[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas17 páginas

Filosofía Contemporánea

Este documento presenta una lista de 14 nombres de integrantes y luego describe brevemente varias corrientes filosóficas contemporáneas como el positivismo, el existencialismo, el pragmatismo y el historicismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas17 páginas

Filosofía Contemporánea

Este documento presenta una lista de 14 nombres de integrantes y luego describe brevemente varias corrientes filosóficas contemporáneas como el positivismo, el existencialismo, el pragmatismo y el historicismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INTEGRANTES:

 Calderón Barrantes Leticia Francisca


 Carranza Zapata Diana Sofía Carolina
 Chinchay Mendoza Angélica Yuriko
 Cornejo Nicolás Christian Hermógenes
 Cubas Reaño Diana Patricia
 Fernández Canani Marcelo
 Huertas Canani Manuel Armando
 Loaiza Castañeda Eduard
 Rodríguez Romero Deyanira Aracelli
 Sánchez Bocanegra Omar
 Silva Vásquez Jorge
 Soto Cruzado Oscar
 Terrones Cubas Wesler
 Torres Mendoza Rocío
 Vargas Santacruz Kiara Carolina
En Gran Bretaña, el
desarrollo del
positivismo por
Bentham y J.S. Mill
Se se basa en los
desarrolla conocimientos del
en los siglos empirismo.
XIX, XX y lo
que va del Filosofía
XXI.
Contemporánea

En Francia Comte
plantea el positivismo
“idealista”; el cual se
preocupa por los
asuntos sociales y por
el estado ideológico
del mundo
CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

•Se convierte paulatinamente en una


filosofía continental
Rasgos •Toma cada vez más conciencia de la
“provincialidad” de la filosofía Occidental.
Formales •Es menos académica y más comprometida
•Es en gran parte “hermenéutica”
•Pluralismo filosófico

•La filosofía contemporánea se


caracteriza por una crisis general del
racionalismo de los grandes sistemas
Rasgos metafísicos
•El pensamiento reciente es el fondo
Materiales anti-metafísico
•El pensamiento se vuelve más narrativo
y menos sistemático
MARXISMO

Origen: Representantes:

KARL MARX: “Los


Empezó a mediados del filósofos no han hecho más
siglo XIX en un círculo de que interpretar el mundo, y
intelectuales. la misión del hombre es
cambiarlo”.

FRIEDRICH ENGELS:
Muy rápidamente se
escribió su obra sistemática
convirtió en la doctrina
“Dialéctica de la
oficial de un partido que
naturaleza”, que contiene la
pretendió realizar la
base filosófica para el
revolución mundial
materialismo dialéctico.
HISTORICISMO

FRIEDRICH KARL
VON
SAVIGNY:Funda la Considera toda la Esta se propone
historia del derecho, realidad como el Concibe al efectuar una
en el que plantea producto de hombre como un exploración
una oposición sucesos ser cambiante. sistemática de los
al derecho históricos. hechos históricos
natural de los
Ilustrados.
VITALISMO
 Doctrina filosófica caracterizada por una afirmación y
exaltación de la vida en toda su magnitud y con todas sus
consecuencias.
 Cada filósofo vitalista tiene su propio concepto acerca de la
vida, son dos los que predominan: el biológico y el biográfico.
El primero concibe a la vida en su dimensión natural. El
segundo la considera como la existencia humana en cuanto es
vivida.
 FRIEDRICH NIETZSCHE:
 Máximo representante.
 La vida tiene un sentido biológico-cultural, es decir, la vida
es impulso natural y es vivencia.
 En su tercera etapa filosófica, denominada "zaratústrica",,
propone su especial visión de la vida y sus teorías sobre
la Voluntad de Poder y del Superhombre.
 La actividad crítica de Nietzsche se puede resumir en tres
puntos: crítica a la moral, crítica a la metafísica, y crítica a
las ciencias positivas
Propone que las cosas en sí no las podemos
conocer, sólo podemos percibir los fenómenos.
No podemos conocer la esencia de las cosas
pero reconoce que hay cosas reales.
El punto intermedio entre el realismo y
el idealismo

IMMANUEL KANT: Niega que la razón


humana pueda trascender y llegar a entes en
sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma».
Parte de la conciencia, de las representaciones
fenoménicas del yo, sean provenientes del
mundo externo o interno. Se aboca a la estética
trascendental. La realidad de la cosa, en ella
misma, es un noúmeno no alcanzable.
EXISTENCIALISMO
La existencia es el
modo de ser propio y
característico del ser
humano, que es Representantes
entendido como pura
libertad de elección

