SÉPSIS Y
MENINGITIS
NEONATAL
Dra. María del Rosario
d 1500 en los muy bajo Figueroa
peso es lo más alta
prevalencia
entonces aca les traigo unos datos que hemos sacado del endes,
hemos sacado del pediatrics de infectología
INTRODUCCION
Las infecciones constituyen una de las principales
causas de muerte en el periodo Neonatal. (lee)
La incidencia de Sepsis Neonatal en países en desarrollo
varía entre 49 y 170 por cada 1000 nacimientos vivos.
resalto esto: En América Latina y el Caribe las muertes
Neonatales representan más de la mitad (52%) de
todas las muertes en menores de 5 años.
ahi les paso la referencia por siacaso quieran revisar
Thaver D, Zaidi AK Burden of neonatal infections in
developing countries. Pediatr infect dis J. 2009
En Perú: lee todo
Tasa de Mortalidad Neonatal: 10 x 1000 N.V (16 muertes
por día). Endes 2016.
64% de muertes infantiles ocurren en el primer mes de
vida, debido a infecciones que son la segunda causa
más frecuente de mortalidad neonatal en el país. siendo la
primera la prematuridad
(Perú. Ministerio de Salud, Dirección General de
Epidemiologia. Vigilancia epidemiológica de mortalidad
fetal y neonatal. 2013).
La Sepsis y la Meningitis Bacteriana continúan siendo
causas importantes de morbilidad y mortalidad en
neonatos, en particular prematuros
Hay muchas definiciones, uds van a encontrar en diferente literatura, la
española, la americana, la mejicana. No hay un consenso (lee)
DEFINICIÓN:
Es un síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas
sistémicos de infección con o sin bacteriemia asociada
que se presenta en el primer mes de vida.
Al no existir un consenso en el diagnóstico de sepsis, la
definición de esta enfermedad varia. En el recién nacido
la Sepsis Neonatal se divide según la edad de
presentación:
segun este autor es el Dr. Moro y el Dr. (no se entiende) que son
neonatologos españoles que son catedráticos de la universidad de Valencia
2017, los pueden revisar porque es muy conciso muy interesante
Sepsis Neonatal Temprana: ocurre dentro de las primeras 72
horas de nacido. Es generalmente debido a transmisión
vertical.
Sepsis Neonatal Tardía:
ocurre luego de las 72 horas (3 dias) del nacido. Se ha
atribuido principalmente a adquisición nosocomial u
horizontal.
Sepsis Confirmada:
episodios en lo que hay signos clínicos de infección y un
hemocultivo positivo.
En los que no se logra aislar un patógeno pero existe una
Sepsis Clínica son clasificados de acuerdo a variables
de laboratorio.
Sepsis Probable:
Si el paciente tiene al menos dos resultados de
laboratorio alterados, lo que indica alta sospecha de
sepsis y que posiblemente que la falta de aislamiento
del germen se debe a la baja sensibilidad del
hemocultivo.
Sepsis posible: si el paciente no cumple los criterios
anteriores osea no tiene los 2 resultados alterados pero tiene
un resultado de proteína C reactiva (PCR), mayor a 10
mg/dl. cual es el valor de corte de PCR> 0.5 a 1. estas variables
clinicas de laboratorio lo pueden encontrar en:
Zae-Vera A, Turín CG, Ochoa TJ. Unificar los criterios de Sepsis Neonatal
Tardía. REV PERU Med Exp Salud Publica. 2014
lee todo
la procalcitonina es un
marcador que más se
emplea en otros paises
DEFINICIONES: Lee todo
• INFECCIÓN: Se define como un síndrome o condición clínica
causado por la presencia de un microorganismo.
• SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA (SRIS): Es
la respuesta del organismo a un agente agresor. Exige la presencia
de temperatura rectal ≥ 38.5ºC o < 36ºC o leucocitosis/
neutropenia o > 10% de formas jóvenes unida a otro criterio:
taquicardia o bradicardia, taquipnea. Saben por qué? por la
inmadurez inmunológica de RN y los más afectados ya saben que
son los prematuros.
Lee todo
• SEPSIS: Es un SRIS secundario a una sepsis sospechada ó
comprobada.
• SEPSIS NEONATAL: Aquella situación clínica derivada de la
invasión y proliferación de bacterias, hongos ó virus en el
torrente sanguíneo del recién nacido y que se manifiesta
dentro de los primeros 28 días (neonato es de 0 a 28 dias, 29,
30 ya no se neonato) de vida.
• CLASIFICACIÓN: Sepsis de transmisión vertical, sepsis de
transmisión horizontal nosocomial y sepsis de transmisión
horizontal comunitaria.
