[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Principios Procesales en Derecho de Familia

El documento presenta los principios procesales que rigen en el derecho de familia según el Código Civil y Comercial de Argentina, incluyendo principios como tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe, lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas16 páginas

Principios Procesales en Derecho de Familia

El documento presenta los principios procesales que rigen en el derecho de familia según el Código Civil y Comercial de Argentina, incluyendo principios como tutela judicial efectiva, inmediación, buena fe, lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

DERECHO DE LAS FAMILIAS

Unidad II punto 4
Principios Procesales de Familia

Dra Cristina Casals


Principios Procesales de Familia

Son las directivas dentro de las cuales se desarrollarán


las instituciones del proceso de familia.
REGLAS Y PRINCIPIOS PROCESALES
EN EL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

De manera moderna e innovadora incluye normas y principios procesales – arts.


705 -723 que establecen un marco procesal a la normativa de fondo.

El legislador quiso adecuar la norma civil a los cambios producidos en el siglo


XX en el derecho de familia, relativos a la constitucionalización del derecho civil,
la incorporación de los instrumentos internacionales de derechos humanos al
bloque de constitucionalidad (art. 75 inc. 22 CN) y los nuevos principios que
permitieron el paso del “Derecho de Familia”, al “Derecho de las Familias” en
plural.

Vemos así al Derecho como una ciencia social -integrada por “realidad social,
normas y valores”- que se encuentra en continua evolución, cuya finalidad
principal es servir de herramienta para hacer posible la armonía de la vida en
sociedad.
El Código Civil y Comercial establece:

1.- Reglas generales sobre todos los Procesos de Familia


2.- Características de las Acciones de Estado de Familia
3.- Normas de competencia en razón del territorio.
4.- Medidas Cautelares que se puedan ordenar
judicialmente
El art. 705 CCyC establece:
“Las disposiciones de este título son aplicables a los procesos en materia
de familia, sin perjuicio de lo que la ley disponga en casos específicos”

Cuáles son estos procesos?


- Alimentos
- Divorcio
- Guardas
- Adopción
- Tutela
- Los derivados de la Responsabilidad Parental
- Deber de comunicación
- Protección contra la Violencia Familiar
- Procesos relacionados a la protección y promoción de derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes.
- Determinación de Capacidad Jurídica
PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL PROCESO DE FAMILIA

El proceso en materia de familia debe respetar los principios de:

- Tutela Judicial Efectiva


- Inmediación
- Buena Fe
- Lealtad Procesal
- Oficiosidad
- Oralidad
- Acceso limitado al expediente
Principio de Tutela Judicial Efectiva

• Garantía constitucional que hace al “debido proceso” justo, constitucional (expresión que
describe los presupuestos que reclama la Constitución para considerar que un proceso es
válido o legítimo).

• Tradicionalmente se lo llamó: “derecho a la jurisdicción”.

• El modelo de justicia de protección exige que la jurisdicción asuma el compromiso de


adecuada y oportuna tutela de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional (vg.
art. 8 CADH y otros).

• Integra la garantía constitucional de “acceso a la justicia” que es la natural derivación del


derecho de defensa en juicio (art. 18 CN), e incluye el derecho a obtener la prestación de
justicia, a acceder al órgano jurisdiccional, a obtener un pronunciamiento justo, en tiempo
oportuno, a recurrir a instancias superiores, en el marco del principio de igualdad.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS QUE RIGEN EL
PROCEDIMIENTO DE FAMILIA

Todas las normas que rigen el procedimiento deben aplicarse para que los
justiciables
(A). encuentren más sencillo el acceso a la justicia,
(B). para que los conflictos se diriman de una manera pacífica y no controversial,
(C). Especialmente cuando se trata de personas vulnerables.

