SEPSIS NEONATAL
Dra. Martha Joffre Osorio
Pediatra Neonatóloga
2020
Objetivos
1. Identificar las diferencias entre sepsis
neonatal temprana y tardía.
2. Recordar los agentes etiológicos y factores
de riesgo para sepsis neonatal temprana y
tardía.
3. Colaborar en la reducción de la sepsis
neonatal por medio de medidas de prevención.
INTRODUCCION
La sepsis neonatal sigue siendo un desafío en la neonatología,
por manifestaciones sutiles.
La mortalidad sigue siendo inaceptablemente alta en RN
prematuro y MBPN
Requiere del reconocimiento precoz de la infección y la
definición correcta de los diferentes factores de riesgo.
Se necesitan de pruebas de laboratorio con alta sensibilidad y
especificidad evitando el sobre diagnostico de sepsis neonatal.
SEPSIS NEONATAL
Es una infeccion bacteriana con invasion inicial al
torrente sanguíneo en el recien nacido, con
respuesta inflamatoria inespecífica y
manifestaciones clinicas atípicas, adquiridas de la
madre por via ascendente o transplacentaria y,
debido a factores de riesgo materno.
MINSA. Guía para el manejo del recién nacido, 2015.
EPIDEMIOLOGIA
• Incidencia de sepsis en países en desarrollo es del 2.2 a 8.6
por cada 1000 RNV.
• RNT: 1-5x/1000 RNV(Minsa)
• RNPr: 1x/230 RNV(Minsa)
• 27% ocurren en el periodo neonatal.
• Incidencia de sepsis en América Latina es del 3.5 a 8.9%
• Mortalidad 15-25%.
• Nicaragua: 1,27 a 2,0 x 1000 NV(MINSA 2012-2013
www. worldmapper. org 2002.
CRITERIOS SINDROME DE RESPUESTA
INFLAMATORIA SISTEMICA EN EL RN
Variables De 0 a 7 días De 8 a 28 días
Frecuencia Cardiaca >180xmin o <100xmin > 180xoin o <100xmin
Frecuencia Respiratoria > 50 x min > 40 x min
Leucocitos > 34,000 >19,500 o < 5,000
Temperatura (ºC) < 36ºC o >38.5ºC < 36ºC o >38.5ºC
Bandas (%) > 10 % > 10 %
Pediatr. Crit Care .Med. 2005, 6:2-8
CLASIFICACION
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
TEMPRANA SEPSIS NEONATAL TARDIA
Aparece antes de las 72 horas de Aparece después de las 72 horas de vida.
vida. Transmisión horizontal.
Transmisión vertical.
Buscar intencionalmente foco
infeccioso urinario y meníngeo.
Buscar intencionalmente foco
infeccioso neumónico.
Gérmenes nosocomiales o comunitarios.
Gérmenes bacterianos materno.
MINSA. Guía de manejo de la Sepsis Neonatal Temprana, 2003.
ETIOLOGIA
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA SEPSIS NEONATAL TEMPRANA
PAISES DESARROLLADOS PAISES EN DESARROLLO
RN MBPN 49%
Falciglia, G. Antibiotic therapy and early onset sepsis. Neoreviews:2012;13-86 .
ETIOLOGIA
SEPSIS NEONATAL TARDIA
Allison Chu, J . Antimicrobial therapy and late onset sepsis. Neoreviews.: 2012; 13-94
DIAGNOSTICO
Se basa en 4 pilares fundamentales:
1. Anamnesis
2. Examen físico
3. Datos de laboratorio
4. Resultados bacteriológicos
INSS: Guía de practica clínica para el manejo de la sepsis neonatal temprana. 2006.
FACTORES DE RIESGO MATERNOS
ASOCIADOS A SEPSIS NEONATAL
TEMPRANA
1. Ruptura prematura o prolongada de membranas
2. Corioamnionitis
3. Colonización rectovaginal por SGB
4. Infección activa de vías urinarias
5. Fiebre intraparto de origen indeterminado (buscar causa y
valorar riesgo de afectación neonatal)
USAID, IHC,MINSA. Salud infantil. Confirmación diagnostica para sepsis neonatal.
Vías de acceso de los MO a la
cavidad amniótica y el feto
1. Ascendente de la vagina y cuello uterino.
2. Diseminación hematógena a través de la placenta (infección
transplacentaria).
3. Siembra retrograda de la cavidad peritoneal a través de las
trompas de Falopio.
4. Introducción accidental en el momento de los
procedimientos invasivos en cavidad uterina.
FACTORES DE RIESGO SEPSIS
NEONATAL TARDIA
PREMATURIDAD
BAJO PESO AL NACER
INTERVENCIONES MORBILIDAD
INVANSIVAS PREMATURIDAD
PERSISTENCIA CONDUCTO
VENTILACION MECANICA
ARTERIOSO
CATETERISMO
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
NUTRICION PARENTERAL
ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA
Allison Chu¨, J . Antimicrobial therapy and late onset sepsis. Neoreviews.: 2012; 13-94.