En esta oportunidad yo lo he dividido en : sepsis vertical,
horizontal y horizontal comunitaria, según el libro español del
dr…… ustedes pueden leer…., lo clasifican en sepsis precoz,
tardía, y sepsis nosocomial. Entonces en la sepsis Vertical, o
sepsis precoz son las manifestaciones clínicas que se presentan
antes de las 72 horas, y ¿Por qué se presenta? Por los factores
de riesgo, ¿Qué factores de riesgo ? El paso del producto por el
canal genital colonizado, que es una colonización de gérmenes
que pululan en el área genital y que por vía ascendente ´pueden
ocasionar una infección, por contacto directo con la secreción.
• SEPSIS DE TRANSMISIÓN VERTICAL.- Son causadas
por gérmenes localizados en el canal genital materno que
contaminan al feto por vía ascendente, o por contacto
directo del feto con secreciones contaminados al pasar por
el canal del parto, se considera cualquier paso de
gérmenes de la madre al recién nacido.
Lee todo
• SEPSIS DE TRANSMISIÓN HORIZONTAL
NOSOCOMIAL.- Son producidas por microorganismos
localizados en los ambientes de los Servicios de
Neonatología, en las Unidades de Cuidados
Intensivos Neonatales (donde están los recién
nacidos a termino, pre-termino y en estado critico
muchas de las veces ¿pero quienes son los mas
afectados? Son los prematuros, es decir los menores
de 37semanas) y ¿Cómo los colonizan? colonizan al
niño a través de la manipulación del personal
sanitario (manos contaminadas) y/o por el material
de diagnóstico y/o tratamiento contaminado como
catéteres sobre todo muy riesgoso en el recién
nacido prematuro.
son aquellos de muy bajo eso es decir 1200, 1500 que tienen
una estancia prolongada en el hospital. Sobre todo es tener en
cuenta en procedimientos invasivos, introduccion de un cateter,
las vias por más de 48 hrs porque es un punto, se coloniza.
otros factores son lso ventiladores. Son bebes que no pueden
respirar y necesitan apoyo ventilatorio. Las sondas también
Los neonatos están expuestos con frecuencia a una serie de
procedimientos o terapias durante su permanencia en la
UCIN.
El catéter venoso es el que se asocia con más frecuencia a
infección nosocomial. Otros factores predisponentes:
ventilación mecánica, la cirugía o uso de sondas urinarias.
¿Quiénes son los mas expuestos? ¿Qué procedimientos
son los invasivos que frecuentemente llevan a sepsis?
Por ejm cateterización de la VENA UMBILICAL, de la vía
periférica, catéteres centrales, también la ventilación, la
cirugía y el uso de las sondas.
LEE
• SEPSIS DE TRANSMISIÓN HORIZONTAL
COMUNITARIA: Causadas por microorganismos
que contaminan al recién nacido en su domicilio ó
en la comunidad.
Y la comunitaria es cuando el recién nacido ya salió
de alta y viene de su casa, es decir a cogido un
germen en el ambiente de su casa o porque lo
sacaron o lo llevaron a un ambiente donde había
muchos niños o había un contacto respiratorio
generalmente y ya lo contagio, no los tiene que estar
llevando a todo sitio, tenemos que tener un control
estricto simpre uno tiene que ser muy cauto para dar indicaciones,
ese bebé no puede estar expuesto, asi sean los padres que esten
por decir, resfriados. siempre cuidar del contacto respiratorio, asi
sea la abuelita. tiene que estar con mascarilla o alejado del bebé
� MENINGITIS NEONATAL.- Es la situación clínica
caracterizada por signos y síntomas de infección
sistémica, marcadores inflamatorios compatibles
(Hemograma, PCR, etc) y alteraciones en el líquido
cefalorraquídeo, sugerentes de inflamación meníngea
( ↑ de leucocitos, ↑ de proteínas, disminución de
glucosa) no siendo indispensable el aislamiento de
microorganismos. LEE
� EPIDEMIOLOGÍA.- La sepsis neonatal tiene una
frecuencia de 0.5-5 casos/1000 N.V.
Su frecuencia es mayor en las menores 28 semanas de
E. Gestacional
La sepsis y la meningitis neonatales suelen describirse
juntas debido a que el 20 – 25% de los neonatos
sépticos desarrollan meningitis por el mismo agente
etiológico de manera simultánea.
Hablemos de la Meningitis neonatal, porque un 20-25% de
los niños sépticos se relaciona, acompaña, se asocial con
esta. Es un cuadro clínico que se caracteriza por infección
sistémica, por marcadores inflamatorios + (hemograma,
PCR que son reactantes de fase aguda) y por alteraciones
del LCR (pleocitosis, aumento de proteínas, disminución de
glucosa), no es indispensable encontrar el germen, ya con
estas alteraciones de cuadro clínico y factores de riesgo
debemos pensar en una meningitis.