Personas vulnerables

- Adultos mayores
- Niños, niñas y adolescentes
- Mujeres.
- Personas afectadas de discapacidad
DEBEN APLICARSE EN EL PROCESO DE FAMILIA CRITERIOS DE :

- RAZONABILIDAD
- FLEXIBILIDAD
- PROPORCIONALIDAD
- PARTICIPACION ACTIVA DEL JUEZ
- CONSENSO
- CONCENTRACION
- PRUEBA Y DIALOGO
- SIN RITUALISMO FORMAL
- CON APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE LA SANA CRITICA
- EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE BILATERALIDAD Y CONGRUENCIA
PRINCIPIO DE INMEDIACION

- El Juez dirige el proceso y como tal debe tener conocimiento de la realidad del
proceso y sus circunstancias.
- Debe conocer a las partes.
- Mantener contacto con la prueba, con peritos, testigos.
- Tomar contacto personal para oír a niños y adolescentes
- También a personas afectadas de discapacidad mental.
PRINCIPIO DE BUENA FE

- Denominado también principio de moralidad del proceso.


- La buena fe se presume
- Se trata de un imperativo ético al que deben ajustar su conducta en el
proceso, las partes y sus letrados.

Ejemplo
formular peticiones para dilatar el proceso,
faltar a las audiencias cuando han sido notificadas las partes, sin excusar la
ausencia,
no cumplir las resoluciones judiciales que han sido notificadas sin justificar el
incumplimiento.
PRINCIPIO DE LEALTAD PROCESAL

- Denominado también principio de probidad,


- También constituye un mandato ético vinculado al principio de buena fe procesal,
- Se puede observar a través de la conducta que las partes despliegan y
desarrollan durante el proceso.
PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD (ART. 709 CCyC)
- Se trata de una atemperación y aún una modificación del sistema dispositivo
según el cual todo el impulso procesal se encuentra a cargo de las partes.
- En el proceso de familia, el Juez de Familia se compromete con el proceso
hasta la sentencia y tiene el impulso procesal,
- Puede disponer las medidas de oficio que considere necesarias para evitar la
paralización del proceso, para corregir deficiencias procesales, para convocar a
las partes a audiencia e intentar una conciliación, evitar caducidades, ordenar
prueba (vg. la prueba genética) y muchas otras,
- Puede hacerlo en cualquier estado del proceso.
- Cuando las partes son capaces, y el proceso tiene naturaleza patrimonial, no
procede el impulso de oficio.
- Si están involucradas personas con capacidad restringida, o personas menores
de edad, rige el principio de oficiosidad.
PRINCIPIO DE ORALIDAD art. 706 CCYC

- Es un principio que facilita la inmediación del juez y las partes,


- Permite un contacto directo con los justiciables y con la prueba.
- Se ajusta a la dinámica del proceso de familia.
- Garantiza la tutela judicial, continua y efectiva.

- En el proceso de familia son orales:


* Audiencias ante el Consejero de Familia en la Etapa Previa,
* Audiencia Preliminar (donde se provee la prueba),
* Audiencia de Vista oral de la causa.
- Los demás actos del proceso (demanda, contestación: son escritos).
ACCESO LIMITADO AL EXPEDIENTE art. 708 CCYC

- Es un principio procesal, de estricta aplicación en el derecho de familia, de


base constitucional.

- Resguarda el derecho de reserva, a la intimidad, y a la confidencialidad (art.


19 CN), de las partes, en el proceso de familia donde se dirimen cuestiones
sensibles que hacen a la intimidad de las relaciones familiares, e integran una
zona de reserva no destinada al conocimiento de terceros.

- El art. 708 del CCyC dispone que “el acceso al expediente en los procesos de
familia está limitado a las partes, sus representantes y letrados”.
- Cuando se ofrece el expediente como prueba en otro Juzgado, se debe
ordenar su remisión siempre que se justifique y se garantice su reserva.
LOS PRINCIPIOS RELATIVOS A LA PRUEBA EN EL PROCESO
DE FAMILIA (art. 710 CCYC)
- Los principios de Libertad probatoria, Amplitud probatoria y Flexibilidad
Probatoria, resultan aplicables en el proceso de familia.

- De acuerdo al principio de carga dinámica de la prueba: la carga de la prueba


recae sobre aquel litigante que se encuentre en mejores condiciones de aportar
elementos de prueba para verificar los hechos que constituyen base de la
pretensión procesal.

- Prueba de Testigos: puede ofrecerse a parientes y allegados con


conocimiento de los hechos, pero es el Juez quien valorará sus dichos.
- Si ellos se niegan a prestar declaración testimonial por motivos fundados, el
Juez está facultado para no admitir su declaración, o la de personas menores
de edad.

También podría gustarte