIESGO DE
INFECCIONES
ACCIÓN ESENCIAL #5
OBJETIVO
Coadyuvar a reducir las infecciones
asociadas a la atención de la salud, a
través de la implementación de un
programa integral de higiene de manos
durante el proceso de atención.
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE
INFECCIONES
5.A ACCIONES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN
PARA REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES
Se debe realizar:
Capacitación
• Implementar programas de capacitación
continua para todo el personal del
establecimiento estudiantes, pacientes y
familiares.
Administración
• Asegurar el abasto y mantenimiento de material y
equipo necesario para la higiene de manos.
• Asegurar la calidad del agua.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
INFECCIONES
5.B PROGRAMA INTEGRAL DE HIGIENE DE MANOS
• Realizar la higiene de manos durante los 5 momentos
propuestos por la OMS y de acuerdo a las técnicas
establecidas. Lo cual las comisiones establecen:
COCASEP
• Implementar un modelo de gestión de riesgos y
acciones de seguridad del paciente
CODECIN
• Aplicar y analizar la Cédula Única de Gestión de
acuerdo al Manual del Programa para la Prevención y
Reducción de las Infecciones.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
INFECCIONES
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE
CAÍDAS
ACCIÓN ESENCIAL #6
OBJETIVO
Prevenir el daño al paciente asociado a
las caídas en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de
Salud mediante la evaluación y reducción
del riesgo de caídas.
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE CAÍDAS
6.A EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DEL RIESGO DE
CAÍDAS
Evaluar el riesgo de caídas del paciente, utilizando el
instrumento o herramienta establecida por la
Institución.
• Debe de realizarse en todos los pacientes que se
encuentren en los servicios ambulatorios,
urgencias, así como aquellos que ingresen a
hospitalización.
• Cada cambio de turno.
• Cambio en el estado de salud.
• Cambio en el tratamiento.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE CAÍDAS
6.B ACCIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN
DE CAÍDAS
6.B.1 ACCIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN
DE CAÍDAS
• Verificar el funcionamiento y levantar los
barandales.
• Realizar la sujeción del paciente en caso de ser
necesario.
• Colocar interruptor de timbre y de la luz al alcance
del paciente.
• Colocar banco de altura cerca de la cama del
paciente.
• Evitar realizar cambios bruscos de postura.
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE CAÍDAS
6.B ACCIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN
DE CAÍDAS
6.B.2 ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS
CON PACIENTES DE AGITACIÓN PSICOMOTORA
• Debe permanecer un familiar con ellos.
• En caso de que exista una caída, se debe registrar y
notificar inmediatamente, siguiendo el protocolo
de la institución.
• Informar al familiar que para movilizar al paciente
requiere de la ayuda de un profesional de la salud.
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE CAÍDAS
6.B ACCIONES DE SEGURIDAD PARA PREVENCIÓN
DE CAÍDAS
6.B.3 ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN DE CAÍDAS
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
• Informar a los familiares de que el menor debe de
permanecer en su cama o cuna, con los barandales
siempre en alto.
• El menor debe de ir siempre acompañado en caso
de ir al baño.
• Mantener una continua vigilancia del menor dentro
de la institución.
REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE CAÍDAS
6.C ACCIONES DE LA ORGANIZACIÓN
• Áreas de baño y regaderas deben de contar con
una sujeción.
• Deben de existir señalamientos sobre rutas de
evacuación.
• Las escaleras o rampas deben de tener material
antiderrapante.
• Dispositivos para deambular (bastones, andaderas,
etc.) deben de tener goma en los puntos de apoyo.
REGISTRO DE
EVENTOS
CENTINELA,
ADVERSOS Y
CUASI FALLAS
ACCIÓN ESENCIAL #7
OBJETIVO
Generar información sobre las cuasi fallas,
eventos adversos y centinelas, mediante
una herramienta de registro que permita
el análisis y favorecer la toma de
decisiones para que a nivel local se
prevenga su ocurrencia; y a nivel nacional
permita emitir alertas para evitar que
acontezcan eventos centinela en los
establecimientos de atención médica.
REGISTRO DE
EVENTOS CENTINELA,
ADVERSOS Y CUASI
FALLAS
Deberá registrarse, reportarse y analizar lo siguiente:
• Muerte imprevista no relacionada con el curso
natural de la enfermedad.
• Perdida permanente de una función no relacionada
con el curso natural de la enfermedad.
• Riesgo potencial o inminente de que ocurra lo
anterior.
• Cirugía en el lugar incorrecto, con el procedimiento
incorrectos o al paciente equivocado.
• Muerte materna.
REGISTRO DE
EVENTOS CENTINELA,
ADVERSOS Y CUASI
FALLAS
• Transmisión de una enfermedad o afección crónica
como resultado de una transfusión de sangre,
hemocomponente o trasplante de órgano o tejido.
• Suicidio.
• Violación, maltrato u homicidio de cualquier
paciente.
• Entrega de menor de edad equivocado a familiar o
representante legal.
• Entrega de cadáver equivocado a familiar o
representante legal.
• Evento supuestamente atribuible a la vacunación e
inmunización (aplicación de biológico).
CULTURA DE
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
ACCIÓN ESENCIAL #8
OBJETIVO
Medir la cultura de seguridad del
paciente en el ámbito hospitalario, con el
propósito de favorecer la toma de
decisiones para establecer acciones de
mejora continua del clima de seguridad
en los hospitales del Sistema Nacional de
Salud.
CULTURA DE
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
• Realizar anualmente la medición de
la cultura de seguridad del paciente,
utilizando el cuestionario que la
DGCES adaptó para este fin.
• Participa el personal médico y de
enfermería, de todos los turnos de la
institución.
• La participación debe ser aprobada
por el COCASEP.
• Los resultados de la medición deben
utilizarse para establecer acciones
de mejora.
• El resultado del análisis se
CONCLUSIÓN
El conocer cada una de
las acciones esenciales
de seguridad en el
paciente nos ayudarán
a tener una mejor
atención, y prevenir
cualquier tipo de
incidente.
BIBLIOGRAFÍA
• DOF. ACUERDO por el que se declara la
obligatoriedad de la implementación, para todos
los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del
documento denominado Acciones Esenciales para
la Seguridad del Paciente. (2017) (Consultado 18
de Marzo 2020) Disponible en:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo
=5496728&fecha=08/09/2017
• Obet S. Secretaria de Salud. (Consultado 18 de
Marzo 2020) Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/do
cs/acciones_esenciales.pdf