Resumen Derecho de las Familias:
Unidad 1:
Tutela judicial efectiva: (Protección del grano judicial que garantiza el cumplimiento de
las resoluciones judiciales)
Implica la eficaz prestación del servicio de la justicia, atribuyendo
responsabilidad al estado por su incumplimiento.
Fin: Obtener un resultado útil y concreto que impacte sobre la
visa de los ciudadanos satisfaciendo sus legitimas necesidades.
Implica: Acceso a la justicia, proceso sin dilaciones, sentencia
fundada y una decisión que se pueda o se garantice su
cumplimiento.
Inmediación: Implica el contacto directo e inmediato del juez con los
elementos del proceso: Partes, peritos, testigos, etc. A fin de
acercarse a una verdad objetiva y arribar a la solución más
adecuada al conflicto familiar.
Buena fe y lealtad Implica deberes jurídicos de contenido ético que pesan sobre las
procesal: partes; y que son asegurados por el juez, previniendo,
neutralizando y sancionando todo acto contrario a ello.
Las partes deben comportarse acorde a: Buena fe, lealtad,
veracidad, probidad, etc.
Oficiosidad: Hay un impulso procesal compartido (parte y juez); ya que es una
justicia de acompañamiento/protección porque la tarea del juez
excede el simple hecho de dictar sentencia.
Implica:
Iniciativa procesal: Poderes autónomos de impulso e
investigación (proceso de adopción);
Iniciativa probatoria: Ordena pruebas no ofrecidas o
reproducida por las partes.
Excepción: No procede en asuntos de naturaleza exclusivamente
económica y las partes son mayores de edad y capaces.
Oralidad: Implica que los procesos se desarrollan mediante audiencias
orales, permitiendo al juez un mejor contacto con las partes, para
lograr conclusiones más certeras, mayor concentración de actos
procesales, evitar interpretaciones erróneas, etc.
Acceso limitado al Dicho acceso está limitado a las partes, sus representantes,
expediente: letrados y auxiliares designados en el proceso; a fin de proteger la
esfera intima de los individuos.
Fundamento: Ninguna persona puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas, respecto de su vida privada o la de su
familia.
Si se ofrece como prueba en otro proceso: Se verifica si está
debidamente justificado y que asegure su reserva.
Resumen Familia U1 Página 1
Especialidad y Los jueces deben ser especializados y contar con un apoyo
multidisciplina: multidiciplinario. Por ende:
La especialidad abarca:
Los operadores que intervienen deben tener
acabada información sobre la materia;
Los tribunales deben tener una competencia
especifica y exclusiva en la materia;
La multidiciplina se da porque la ciencia jurídica le es
escasa al juez para resolver conflictos familiares; por eso
debe acudir a los cuerpos de profesionales armados
previamente, referidos a distintas disciplinas/ciencias que
auxilian a la justicia de familia. Ej.: Psiquiatras.
Gratuidad: Las actuaciones ante los juzgados de familia están exentos de toda
carga fiscal, a excepción de aquellos asuntos con contenido
económico. Ej.: Divorcio, nulidad de matrimonio, separación
judicial de bienes, etc.
Resolución practica de Se promueven las soluciones consensuadas y el abordaje de los
conflictos: conflictos en ámbitos alternativos y eficaces. Tenemos:
Conciliación: El juez ayuda a las partes a negociar sus
diferencias a partir de sus intereses y necesidades,
proponiendo opciones y omitiendo su opinión;
Transacción: No siempre es posible en los procesos de
familia;
Mediación: Método alternativo que generalmente se
desarrolla en forma previa a la judicialización.
Favor probatori: Hay una flexibilidad en las reglas de la prueba. Podemos destacar:
Carga probatoria dinámica: La carga recae sobre quien
está en mejores condiciones de probar;
En caso de insuficiencia/suficiencia o
impertinencia/pertinencia: Se prefiere su admisión o
procedencia antes que su rechazo.
Los parientes a allegados a las partes pueden ser ofrecidos
como testigos;
El juez puede NO admitir declaraciones de menores o
parientes cuya negación está fundada.
