Diplomado Derecho Procesal de Familia
I. Objetivos del programa
1. La profundización de los principios que inspiran los procesos judiciales de familia,
consignados en la Ley N° 19.968 de 2004 y la aplicación práctica de éstos;
2. La actualización de los problemas jurídicos del procedimiento ordinario para el
conocimiento y fallo de las causas comprendidas en la competencia del artículo 8 de la
Ley N° 19.968;
3. La actualización de los problemas jurídicos de los procedimientos especiales
comprendidos en la Ley N° 19.968 y en otras leyes especiales relevantes para la justicia
de familia (alimentos, violencia intrafamiliar, adopción);
4. La actualización de los problemas jurídicos de la fase de ejecución de los
procedimientos de familia, con un enfoque especial al cumplimiento del derecho de
alimentos.
II. Plan de estudios
El Programa será impartido en seis (6) módulos y se desarrollará entre los meses de
septiembre de 2020 y enero de 2021.
I MÓDULO: Ley procesal y los principios procesales de familia. El interés superior del niño
como una norma del procedimiento judicial
RAMÓN GARCÍA (4-5 SEPT 2020)
1. La historia de la Ley N° 19.968, sus sucesivas reformas y su conexión con la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
a. La entrada en vigencia de la ley procesal en familia.
b. La aplicación supletoria del Código de Procedimiento Civil.
2. Los principios de inmediación, actuación de oficio y solución colaborativa de las
partes en relación con las características de los procedimientos en familia:
desformalización, oralidad y concentración.
a. Los principios del Derecho de Familia con incidencias procesales: El interés
superior del niño, niña o adolescente y el derecho del niño, niña o adolescente a
ser oído.
BIBLIOGRAFÍA
CASAS, Lidia-Duce, MAURICIO- Marín, Felipe-RIEGO Cristian-Vargas, Macarena, El
funcionamiento de los nuevos tribunales de Familia, UDP, 2005.
DUTTO, Ricardo, Derecho Identitario del niño. Significación y valoración de las pruebas
biológicas, Rev. Arg. De Der. Procesal, 2002-II
IPARRAGUIRRE, Diego, EL principio de inmediación en el proceso de familia, Rev. Arg. De
Der. Procesal, 2002-II
LIDUEÑA, Liliana, El derecho del niño a ser oído, Rev. Arg. De Der. Procesal, 2002-II
CARRETTA MUÑOZ, francesco. Estudio aplicado sobre la desformalización del
procedimiento judicial de familia Revista de Derecho - Universidad Católica del Norte, vol. 24,
núm. 1, 2017, pp. 21-64
CARRETTA, Francesco, la desformalización del procedimiento de familia e infancia, en
revista de derecho PUCV, primer semestre, 2014.
RAVETLLAT BALLESTE, Isaac; PINOCHET OLAVE, Ruperto. El interés superior del
niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño y su configuración
en el derecho civil chileno. Rev. chil. derecho, Santiago , v. 42, n. 3, p. 903-934, dic. 2015 .
AGUILAR CAVALLO, Gonzalo, El principio del interés superior del niño y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 2008, n. 6.
VARGAS PAVEZ, Macarena; CORREA CAMUS, Paula. La voz de los niños en la justicia de
familia de chile. Ius et Praxis, Talca , v. 17, n. 1, p. 177-204, 2011
DEL PICO RUBIO, Jorge. Evolución y actualidad de la concepción de familia: una
apreciación de la incidencia positiva de las tendencias dominantes a partir de la reforma del
derecho matrimonial chileno. Ius et Praxis, Talca , v. 17, n. 1, p. 31-56, 2011 .
ARANCIBIA OBRADOR, María José; CORNEJO AGUILERA, Pablo. El Derecho de
familia en Chile: Evolución y nuevos desafíos. Ius et Praxis, Talca , v. 20, n. 1, p. 279-
318, 2014
LEPIN MOLINA, Cristian. Los nuevos principios del derecho de
familia.RChDP, Santiago, n. 23, p. 9-55, dic. 2014 .
LÓPEZ DÍAZ, Carlos, Manual de Derecho de Familia y Tribunales de Familia. Librotecnia,
Santiago, 2005.
TURNER SAELZER, Susan, Los tribunales de familia, Ius et Praxis v.8 n.2 Talca 2002
CORRAL TALCIANI, familia y derecho, Universidad de los andes, 2002.
