[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Principios Del Proceso de Familia

El documento presenta los principios que rigen el proceso de familia en Chile, incluyendo la oralidad, concentración, inmediación, oficialidad, colaboración, publicidad e interés superior del niño. Explica conceptos como la mediación familiar obligatoria y las materias que se pueden y no se pueden mediar.

Cargado por

Julián Saldías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Principios Del Proceso de Familia

El documento presenta los principios que rigen el proceso de familia en Chile, incluyendo la oralidad, concentración, inmediación, oficialidad, colaboración, publicidad e interés superior del niño. Explica conceptos como la mediación familiar obligatoria y las materias que se pueden y no se pueden mediar.

Cargado por

Julián Saldías
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRINCIPIOS QUE INFORMAN AL PROCESO DE FAMILIA

Artículos al de la Ley

- Artículo Oralidad.
Regla General: Todas las actuaciones deben ser orales y debe llevarse
un registro de los audios.
Excepciones: A pesar de la oralidad la Ley establece expresamente
casos excepcionales en que debe escriturarse las actuaciones:
a) Etapa de discusión (Demanda y Contestación).
b) Pliego de posiciones en la prueba de declaración de parte para
efectos de los apercibimientos.
c) Recurso de apelación, queja, casación.
d) Toda la etapa de cumplimiento, por lo general es por escrito.
e) Las sentencias deben transcribirse solo en la parte resolutiva,
cuando son dictadas en audiencia. Si por el contrario, se comunica
solo la decisión y se toma el plazo para la redacción, esta deberá
ser íntegramente por escrito.
f) Acta es solo transcripción de un resumen de lo obrado en
audiencia.

- Artículo Concentración.
Regla General: Audiencias deben ser continuas hasta resolver la
cuestión controvertida
Excepciones:
1) La audiencia solo puede ser suspendida de común acuerdo por
ambos intervinientes, y este derecho solo lo tienen en dos oportunidades
durante el proceso. (Artículo de la Ley
2) La audiencia de juicio puede ser suspendida en una oportunidad a
causa de falta de prueba ordenada por el Tribunal.
- Artículo Inmediación.
Regla General: Presencia del Juez es obligatoria en cada acto que
deba resolver, por esto, es que al momento de iniciarse la audiencia de
juicio y de recibirse la prueba, se radica en el Juez que inició dicha
audiencia y solo él puede resolverla. La sanción en caso de que esta
condición no se cumpla es la nulidad de la actuación o de la audiencia.

- Artículo Oficialidad.
El Tribunal tiene la obligación de tomar todas las acciones
conducentes a que el proceso llegue a pronto término, independiente de su
resolución.
Estas facultades de oficio se representan por ejemplo en la potestad
cautelar del Juez, durante todo el proceso; también en la posibilidad de
realizar una admisibilidad estricta en la interposición de la demanda.

La mayor relevancia de este Principio es que en materia de familia no


existe en consecuencia, el abandono del procedimiento porque es
obligación del Tribunal llevar el proceso a su fin, y no es pasivo frente al
proceso, salvo en las causas contenciosas, en que la sanción por no
comparecer a la audiencia y no solicitar un nuevo día y hora se declara el
abandono de dicho procedimiento.

- Artículo Colaboración.
El Tribunal debe privilegiar soluciones colaborativas entre las partes,
lo que significa que debe realizarse todas las gestiones para promover
acuerdos entre los intervinientes en las materias que sea posible.

Expresiones de este principio las vemos en tres oportunidades


procesales:
a) Previo al inicio del proceso, en la etapa de mediación, que es
previa, obligatoria y extrajudicial.
b) Conciliación, siendo esta una etapa obligatoria en la audiencia
preparatoria, que debe ser promovida por el Juez directamente.
c) Transacción que da cuenta de un acuerdo privado entre las partes,
generalmente ante un Notario Público, la que es presentada ante el Juez
para su aprobación.

Excepciones:
a) Violencia Intrafamiliar, ya que no existe igualdad de condiciones
entre las partes, para llegar a acuerdos.
b) Materias relativas a estado civil, respecto de la cual no se puede
transigir. Por ejemplo filiación y divorcio.