En epidemiología, la frecuencia es de 0.5-5 casos/1000 NV,
un poquito más en países sub desarrollados, en Perú de 2-
10, en los países europeos, norteamericanos, ha bajado la
incidencia porque ya hay medidas profilácticas contra el
Streptococo B hemolítico, entonces estos centros de
enfermedades que hacen la prevención y el control que se
llama CDC, ellos han recomendado el uso de ATB de forma
profiláctica, en ellos será 1/1000 NV como dice Cloherty,
literatura Americana del 2018.
La presencia de gérmenes patógenos en el canal
genital de la gestante es el principal factor de riesgo
para sepsis vertical.
LEE
Esta colonización genital materna está relacionada
con ruptura prematura de membranas,
corioamnionitis y parto pretérmino.
ETIOLOGÍA.- Es bacteriana, fundamentalmente
siendo la sepsis por hongos y virus menor del 1% de
los casos.
BACTERIAS FRECUENTES IMPLICADAS: Estreptococcus
del grupo B (EGB) mayormente
E. Coli, más frecuente en niños menores de 1,500 gr.
lee todo
Otros gérmenes, aunque menos frecuente; entre las
grampositivos Enterococcus faecalis, otros estreptococcus y
Listeria monocytogenes y entre gramnegativo: Klebsiella,
Hemophilus influenzae y enterobacter.
Las gérmenes causales más frecuentes de la sepsis de
transmisión horizontal nosocomial son, actualmente,
staphilococus coagulosa negativo o Epidermidis más
frecuente en recién nacidos prematuros, Cándida, E. Coli,
Klebsiella
Neonatología. Moro M. - Vento 2015
Pero recuerden qué en cada unidad de neonatologia la flora
es local, las bacterias son locales, a veces difieren
La presencia de gérmenes patógenos en el canal
genital puede contaminar al feto y al neonato,
por microorganismos del área genital o del tracto
gastrointestinal.
Hay que estar alertas a la colonización genital
materna a los factores de riesgo como ruptura
prolongada de membranas (mayor de 18h),
cuando hay una corioamnionitis, cuando hay
fiebre intraparto materna (mayor de 38°C) o
porque el hermanito de este bebé recibió tto
ATB, derrepente es una sepsis por streptococo,
entonces todo esto nos pone en alerta y quién es
el más perjudicado? El prematuro, tener un bebé
prematuro en un parto prematuro, es un factor de
riesgo, aunque haya nacido bien.
La presencia de gérmenes patógenos en el canal genital
puede
Más es la etiología bacteriana, menos hongos y virus pero
también lo podemos encontrar en la sepsis tardía, la bacteria
más frecuente es el Streptococo del grupo B, que también es
frecuente en el servicio de la UCI de neonato en el REBA y a
nivel mundial, le sigue en frecuencia la E. Coli, sobretodo en
los menores de 1Kg, otros gérmenes menos frecuentes son
Klebsiella, la listeria también cuando se le encuentra es fatal
como todas las sepsis de transmisión interna. Los gérmenes
mas frecuentes en transmisión horizontal epidermitis,
estafilococo coagulasa negativa es la mas frecuente,
encontrándose también cándida y E.coli en los prematuros, el
grupo KES (klebsiella, estafilococo, y serratia).
lee
Precauciones Universales en el Control
de Infecciones
Las precauciones universales eso lo
LEE
sabemos todos…
Medidas básicas:
• Lavado de manos. (que no cuesta nada) y que la tenemos siempre
en los hospitales. lo primero que hacen cuando llegan a los servicios
de neonatología, lo primero que hace el alumno es deja su mochila y
se lava las manos, no hay reloj, no hay sortijas, no hay aros, no hay
uñas largas, no pintaditas tampoco. Limpias las manos, uñas cortitas
porque tiene que examinar al bebé entonces lo primero y lo que más
rápido hacemos es lavado hasta el codo. ahora que esta haciendo
frio usamos mandil. Eso es lo más importante y lo que cuida tambien
la salud. A los hospitales varias veces han ido y ahí estan el alumno,
el residente, el médico, la enfermera, a cualquiera lo llaman y le dice
“por favor acércate a ver lavate las manos” Ellos informan. A el no le
dicen nada sino defrente a la jefatura
• Eliminación directa por el operador del material cortopunzante en
cajas especiales. (un niño debe estar cuidándose de esto)
• Uso de guantes de contacto con sangre y fluidos corporales.
• Uso de lentes, mandilón, mascarillas.
• Transporte de muestras en cajas herméticas.
• Limpieza inmediata de derrames en superficies. (por ejemplo de
sangre y el personal de limpieza tiene que limpiarlo
rápidamente)
Siempre limpien las superficies cuando ustedes van a examinar,
tiene qué estar limpio. El personal del hospital constantemente
esta ahi, haciedno limpieza.