II MÓDULO: Los poderes del juez de familia, la tutela cautelar y los procedimientos
especiales
JORGE LARROUCAU (2-3 OCTUBRE 2020)
1. El alcance de los principio de oficialidad y dispositivo en la justicia de familia.
2. Las facultades de los intervinientes en cuanto a la prueba y el término anticipado
del juicio.
3. El análisis de la potestad cautelar contemplada en el art. 22 de la Ley N° 19.968.
a. La complementariedad del régimen jurídico de la tutela cautelar en general.
b. El análisis de fumus boni iuris y el periculum in mora.
c. La tutela anticipada en la violencia intrafamiliar.
4. Procedimientos especiales
a. El procedimiento para la aplicación de medidas de protección.
b. El procedimiento por violencia intrafamiliar (medidas precautorias, suspensión
condicional del procedimiento y la retractación).
c. El procedimiento de adopción y de susceptibilidad de adopción.
d. El procedimiento contravencional.
BIBLIOGRAFÍA
NÚNEZ, Rene – CORTÉS, Mauricio, Derecho procesal de familia, Thomson Reuters, 2012.
HUNTER AMPUERO, Iván. Poderes del juez civil: algunas consideraciones a propósito del
juez de familia. Rev. derecho (Valdivia), Valdivia , v. 20, n. 1, p. 205-229, jul. 2007 .
FUENTES MAUREIRA, Claudio. Los dilemas del juez de familia. Rev. chil.
derecho, Santiago , v. 42, n. 3, p. 935-965, dic. 2015 .
III MÓDULO: La etapa preliminar del juicio y las fases del procedimiento ordinario
SARA COVARRUBIAS – OSCAR SILVA (23 -24 DE OCTUBRE DE 2020)
1. La mediación familiar.
2. La intervención previa de redes intermedias en causas proteccionales.
3. La posibilidad de filtrar causas por vicios formales o solicitudes manifiestamente
improcedentes.
4. El binomio audiencia preparatoria y de juicio.
5. Las sub fases comprendidas en cada una de las audiencias y la vigencia de la
preclusión.
BIBLIOGRAFÍA
NÚNEZ, Rene – CORTÉS, Mauricio, Derecho procesal de familia, Thomson Reuters, 2012.
SALAZAR VILLARROEL, Deyanira; VINET REICHHARDT, Eugenia. Mediación familiar
y violencia de pareja. Rev. derecho (Valdivia), Valdivia , v. 24, n. 1, p. 9-30, jul. 2011
AGUIRREZABAL GRUNSTEIN, Maite. Mediación previa obligatoria y acceso a la justicia en
el proceso de familia. RChDP, Santiago , n. 20, p. 295-308, jul. 2013 .
IV MÓDULO: El sistema probatorio en la justicia de familia
FELIPE GORIGOITÍA – CLAUDIO FUENTES (13 – 14 DE NOVIEMBRE DE 2020)
1. El rito establecido para la producción de la prueba en la audiencia preparatoria y su
rendición en la audiencia de juicio.
2. La prueba anticipada.
3. La carga de la prueba y su eventual alteración (legal y/o judicial).
4. Los medios de prueba y la libertad de prueba.
5. La prueba ilícita y el problema de la privacidad.
6. La sana crítica y sus parámetros: lógica, máximas de la experiencia y conocimientos
científicos afianzados.
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES MAUREIRA, Claudio. La persistencia de la prueba legal en la judicatura de
familia. RDUCN, Coquimbo , v. 18, n. 1, p. 119-145, 2011 .
FUENTES MAUREIRA, Claudio. Derecho probatorio de familia. RChDP, Santiago , n.
19, p. 245-252, dic. 2012 .
COLEF, Gabriela Carolina, La prueba en el juicio de divorcio, Rev. Arg. De Der. Procesal,
2002-II
RODRIGUEZ-DOMINGUEZ, Carles; JARNE ESPACIA, Adolfo; CARBONELL, Xavier.
Informe pericial psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología y
contenido. Escritos de Psicología, Málaga , v. 8, n. 1, p. 44-56
NÚNEZ, Rene – CORTÉS, Mauricio, Derecho procesal de familia, Thomson Reuters, 2012.