Competencia: Proceso relativos a los Tendrá competencia el juez del
derechos de niños/as y lugar donde el niño/a
adolecentes: adolecente tiene su centro de
vida.
Proceso de divorcio y nulidad El juez:
de matrimonio:
Del último domicilio
conyugal;
Del domicilio del
demandado;
De cualquiera de los
cónyuges (Presentación
conjunta).
Resumen Familia U1 Página 2
Proceso de uniones El juez:
convivenciales:
Del último domicilio
convivencial;
Del domicilio del
demandado.
Alimentos y pensiones El juez:
compensatorias// cónyuges o
convivientes: Del último domicilio
conyugal/convivencial;
Del domicilio del
beneficiario;
Del domicilio del
demandado;
Del domicilio del lugar
donde se cumple la
obligación alimentaria.
Proceso de filiación: El juez del domicilio del
demandado.
Participación de Este principio implica:
niños/as adolecentes y
personas con capacidad 1. Derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta;
restringida: 2. Derecho a tener una participación activa en los procesos;
3. Tener en cuenta si grado de madurez, autonomía
progresiva y discernimiento;
4. No invadir la esfera de su autonomía mas alla de lo
indispensable;
5. Ser representado mediante el abogado del niño, niña o
adolecente, profesional del derecho que asume la defensa
técnica de los intereses particulares del niño/a y
adolescente, presentando su conocimiento técnico para
que se dicte una decisión acorde a su voluntad.
Mayores de 1 años: Edad suficiente para dar instrucción;
Menores de 13 años: Entrevista previa con el niño/a y
adolecente para saber si entiende que es ser
representado y dar instrucciones.
-El abogado puede ser:
Estatal; Inscripto en el registro de abogados
Particular del niño/a y adolecente.
-O es elegido por sorteo.
Interés superior del niño: Es la máxima satisfacción integral y simultanea de los derechos y
garantías reconocidos en el ordenamiento jurídico. Se debe
respetar:
Condición de sujeto de derecho;
Derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta;
Respeto al desarrollo personal en su medio familiar, social
y cultural;
Resumen Familia U1 Página 3
Su edad, grado de madurez y discernimiento;
Equilibrio, los derechos y garantías de ellos y las exigencias
del bien común;
Su centro de vida
Actúa como triple vía:
1. Principio general del derecho de familia;
2. Criterio de interpretación;
3. Principio procesal.
Centro de vida: Lugar donde los niños/as y/o adolecentes han
trascurrido en condiciones legitimas la mayor parte de su
existencia.
Principio de prevalencia: Los derechos del niño/a y/o adolecentes
PREVALECEN frente a otros derechos/ intereses igualmente
legítimos de otros.
Acto jurídico familiar:
Aquellos actos que tienen por efecto la creación, modificación o aniquilamiento de vínculos
jurídicos familiares. Ejemplo: Matrimonio, divorcio, adopción, etc.
Clasificación de los actos jurídicos familiar:
a. Personales: Celebrar un matrimonio, adoptar;
b. Patrimoniales: Convenciones matrimoniales;
c. Unilaterales: Reconocimiento de hijo extramatrimonial;
d. Bilaterales: Celebrar un matrimonio;
e. Solemnes: Matrimonio;
f. No solemnes: Reconocimiento de hijo extramatrimonial;
g. De emplazamiento de un estado de familia: Adopción;
h. De desplazamiento de un estado de familia: Revocación de adopción, divorcio;
i. Constitutivos: Adopción;
j. Declarativos: Reconocimiento de hijo extramatrimonial.
Características especiales:
sobre el sujeto: Para llevar a cabo determinados actos jurídicos familiares, las normas se
apartan de la capacidad civil establecida para los actos jurídicos en general;
Sobre el objeto: No pueden realizarse actos jurídicos familiares que no estén previstos
explícitamente en la ley (limitación al principio de autonomía);
Sobre la forma: Las formalidades son más estrictas en los actos jurídicos familiares, que en
el derecho civil en general donde rige el principio de libertad de formas;
Sobre la modalidad: Los actos jurídicos familiares de emplazamiento no pueden estar
sujetos a modalidades (condición, cargo o plazo).
Resumen Familia U1 Página 4