Lavado de Manos
Esto es lo que todos los días hacen
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: LEE
Suelen ser inespecíficas. por la madurez inmunológica del RN
Puede observarse a la ectoscopia disminucion de la actividad.La
madre te puede decir ayer el bebé lloraba,se movía. Ahora no. Eso
tienen qué tomar en cuenta cuando vayan a su consultorio. a veces
no van a tener laboratorio que los ayude. En qué se van a basar uds?
en los factores de riesgo: cómo nació ese niño? como esta? como
está lactando? qué es lo que uds ven? qué es lo que la madre
aprecia? En eso se van a basar y lo que tienen que saber preguntar,
porque aparentemente el niño está bien bonito, aparentemente sano,
pero qué factores de riesgo caben? Ahorita esta bonito, esta bien en
el momento pero no se más tarde.
disminución de la reactividad espontánea,
inestabilidad de la temperatura Hay una distermia puede haber:
(hipotermia o fiebre)
Dificultades para la alimentación el bebé no succiona bien, de repente
regurgita, se distiende, puede tener también episodios de apnea, de
saturación. Pero ahí no está permanentemente monitorizado,
entonces si un bebé que no luce bien, qué no está bien, mejor lo retiro
del área de la mama si esta hospitalizado y lo llevo a monitoreo. Como
esa saturando? está haciendo apnea? Si está cianotico? Eso no lo
puedo ver, valor en cuna. Tengo que llevarlo a monitoreo.
(retención gástrica regurgitaciones, reflejo de succión débil o abolido
y, en el recién nacido prematuro, episodios de bradicardia,
taquicardia y/o apnea, mala tolerancia digestiva y mala tolerancia a
la glucosa.
y A medida que progresa la infección se acentúan las manifestaciones
digestivas (vómitos, distensión abdominal, diarreas) se inicia a
menudo sintomatología cardiorespiratorios (taquicardia, taquipnea,
apnea, signo de distrés respiratorio) y neurológica (apatía,
irritabilidad, convulsiones).
Las manifestaciones clínicas inespecíficas, que es lo q suele
encontrar? Es disminución de la actividad, hipoactivo,
inestabilidad de la T° (hace hipertermia >37°C y hace hipotermia
<37°C), irritabilidad y preguntan porque el bebe llora toma poco y
esta muy irritado a pesar que le hayan eliminado sus gases etc.,
regurgitación(puede ser normal por eso siempre hay que ver la
historia sobre los factores de riesgo puedo decir normal pero ver
los factores), reflejo de succión (ver si es débil si esta lento o
irregular de repente toma te dicen no toma del gluten o se como
que traga), ver los inicios de bradicardia, taquicardia, apena,
hipoglicemia, hiperglicemia.
Ahora…no solo hay manifestaciones digestivas sino también
puede haber las manifestaciones respiratoria que muchas veces
se presentan hasta primero(polipnea, taquipnea, apnea hasta de
repente desatura o hasta puede llevar a una insuficiencia
respiratoria), el neurológico como apatía, no esta activo,
convulsiones.
lee
LEE
En fase tardía de la infección predomina el aspecto de gravedad,
con disminución de la movilidad espontánea, hipotonía, ictericia
“aspecto séptico”.
no hay movilidad, esta todo letargico, hipotonico, icterico
En esta fase puede observarse manifestaciones de Coagulación
Intravascular Diseminada (CID) como equimosis, petequias o de
shock séptico (taquicardia, pulso débil, relleno capilar lento,
hipotensión, etc, agregándose un fenómeno de aumento de la
resistencia vascular pulmonar, que deriva en hipertensión
pulmonar.
En la fase más avanzada puede haber CID, shock septico,
hipertension pulmonar, por qué? porque hay un aumento de la
resistencia vascular pulmonar
M. Moro y M. Vento – Neonatología
3º Edición Panamericana, España 2015
En la fase tardía predomina hipotonía, ictericia (de
24-48h que sea de grupo o fisiológica o por
infección por eso en las ictericias pedimos el
hemograma, PCR para descartar procesos
infecciosos), tiene aspecto séptico tal vez la piel
reticulada. En etapa de shock neonatal ya hay
problemas de coagulación intravascular
diseminada, petequias, lentitud en el llenado
capilar, puede haber hipertensión pulmonar
persistente.
La sepsis por Cándida y Staphylococus epidermidis, se caracterizan
LEE
por sintomatología de progresión lenta; más frecuente en recién
nacido prematuros que tienen colocado un catéter invasivo. (sobre
todo en candida. Todo esto hay que pensar en prematuros,
hospitalizacines prolongadas, de bajo peso o muy bajo peso)
Cuando coexiste una meningitis, los síntomas que suelen acompañar
la sepsis son distermia(inestabilidad termica), fiebre o hipotermia,
irritabilidad, llanto quejumbroso, llora y llora, no quiere lactar es un
bebé que no esta luciendo bien, no esta bien ese bebé, todo esto nos
hace pensar que hay algo más en este beb, entonces se retira y va al
sector de cuidados intermedios, UCI neonatal, UVI (unidad ventilatoria
intensiva. SIEMPRE tienen qué tener en cuenta los factores de
RIESGO . La secreción inadecuada de hormona antidiurética es
frecuente en el curso de la meningitis neonatal.