V MÓDULO: Técnicas de litigación en la justicia de familia
NEL GREEVEN (27 - 28 DE NOVIEMBRE 2020) parte teórica.
MARCELA LE ROY (11 – 12 DE DICIEMBRE 2020) parte práctica.
Se establecerán clases activas, con simulación de audiencias orales sobre la base de la estructura
propia de la tramitación del juicio de familia: incidentales, preparatorias y juicio. Previo a ello se
entregará el marco teórico necesario para afrontar adecuadamente la litigación para ante los
tribunales de justicia.
VI MÓDULO: El sistema de los recursos y la ejecución de las resoluciones sobre pensión de
alimentos
FRANCESCO CARRETTA (7 – 8 DE ENERO DE 2021)
1. El problema de la cosa juzgada formal y su efecto respecto de terceros.
2. Las resoluciones recurribles.
a. Los recursos ordinarios y especiales en la justicia de familia.
b. Los problemas que genera aplicar un modelo recursivo para procesos escritos a
un proceso estructurado sobre la base de audiencias orales.
3. El procedimiento para el cobro de las pensiones alimenticias (procedimiento
compulsivo y los diversos métodos de cobro, arrestos y medidas accesorias).
a. El problema de la asimilación de los alimentos y la compensación económica.
b. El juicio ejecutivo patrimonial.
BIBLIOGRAFÍA
NÚNEZ, Rene – CORTÉS, Mauricio, Derecho procesal de familia, Thomson Reuters, 2012.
NUNEZ OJEDA, Raúl. El sistema de recursos procesales en el ámbito civil en un estado
democrático deliberativo. Ius et Praxis. 2008, vol.14, n.1 pp.199-223
II. Metodologías y evaluación
El Programa se llevará a cabo bajo una modalidad de trabajo en una plataforma virtual y clases
presenciales. Estas últimas con una exigencia de asistencia de a lo menos el 80%.
Las evaluaciones del programa consistirán en diversos instrumentos acorde a un sistema blended
learning, de acuerdo a los tópicos tratados en ambas instancias de aprendizaje.
Un módulo (V) se ocupará para la práctica de litigación en tribunales de familia.
III. Organización y equipo directivo
Director del Programa de Diplomado: Dr. Francesco Carretta Muñoz, Profesor de Derecho
Procesal Civil (PUCV)
Consejo Académico: Dr. Raúl Núñez Ojeda, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Dr. Jorge Larroucau Torres, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Dr. Oscar Silva Álvarez, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Cuerpo Académico ∗
Dr. Jorge Larroucau Torres, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Dr. Oscar Silva Álvarez, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Dr. Francesco Carretta Muñoz, Profesor de Derecho Procesal Civil (PUCV)
Mg. Marcela Le Roy, Profesora litigación (PUCV)
Mg. Nel Greeven, Profesora argumentación(PUCV)
Dr. Ramón García Odgers, Profesor Derecho Procesal (UCSC)
Mg. Claudio Fuentes Maureira, Profesor Derecho Procesal (UDP)
Dr. Felipe Gorigoitía, Profesor Derecho Procesal (UV)
Sara Covarrubias, Jueza de familia de Viña del Mar.
IV. Requisitos de ingreso
Los postulantes deben estar en posesión de un título o grado académico de una carrera de al
menos ocho (8) semestres en una Universidad o Instituto Profesional, reconocido por el
Estado de Chile.
∗
Por razones de fuerza mayor, informada con la debida antelación, podría producirse una alteración de los
miembros que conforman el cuerpo académico del Diplomado.
La postulación al Programa deberá realizarse online hasta el día 07 de agosto del año 2020. Los
resultados se comunicarán a más tardar el día 12 de agosto del mismo año. La matrícula deberá
formalizarse entre los días 17 y 21 de agosto del mismo año.
La Universidad otorgará al alumno o alumna que cumpla con las exigencias reglamentarias del
Programa, el Diploma en Derecho Procesal de Familia.
V. Arancel y financiamiento
El costo del Programa es de (44UF) El arancel del programa incluye el pago de los derechos
universitarios por el otorgamiento y confección del diploma de aprobación, por la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
Informaciones: Escuela de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Avenida
Brasil 2950, segundo piso, Valparaíso, Chile. Teléfono: (+56) (32) 2273113.Mail
diplomado.procesalfamilia@pucv.cl