Respecto de la Mediación:
La mediación familiar es un sistema de resolución de conflictos a
que llegan las partes, ayudadas por un tercero imparcial llamado mediador
familiar. El mediador los ayuda a obtener una solución que surja de ellos
mismos, a través de sesiones realizadas fuera del tribunal, en un ambiente
que favorece el entendimiento.
Es un procedimiento voluntario. Sin embargo, respecto de algunas
materias la ley exige someterse a ella, en forma previa a la demanda
judicial. El acuerdo a que lleguen las partes debe ser sometido a un paso
final de aprobación del tribunal de familia.
La mediación obligatoria previa es un requisito de admisibilidad y
en consecuencia obligatoria, respecto de los casos de pensiones de
alimentos, cuidado personal de los hijos y relación directa y regular con
los hijos en que el tribunal derivará a las partes a un mediador que
facilitará que logren un acuerdo que ponga término al conflicto sin
necesidad de llegar a juicio. Los acuerdos alcanzados ante un mediador, si
son aprobados por el juez, tienen el mismo valor jurídico que una
sentencia, evitándose todo el tiempo y costo de un juicio. Si las partes no
llegan acuerdo, se retoma el curso normal de un juicio y se otorga un acta
de mediación frustrada que permite interponer la demanda respectiva.
Tener presente el Artículo de la Ley que dispone que
durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe,
por calamidad pública, a que se refiere el inciso primero, la presentación
de la demanda podrá realizarse sin necesidad de acreditar el cumplimiento
de la mediación previa obligatoria, o cualquier otra exigencia, cuyo
cumplimiento se torne difícil de satisfacer, en razón de las restricciones
impuestas por la autoridad o de las consecuencias provocadas por la
emergencia sanitaria, como es el caso de la reclamación y la conciliación
del artículo del Código del Trabajo.

¿Qué materias se pueden mediar?


o Relaciones mutuas entre los cónyuges, especialmente los alimentos
que se deben.
o Pensión alimenticia para los hijos/as.
o Pensión compensatoria para el cónyuge que la solicita.
o Cuidado personal de los hijos/as (tuición).
o Relación directa y regular que mantendrá con los hijos/as (visitas)
aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado.
o Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio.
o Los aspectos educativos en la crianza de los hijos/as.

¿Qué materias no se pueden mediar?


o Asuntos relativos al estado civil de las personas, por ejemplo, las
causales de divorcio o de separación judicial. Sí pueden ser mediados
los efectos de la separación judicial o el divorcio.
o Las causas de maltrato de niños, niñas o adolescentes.
o Los procedimientos de adopción de menores de edad.
¿En qué momento se realiza la mediación?

o Antes de interponer una acción judicial las partes pueden presentar


ante el juez de familia para su aprobación, el acuerdo que hayan
alcanzado extrajudicialmente.
o Al comparecer al Tribunal a interponer la acción judicial un
funcionario del juzgado informará a las partes sobre la posibilidad de
mediar. Si las partes están de acuerdo, se inicia la mediación y se deja
pendiente la interposición de la demanda. Si se trata de una de las
materias de mediación previa, las partes serán derivadas a ella.
o Durante el juicio. Una causa puede derivarse a mediación hasta
cinco días antes de la audiencia de juicio y se suspende el juicio
mientras dure la mediación.

El proceso de mediación dura días y puede ampliarse hasta por


días más.

- Artículo Publicidad. Todos los actos son públicos salvo


petición de parte o peligro grave de afectación a las partes.
Excepciones: Causas de filiación, adopción, violencia intrafamiliar,
que siempre son reservadas.

- Artículo Interés Superior del Niño.