DIAGNÓSTICO.- La sospecha diagnóstica se puede fundamentar en la
presencia de factores de riesgo de infección.
PASA
En la sepsis vertical, los factores que implican riesgo obstétrico de
infección son la presencia en el canal de parto de gérmenes
transmisibles verticalmente y con capacidad patógena para madre,
feto y/o recién nacido (sobre todo en madre portadora de EGB sin
profilaxis antibiótico completa), siempre preguntar si hermano
afectó de sepsis por EGB, amenaza de parto prematuro (<35
semanas) rotura patológica de las membranas ovulares (>18 hrs)
sospecha clínica de corioamnionitis, fiebre materna introparto >
38ºC.
Sepsis nosocomial el recién nacido contaminado por gérmenes
localizados los servicios de neonatología (UCIN).
Factores de riesgo que favorecen su aparición son la
sobreutilización de antibióticos y la insuficiencia de personal
sanitario materia insuficientemente desinfectado.
• En la sepsis vertical, ya hemos dicho, el paso del
producto por el canal del parto colonizado
• Y mas problemas trae al recién nacido prematuro por
la inmadurez sistémica e inmunológica
• Cuidado con las corioanmionitis, liquido verde pero
que no tiene fiebre, el bebe ah nacido bien, lo puedo
catalogar como potencialmente infectado
Inserción de catéter venoso, alimentación parenteral,
líquidos intravenosos, ventilación mecánica, cirugía.
La sepsis comunitaria se produce como consecuencia de la
contaminación a través de las personas que padecen un
proceso infeccioso a que son portadores de gérmenes y que
rodean al recién nacido.
El diagnóstico etiológico se basa en el aislamiento de un
germen patógeno. es el GOLD STANDARD Se ha de realizar
hemocultivo, punción lumbar y cultivo de cuidados
periféricos.
• El diagnóstico etiológico siempre es el hemocultivo,
la bacteriemia, hemocultivo positivo ese es el Dx,
pero no siempre te va a salir positivo
• Entonces se han de realizar hemocultivos previo al
tratamiento antibiótico empírico, realizar punción
lumbar y cultivo de repente de áreas periféricas, per
actualmente ya no se esta haciendo esos cultivos de
áreas periféricas(por ejemplo antes se hacia cultivo
de secreción ocular, de conducto auditivo externo,
pero ya no tiene tanta validez)
Agentes Causales de Infecciones
Bacterianas más Frecuentes en el
RN
• Sepsis Precoz: Streptococus grupo B (1a, 1b, 1c, II, III). en
primer lugar
E. Coli (K1) listeria monocytogenes, grupo KES (Klebsiella,
Enterococus Serratia).
• Sepsis Tardía: Estafilococo coagulasa negativo o
epidermidis, E. Coli. Grupo KES.
• Agentes causales frecuentes, sepsis precoz:
estreptococo del grupo B, le sigue E.coli, la listeria y
el grupo KES.
• En la tardía adelante el estafilococo epidermidis, el
E.coli que no se aleja, luego klebsiella, enterococo y
serratia
LABORATORIO:
No es nada absoluto pero por lo menos debemos pedir un
hemograma completo, un hemocultivo
El diagnóstico de sépsis: Aislamiento del agente en el hemocultivo.
• Hemograma. Leucocitos < 5,000, neutrofilos < 1,000.
• sobre todo Relación entre neutrófilos inmaduros y el número total
de neutrófilos (NI/N totales) si es mayor de 0,2 sugiere infección.
Sin embargo el valor predictivo positivo es bajo (sobre todo en
sepsis precoz)
Como nos ayudamos, ya vimos factores de riesgo,
conversamos con la mama y las enfermeras, ahora nos
ayudamos laboratorialmente… (alumno pregunta: por qué
ya no se recomienda hacer cultivos de CAE y oculares
para el Dx? Rpta: no tiene sensibilidad ni especificidad (es
muy baja), pueden Uds. Leer en los libros, aquí ya no hay
eso, ahora lo que se hace es cultivo de punta de catéter,
para mayor positividad, el hemocultivo se saca de dos
zonas, puede ser periférico y de punta de catéter, o en 2
zonas diferentes, para que te de mayor positividad , es
mas predictivo)
• … Entonces aislamos el agente del hemocultivo, en el
hemograma qué vamos a buscar: recuento leucocitario,
formula leucocitaria, mayor valor predictivo: una
leucopenia, una neutropenia (menos de mil)…
…La relación o el índice de neutrófilos inmaduros sobre
totales, si es mayor a 0.2 ya te esta indicando algo,
entonces esto tiene mayor valor predictivo si se
acompaña de una neutropenia, leucopenia menor de
mil y luego mas adelante vamos a ver la PCR, entonces
esos son nuestros índices laboratoriales
HEMOCULTIVO: PATRON DE REFERENCIA para el diagnóstico de
sepsis. Cuando se le dara mayor credibilidad al hemocultivo? cuando se toma
la mayor cantidad de muestra posible. La literatura recomienda por lo menos 3
ml pero en los servicios se toma 1 ml.