MANIFESTACIONES CLINICAS
SEPSIS TEMPRANA SEPSIS TARDIA
Síntomas digestivos
Síntomas digestivos Síntomas neurológicos
Síntomas neurológicos Síntomas respiratorios
Signos cardiocirculatorios
Síntomas respiratorios
Signos hematológicos
Asociación Española de Neonatología. Sepsis del Recién Nacido, 2008.
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA
CONFIRMAR SEPSIS NEONATAL
Hemocultivo: método estándar para el diagnóstico.
Leucocitosis ≥ 20,000 x mm³, neutropenia ≤ 1,500 xmm³
Relación Neutrófilos en Banda/Neutrófilos totales >0.2
Plaquetas menor de 150,000 x mm³
Presencia de vacuolas en los neutrófilos y las granulaciones toxicas.
(PCR) Proteina C Reactiva >10mg/L (>1mg/dL)
(PCT)Procalcitonina ˃ 2ng/ml
MINSA. Guía clínica para la atencional neonato.,2015.
DATOS DE LABORATORIO
BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA
La neutropenia total absoluta y una relación elevada entre las formas
neutrofílicas inmaduras y las totales
Trombocitopenia (plaquetas <150.000/ml): 60% sepsis tardía por hongos
y gérmenes gram negativo.
La relación inmaduros (bandas) / neutrófilos totales (I/T) >0.2 es el
parámetro de mayor sensibilidad y especificidad.
La utilización del número total de PMN, número absoluto de neutrófilos la
relación I/T la posibilidad de detectar un neonato séptico es 94 al 100%.
Minsa-Unicef. Guía de manejo del recién nacido, 2003.
DATOS DE LABORATORIO
PROTEINA C REACTIVA PROCALCITONINA
Valor positivo es mayor de 10 mg/L. Prohormona de la calcitonina
Producción : 4 a 6 horas del estímulo. Síntesis inicia a las 3 primeras horas
Max concentración: de 36 a 48 horas. del estimulo infeccioso, a nivel del
Vida media: 19 horas, con una reducción de 50% tiroides, hígado, pulmón, macrófagos.
diario Es liberada por la presencia de
exotoxinas, endotoxinas y citoquinas.
VPP de 5% en sepsis temprana probada.
VPP del 43% en sepsis tardía probada. Limite superior normal es alcanzado
VPN en sepsis temprana es de 99.7%. en los primeros 3 días de vida.
VPN en sepsis tardía es de 98.7% Valor normal: 0.5 ng)ml.
Valores mayores de 10 ng)ml: sepsis
Dos niveles de PCR < de 10 mg/l obtenidos con grave, choque séptico y SDMO
24 horas de diferencia sugieren que la sepsis es Marcador temprano útil de infección
improbable. bacteriana
Indicador pronostico de sepsis grave y
. FMO
Coronell W, et al. Sepsis neonatal. Rev. Enf. Infec. Ped, 2077. Vol. 23. N0: 90. Pag:57_68.
Sensibilidad y Especificidad
Sensibilidad Especificidad
% %
I/T +PCR 89 41
PCT+PCR 93 68
IL-8+PCR 91 90
Alteraciones en el Hemograma de Causa No
infecciosa
Hijos de madres hipertensas. Leucopenia (Neutropenia).
Hemorragia periventricular.
Incompatibilidad Rh.
Hijos de madres tratadas con corticoides. Leucocitosis.
Fiebre materna. Neutrofilia y aumento del índice
Oxitocina intraparto (>6 horas). (Rel. B/N) entre 6-120 h
Parto laborioso: >18 h, pelvico
Convulsiones.
Asfixia (Apgar <5 a los 5´).
Hipoglucemia (< 30 mg/dL).
Sd de Aspiración meconial
Llanto prolongado (>4 minutos).
Neumotórax.
Hemorragia intraventricular.
Enfermedad hemolítica, cirugía, altitud.
RESULTADOS
BACTERIOLOGICOS
PUNCION LUMBAR
Incidencia de neuroinfeccion en recién nacidos es de 0.5 a 1 X c 1000 RNV
Puede coexistir hasta en un 30% meningitis y sepsis neonatal.
Incidencia de 1.8% en sepsis temprana.
Incidencia hasta en un 15% en sepsis tardía.
RN febril al nacimiento o con sospecha sepsis tardía
RN con cuadro neurológico
Hemocultivo positivo INDICACIONES
Falta de identificación del foco infeccioso
Factores riesgo: MBPN, VM, CVC.
Allison Chu,J. Antimicrobial therapy and late onset sepsis. Neoreviews; 2012, 13_94
Khalid, N. Hagne. Pediatr Crit Care, 2005: 6(3);45-9.
RESULTADOS
BACTERIOLOGICOS
HEMOCULTIVO
PRUEBA DE ORO
Positividad hasta del 30%.