J.P SARTRE: Máximo


El existencialismo representante del
defiende que el ALBERT CAMUS: Se
existencialismo en
caracterizó por su
individuo es libre y Francia, su pensamiento
escepticismo en torno a
totalmente existencialista se basa en
los principios universales
responsable de sus tres principios: el ser en
de la existencia.
actos. si, el ser para si y el ser
para otro
PRAGMATISMO
Cree que el hombre es incapaz de
captar la esencia íntima de las WILLIAM JAMES: Su
cosas, que la razón humana es pensamiento se relaciona con una
incapaz de resolver los enigmas doctrina que él mismo
metafísicos y desvía entonces su llamó empirismo radical. Produjo
atención a los resultados por un lado ”Principios de
prácticos, vitales de las ideas y psicología”, obra monumental de
creencias. psicología científica, y ”Las
El pensamiento no tiene por variedades de la experiencia
finalidad conocer las verdades religiosa”, por la que se le
metafísicas, sino orientarnos, considera como el fundador de la
ajustarnos prósperamente a la Psicología de la religión.
realidad.
POSITIVISMO
El conocimiento auténtico
Deriva de la
es el conocimiento
epistemología
científico

Todas las actividades


Esta epistemología surge
filosóficas y científicas
como manera de legitimar
deben efectuarse
el estudio
únicamente en el marco
científico naturalista del se
del análisis de los hechos
r humano, tanto individual
reales verificados por
como colectivamente.
la experiencia

AUGUSTE COMTE: Todas


las ciencias formaban una
jerarquía. Sólo el
Positivismo podrá hallar las
leyes que gobiernan no sólo
la naturaleza, sino nuestra
propia historia
Primer
tercio Célebre
del siglo NEOPOSITIVISMO Circulo de
XX.
Viena

Limita el método
científico a lo
empírico y LUDWIG JOSEF
verificable. JOHANN
WITTGENSTEIN

Actitud Publicó
el “Tractatus lógico-
decididamente philoohicus”, que
antimetafísica. influyó en gran
Análisis de gran
medida a
relevancia los positivistas
acerca del lógicos del Circulo
lenguaje. de Viena.
N FUNDADOR El alemán Moritz Sichlick
E
O
P
David Hume
O PRECURSORES Augusto Comte
S
I
Inmanuel Kant
T
I
V Análisis del lenguaje científico
I
CARACTERÍSTICAS
S
M Desprecio de la Metafísica
O
“Lenguaje,
Alfred Julius Ayer
Verdad y Lógica”
Conocido
también como Bertrand Russel
REPRESENTANTES
Positivismo Su método es el
Lógico, “análisis lógico”
Alfred Whitehead
Empirismo
Lógico o “Tractatus
Ludwing lógico-
Empirismo
Wittgenstein philosophicus”
Científico
También llamada «análisis filosófico», es el conjunto de
tendencias de filosofía del lenguaje.

Una autoproclamada afinidad con la investigación


científica. En particular, con los conceptos de
la física como paradigma de comprensión de lo real.

Una contraposición respecto a otras tradiciones


filosóficas. Principalmente en relación a la llamada Filosofía
Continental, aunque también a las diferentes formas de
Filosofía Oriental, de Tomismo y de Marxismo, entre otras.
TEORÍA CRÍTICA

Es una teoría que pone el Pretende cambiar la


acento en los efectos situación actual por una
negativos que tiene la mejor describiendo cual sería
modernidad. Esta teoría una sociedad ideal pero sin
cuestiona y critica la especificar los pasos
sociedad en la que vivimos específicos para lograrlo.

Publica obras críticas


como Crítica de la razón
MAX instrumental, Ocaso, o
HORKHEIMER
Teoría tradicional y teoría
crítica.
HERMENÉUTICA

• Es el arte de interpretar textos para fijar su verdadero


sentido.
• En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos
de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el
Definición lugar del autor para revivir el acto creador.

• Jamás dejó de aspirar a la posibilidad de una interpretación


objetiva y universalmente válida de los textos, esta
pretensión fue descartada mucho después de su muerte
(especialmente tras los 1950) en las principales corrientes
Wilhelm hermenéuticas tras los estudios de Hans-Georg Gadamer.
Dilthey

También podría gustarte