Su positividad es mayor cuando se toma 1ml de sangre en condiciones
estériles de una vena periférica, y el rendimiento mejora mucho más
cuando se toman 2 muestras de venas distintas. Actualmente se esta
tomando de 2 sitios diferentes, osea 2 venas diferentes.
S. Epidermidis, por su germen comensal en la piel del recién nacido.
Para determinar si es contaminacion o infeccion para considerarlo
causante de infección se requiere dos extracciones periféricas
diferentes o una extracción periférica en punta de catéter invasivo.
Puede ser 1 una vena periferica y la otra una extraccion de punta de cateter
cuando ya lo estan sacando uds.
• Luego otro parámetro importante, es la toma de
muestras, un ml y en los libros americanos dicen
que si tomas 3 ml es mejor, el valor predictivo
aumenta, pero con la superficie que tiene un bebito
o un prematuro de menos de 1500, que se le va a
tomar 3ml, con la justa 1ml, pero se puede hacer de
dos áreas diferentes
• Y en el epidermidis, pensando claro en la sepsis
tardía, también se recomienda de áreas diferentes,
porque el epidermidis se encuentra también en las
superficies.
PUNCIÓN LUMBAR: 15% de los RN con cultivo positivos en líquido
cefaloraquídeo.
Si un RN esta asintomatico pero refiere factores de riesgo no le vamos a
hacer esto. pero si tiene riesgo y está sintomático, es decir, esta con el
cuadro clínico de sepsis entonces es necesario hacer esto. Evaluamos
siempre factores de riesgo. El que esta asintomatico se difiiere y espermos
los datos de laboratorio.
Tienen hemocultivo negativos, un tercio de los recién nacidos
sépticos desarrollará una meningitis.
En RNT asintomática se evalúa por la presencia de factores de
riesgo materno, el rendimiento de la punción lumbar es muy bajo,
puede diferirse y esperar resultados de otros exámenes de apoyo
diagnóstico.
En los RN sintomáticos debe ser parte de los exámenes de
evaluación inicial.
MARCADORES DE INFECCIÓN NEONATAL:
Pruebas hematológicas.
Los mejores predIctores de sepsis son la leucopenia, neutropenia
y el aumento del índice inmaduros/totales
La llegada de las bacterias al torrente sanguíneo inicia la
respuesta inmunitaria del huésped con la activación de
Neutrofolios. salen pues los neutrofilos a defender. Luego se
rodena de otras celulas y lo qué da lugar a la respuesta de las
leucinas.
El reflejo de esta actividad es la aparición de ciertas moléculas en la
superficie de estas células. Son los antígenos de superficie celular.
Su concentración en la sepsis se eleva con rapidez, siendo
directamente proporcional a la intensidad del estímulo de distintas
citocinas.
El uso conjunto con interleucina 6 (IL-6) y proteína C reactiva (PCR)
alcanza una sensibilidad y un valor predictivo positivo del 100%.
Aca no se usa las leucinas o la procalcitonina, aca se usa el PCR.
Aparte qué esos marcadores estan todavia en estudio.
En la actualidad se están realizando estudios sobre la eficacia de
marcadores más rápidos que permitan el diagnóstico de infección
bacteriana precoz en el recién nacido, como la IL-6. a las 4 a 6 horas
pude productir a seria elevacion en un proceso infeccioso en el RN. Su
ascenso indica qué hay una infeccino activa. Más precozmente que la PCR.
La PCR es una proteína plasmática sintetizada por el hígado qué se eleva a
partir de de las8 a 12 horas desde el inicio de la infeccion. un poco tardio y
qué va a aumentar luego de las 24 horas.
M. Moro y M. Vento
Digamos que un RN cuya madre estuvo con fiebre intraparto y
líquido verde. Entonces se le toma los reactantes de fase
aguda, los marcadores inflamatorios. Para que tenga validez
debe ser por lo menos desde las 6hrs a las 8 horas, El PCR
puede ser 4 mg/dl y qué yo se el valor es 1. Eso esta elevado.
Pero solamente tengo un PCR y el hemograma está normal.
Qué hago? pid un control, 12 horas más. Segun como este el
bebé pido un control. Si ese PCR me sale por ejemplo en 2.5
sigue elevado pero esta tendiendo a disminuir. Qué pienso? ese
PCR estaba mal (el primero). Si ese PCR me salio en 4 y a las
12 horas me sale en 8, se esta elevando. Pero hasta ahorita
esta asintomatico, talvez tenemos la opcion de pedirle otro
control a las 48hrs.y a esa hora comienza a disminuir. Por eso
no hay qué asustarse qué la primera te dalga 4-5. Hay qué ver
como estan los sintomas.