Sensibilidad 1 ml de sangre es de 30 a 40%.
Sensibilidad 3 ml de sangre sensibilidad de 70 a 80%.
Sepsis relacionada con catéter debe realizarse cultivo simultáneo de sangre
obtenida del catéter y de una vía periférica.
2 Hemocultivos contra 1: diferenciar infección de contaminación
Khalid N. Haque. Pediatr Crit Care Med, 2005.; 6(3);45-9.
RESULTADOS
BACTERIOLOGICOS
UROCULTIVO
RN con sepsis temprana tiene baja sensibilidad <0,5%.
Preferible tomar muestra por punción suprapúbica o por sonda.
RN con sepsis tardía y nosocomial.
RN con MFC del tracto genito-urinario. INDICACIONES
RN con EGO patológico
Khalid, N. Hagne. Pediatr. Crit. Care, 2005; 6(3); 45-9.
Allison Chu,J. Antimicrobial therapy and late onset sepsis. Neoreviews; 2012, 13_94
Antibióticos Empíricos en la
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Primera elección Segunda elección
Transmisión Ampicilina + gentamicina
vertical Penicilina cristalina +
gentamicina
Transmisión en la Ampicilina+ gentamicina Cefotaxima
comunidad +amikacina
Penicilina cristalina +
gentamicina
MINSA. Guía clínica para la atención al neonato,2015.
TRATAMIENTO
CUADRO CLINICO I ELECCION II ELECCION
SEPSIS TEMPRANA AMPICILINA +
GENTAMICINA
CEFOTAXIMA+
SIN FOCO EVIDENTE P. CRISTALINA+ AMIKACINA
GENTAMICINA
MENINGITIS AMPICILINA+ CEFOTAXIMA+AMIKACINA
AMIKACINA O
MEROPENEM+AMIKACINA
ENTEROCOLITIS AGREGAR CONSIDERAR
NECROSANTE CLINDAMICINA METRONIDAZOL
INFECCION CEFTAZIDIMA+ MEROPENEM+
NOSOCOMIAL AMIKACINA AMIKACINA
INSS. Guía de practica clínica para el manejo de Sepsis Neonatal Temprana, 2006.
DURACION DEL
TRATAMIENTO
Hemocultivos negativos a las 48-72 horas:
Antecedentes perinatales + BHC y PCR no concluyente, sin clínica 3 días.
Antecedentes perinatales + BHC y PCR sugerente, sin clínica 5 días.
Con o sin antecedentes + BHC y PCR sugerente, con clínica 7 días..
Compromiso meníngeo: 15-21 días
Hemocultivos positivos a las 48-72 horas:
Sin clínica + normalización de exámenes (BHC y PCR) 7 días.
Con clínica + normalización de exámenes (BHC y PCR) 10 días.
Compromiso meníngeo + normalización exámenes (BHC y PCR)
15-21 días.
INSS. Guía de practica clínica del manejo de la Sepsis Neonatal Temprana, 2006.
ACTUALES PAUTAS
Allison Chu,J. Antimicrobial therapy and late onset sepsis. Neoreviews; 2012, 13_94
PREVENCION
Normas y protocolo para la atención prenatal, parto, recién nacido y
puerperio de bajo riesgo.
Intervenciones basadas en la evidencia para disminuir la mortalidad
neonatal.
Protocolo para el abordaje de las patologías mas frecuentes de alto
riesgo obstétrico.
Protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas.
Guía para la atención de las infecciones de transmisión sexual.
PREVENCION ANTENATAL
Al menos 4 CPN realizados por un profesional de salud
capacitado.
Vacunación materna con TT.
Detección temprana y tratamiento de las ITS y de la
bacteriuria asintomática e IVU.
Educar a las madres acerca de la importancia de las practicas
de atención de parto limpio y seguro.
Una mejor nutrición.
PREVENCIÓN INTRAPARTO
Atención del parto por personal capacitado.
Practicas de atención del parto limpio y seguro.
Manejo adecuado y referir las complicaciones.
Corte del cordón con instrumentos estériles.
Administración de antibióticos durante el trabajo de
parto basado en el riesgo.
PREVENCION POSNATAL
Promoción de la lactancia materna temprana exclusiva y
temprana.
Higiene y cuidado del cordón umbilical y la piel.
Uso de clorhexidina para disminuir la colonización de la piel.
Método madre canguro, especialmente para los bebes con
BPN.
Entrenar a los trabajadores de salud comunitaria para la
vigilancia del cuidado de la salud en el hogar.
CRITERIOS DE ALTA
Evolución clínica favorable
Buena tolerancia oral.
Cumplimiento del tratamiento.
Ganancia adecuada de peso.
Hemograma y PCR normales.
Control a las 48 horas en consulta externa.
MINSA. Guía clínica para la atención al neonato, 2015.
MUCHAS
GRACIAS