Se encuentra establecido en el Artículo 7 de la Ley 21.430 que establece de


manera expresa que: El interés superior del niño, niña y adolescente es un
derecho, un principio y una norma de procedimiento, que se basa en una
evaluación de todos los elementos del interés de uno o varios niños en una
situación concreta.
Resulta uniformemente aceptado reconocer que el principio cumple
diversas funciones en el ámbito jurídico y político familiar: actúa como
criterio de resolución de conflictos; como pauta de comportamiento de los
padres en sus roles parentales; como eje de las políticas públicas en
materia de infancia; como criterio de interpretación de normas sustantivas,
en fin, como consideración primordial en todas las medidas concernientes
a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos.
El Comité de los Derechos del Niño ha explicado el triple concepto
que tiene el interés superior, destacando dos aspectos que conocemos
bien: su carácter de derecho sustantivo, como concreto derecho del niño y
su rol de criterio jurídico interpretativo fundamental, en el sentido de que
si una disposición jurídica admite más de una interpretación, se elegirá la
interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del
niño. Pero además, destaca el Comité una faceta menos conocida del
interés superior del niño: su función como una norma de procedimiento,
conforme a la cual, siempre que se tenga que tomar una decisión que
afecte a un niño en concreto, a un grupo de niños concreto o a los niños en
general, el proceso de adopción de decisiones deberá incluir una
estimación de las posibles repercusiones (positivas o negativas) de la
decisión en el niño o los niños interesados. Lo anterior requiere de un
proceso continuo de valoración de los efectos sobre los niños y el disfrute
de sus derechos, a fin de prever las consecuencias que les afecten,
favoreciendo la tutela concreta incluso por sobre las formalidades
procesales. No se trata solo de resolver un asunto interpretando las
normas sustantivas según tal estándar o aplicando como criterio de
resolución del concreto conflicto el interés superior del niño, sino de llevar
adelante la función jurisdiccional considerando siempre dicho interés, pues
tal principio también debe concretarse en el ámbito procesal.
La Corte Suprema ha dado reciente relevancia a esta función
señalando que el principio que se comenta no sólo ejerce una superior
influencia en la aplicación de las leyes sustantivas en esta materia, sino
también en las propiamente procesales. Lo anterior supone que el examen
de admisibilidad de las diversas acciones procesales que afectan o
pudieren afectar este principio, debe ser efectuado de tal manera que
garantice el ejercicio pleno de las posibilidades procesales, flexibilizando la
actividad censora de la admisibilidad de las acciones y recursos procesales,
e interpretando las exigencias del modo más benéfico según lo dicte el
interés superior del niño.

En definitiva, el interés superior del niño es el principio que obliga al


estado chileno y en consecuencia a los Jueces a hacer efectivo, en cualquier
decisión que se toma, los derechos constitucionales que se le han otorgado
en la Convención De Derechos Del Niño.
En la Ley 21.430, se encuentran establecidos criterios específicos
que establecen guías para aplicar este principio en particular:
a) Los derechos actuales o futuros del niño, niña o adolescente que deban ser
respetados, promovidos o protegidos por la decisión de la autoridad.
b) La opinión que el niño, niña o adolescente exprese, cuando ello sea posible
conforme a su edad, grado de desarrollo, madurez y/o su estado afectivo si no pudiere
o no quisiere manifestarla.
c) La opinión de los padres y/o madres, representantes legales o de quien lo
tuviere legalmente a su cuidado, salvo que sea improcedente.
d) El bienestar físico, mental, espiritual, moral, cultural y social del niño, niña
o adolescente.
e) La identidad del niño, niña o adolescente y las necesidades que de ella se
derivan, sean éstas físicas, emocionales, sociales, culturales o de origen étnico.
f) La autonomía del niño, niña o adolescente y su grado de desarrollo.
g) Cualquier situación de especial desventaja en la que se encuentre el niño,
niña o adolescente que haga necesaria una protección reforzada para el goce y
ejercicio efectivos de sus derechos.
h) La necesidad de estabilidad de las soluciones que se adopten para
promover la efectiva integración y desarrollo del niño, niña o adolescente
considerando su entorno de vida.
i) Otras circunstancias que resulten pertinentes en el caso concreto que se
conoce, tales como los efectos probables que la decisión pueda causar en su desarrollo
futuro.

También podría gustarte