LEE
La IL-6 (interleucina 6), cuya expresión hepática precede en
muchas horas a la de la PCR y por lo tanto, su ascenso indicaría la
presencia de una infección activa con mayor precocidad.
Proteína C reactiva (PCR) proteína plasmática sintetizada en el
hígado tras el estímulo de diversas citocinas, entre las más
importantes es la IL-6. Se eleva a las 8-12 hrs del inicio de la
infección, sus valores aumentan en las siguientes 24-72 horas.
El punto de corte más ampliamente utlizado es 1mg/dl. Nosotros
usamos 0.5 mg/dl si encontramos uno de 8 eso esta muy
alterado, alto sopecha de infección, claro que
acompañado de otros exámenes
Si el tratamiento es efectivo, se observa un descenso progresivo de
los valores hasta hacerse negativo.
Siendo un buen marcador de la respuesta del antibiótico que
permite acertar la duración del tratamiento.
Su rendimiento diagnóstico mejora a partir de las
24-48 hrs de evolución de la infección.
La PCR no atraviesa la placenta, pero existe una
elevación fisiológica en los recién nacidos sanos, es
difícil definir los valores normales de PCR en los
primeros días de vida.
El PCR puede elevarse en ausencia de infección,
como en la ruptura prolongada de membranas (>18
horas) fiebre materna intraparto, depresión
perinatal, aspiración de meconio entre otros.
Otra cosa, el PCR puede estar elevado en mamas que
han hecho fiebre o que ah tenido infecciones urinarias o
que el bebito ah nacido deprimido, en esos casos
también se puede elevar, o sea con una toma que me
digan dra. Salió en 3 y la mama ah tenido ITU, mejor le
tomamos otro, porque de repente eso no es del bebe
sino de la mamá, entonces si me sale en otro control 2
ya respiro y luego sale 0.7 ya le doy de alta
Este es otro marcador qué tambien se eleva precozmente. Lo
estan usando en españa lee
PROCALCITONINA (PCT): Marcador que se empieza a
elevar a las 4-6 hrs de la infección, los valores se
estabilizan y hace una meseta a los 8-12 hrs y se
mantienen elevados 24-72 hrs.
Algunos marcadores de infección, como la PCR forma
parte de la práctica asistencial habitual, mientras que
otras, más modernos y específicos como PCT y la IL-6
aún con limitaciones se utiliza de forma creciente en
Neonatología .Ramos J. Neonatología, marcadores
diagnósticosde infección neonatal
Tratamiento
• ANTIBIÓTICOS:
Sepsis Precoz: es empirico, es decir se trata de hacer una cobertura
aat de germenes gram- o gram+. Betalactamicos más un
aminoglucsido qué puede ser amikacina, gentamicina segun
sensibilidad donde estamos. Se deben cubrir los agentes Gram
positivos como SGB y listeria y los bacilos Gram negativos.
Se emplea una combinación de a lo menos dos antibióticos.
Ampicilina + aminoglicosido ó
Ampicilina + cefotaxima (si se sospecha compromiso meningeo en
ligar de glucosido, cefalosporina de 3er generacion).
Segun la sensibilidad de los germenes qué se encuentran en lo
servicios, Ahora se esta usando ampicilina, amikacina es lo qué se
esta usando en el hospital rebagliati
El tratamiento de una sepsis precoz empieza con un
tratamiento ATB empírico, que uso? Una ampicilina o
penicilina mas un aminoglucocido que puede ser tipo
gentamicina, tipo cefalosporina, puedo usar cefotaxima
que es cefalosporina de 3° generación, cuando?
Cuando hay alta sospecha de meningitis, después d de
los 3 días , puede ser de forma precoz pero no tanto
mas sospecho después de las 72 horas
Sépsis tardía: Antibiótcos para staphylococcus coagulasa y otro
para Gram negativo. (epidermidis)
Cloxacilina ó vancomicina o cefalosporina (cepa multiresistente).
Cuando son ya muy resistentes vamos a cambiar, por decir la
ampicilina por la vancomicina
Gram negativo: Amikacina ó una cefalosporina 3ra. Generación:
cefotaxima.
Pseudomona: Se agrega además una cefalosporina como:
ceftazidima o carbapenémicos ó imipenem ó meropenem
Sepsis Tardía que viene de casa se hospitalizan, en estos casos se
emplean ampicilina y un aminoglicosido ó cefalosporina.
En la sepsis tardía que vas a cubrir, estafilococo
epidermidis y gram negativos, puede ser también con
una ampicilina, pero aquí hago uso ya de repente de la
vancomicina, o hacer uso de la cefotaxima, o
carbapenem, sobretodo cuando son cepas
multiresistentes
La terapéutica se puede cambiar cuando viene un
cultivo positivo a tal germen
Recuerden que el tratamiento ATB empírico, máximo
48 horas y esperamos la respuesta del hemocultivo, en
el reba son por lo menos 2 hemocultivos negativos y se
suspende el tratamiento ATB, lo demás lee
lee
• Los esquemas de inicio de terapia antibiótica deben modificarse
de acuerdo a la respuesta clínica y los resultados de los cultivos y
sensibilidad.
• Vía de administración: EV.
• En ATB: aminoglicosidos, la dosis es según la edad gestacional del
RN , horas del nacimiento y medir niveles plasmáticos.
LEE
• Medidas de soporte general.
Hospitalización en la UCI neonatal, monitorización
cardiorrespiratorio. Monitorización de P-A- y saturación de
O2.
Apoyo ventilatorio.
Soporte cardiovascular.
✔Drogas vasoactivas.
✔Controlar: termorregulación balance H.E. (Hidrico estricto)
equilibrio ácido base, glicemia y Hcto.
aqui les traigo unos esquemas sobre la duración del tratamiento
LEE Meningitis
PASA
ver hasta cuando vamos a tener el cateter, hasta cuando no se le va
a retirar? vas de 48 hrs ya estan con intenciones de retirar el
cateter,
MENINGITIS
INCIDENCIA: 1 cada 2,500 nacidos vivos. Se presenta ente el
10% al 20% de los casos de septicemia neonatal. La
prematuridad aumenta el riesgo de presentarla.
CUADRO CLÍNICO: Sintomatología poco específico.
Irritabilidad, letargia, intolerancia a los alimentos, apnea,
cianosis o fiebre de origen desconocido. Posteriormente
compromiso del sensorio; hipertensión de la fontanela,
convulsiones. El dx. Precoz depende del grado de sospecha
clínica.
ya hemos en el trayecto de lo conversado hemos estado hablando
masomenos sobre la asociación de la sepsis y la meningitis, el
cuadro clínico Depende mucho de la sospecha clínica, porque sino
no sospechas pasa de lado. El diagnóstico se hace mediante PL
(puncion lumbar) Qué encuentra el PL?Gram, citoquimico cultivo
• DIAGNÓSTICO: LCR obtenido por punción lumbar. El LCR del neonato
normal muestra un aumento relativo de Células. El contenido de
proteínas en el niño de Término puede llegar: 100 mg/100ml. En el
pretérmino: 200 mg/100ml en menos de < 1,500gr : 300 mg/100ml.
Lee y agrega: en el LCR vas a ver células,
polmorfonucleares, si hay pleocitosis, proteínas
aumentadas y la glucosa que representa un 30-
40% de la glicemia (en la próxima diapo dice 60-
80% -.-)
PASA
LEE la parte de Dx
Glucosa: Corresponde al 60 al 80% del valor de la glicemia.
En la meningitis existe un aumento de células (leucocitos) y
polimorfonucleares, con proteína muy aumentada y baja
glucosa. Vamosa econtraar
• Diagnóstico: - Examen del gram.
- Detección de antígenos.
- Cultivo de LCR.
- Imágenes: Resonancia magnética permite
descartar la presencia de abscesos o colecciones cerebrales.
Si no sede el tto debe haber algo y a veces hay
abcesos, encapsulados a veces y el ATB no ingresa
• Si sospecha una sépsis neonatal, se debe realizar PL. pero ya tiene
factores de riesgo, ya esta sintomático, pero si el
bebe esta en deterioro inestable tampoco le puedo
hace la PL lo dejo para después. Si esta sintomatico y
con el cuadro clínico, realizar PL, siemrpe viendo el estado del
ninio , si no esta estable se tiene qué postergar.
• Si el RN está asintomático y la sospecha es por antecedentes maternos: no
sería necesario PL.
• RN sintomático, se indicarán ATB, sería necesario PL. SERIA,
necesario solo si esta apto para hacerle la PL
lee
Tratamiento
• Cubrir Gram positivo SGB y listeria y también Gram negativo
(empirico al inicio)
• (betalactmico) Ampicilina + aminoglicósido ó una cefalosporina
de 3º generación como cefotaxima.
• La meningitis sin complicación se trata durante 14 a 21 días. si se
trata de gram neg
• En ocasiones se requiere tratamiento de mayor duración
(ABCESOS)
Muchos prefieren cubrirlo con una ampicilina y una
cefalosporina de 3° generación
LEE
Pronóstico
• Mortalidad: 15 al 30% y depende de diversos factores como la
edad gestacional, peso al nacer, microorganismo causal, inicio
del tratamiento.
• Las secuelas neurológicas (como déficit mental, alteraciones
del desarrollo psicomotor, sordera, convulsiones) (lee hasta
aca no más) son muy frecuentes en los niños que han presentado
menigitis bacteriana durante el período neonatal y pueden llegar
al 20-50%. Y esto lo vemos en los consultorios, que van
con estas secuelas