[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas44 páginas

Estatuto de Ciudadania Juvenil

Este documento describe el Programa Presidencial Colombia Joven, incluyendo la Ley Estatutaria de Juventud 1622 de 2013. El programa busca garantizar los derechos de los jóvenes y su participación política a través de mecanismos como los Consejos de Juventud. La ley requiere implementación a nivel nacional, departamental y municipal para fortalecer las instituciones de juventud y aplicar las competencias establecidas en pro de los jóvenes.

Cargado por

Rocio Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas44 páginas

Estatuto de Ciudadania Juvenil

Este documento describe el Programa Presidencial Colombia Joven, incluyendo la Ley Estatutaria de Juventud 1622 de 2013. El programa busca garantizar los derechos de los jóvenes y su participación política a través de mecanismos como los Consejos de Juventud. La ley requiere implementación a nivel nacional, departamental y municipal para fortalecer las instituciones de juventud y aplicar las competencias establecidas en pro de los jóvenes.

Cargado por

Rocio Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN:

Estatuto de Ciudadanía Juvenil.


Ley 1622 de 2013

www.colombiajoven.gov.co
@colombiajoven
fb.com/NuestraColombiaJoven
Qué es Colombia Joven
Decreto 1919 de 2013
•Ente rector del Sistema Nacional de Juventud
– Asistencia técnica a entidades territoriales
– Promover estrategias que faciliten el acceso a los servicios
y recursos de entidades públicas y privadas.
– Coordinación el Sistema Nacional de Juventudes.
– Orientar y coordinar la implementación de políticas
públicas.
– Promover la participación de los jóvenes.
– General alianzas con el sector público y privado.
– Promover investigaciones sobre jóvenes.
II. LEY ESTATUTARIA DE
JUVENTUD
CONTEXTO

16 años después de la expedición de la ley 375, los más


de 12 millones de jóvenes que existen en el país, en
medio de circunstancias como:
• El bono demográfico.
• La reforma a la educación superior.
• El proceso de paz.
• La redefinición de las formas de participación.
• La demanda creciente de mayor atención y protección de parte de los jóvenes hacia el Estado.
• La baja credibilidad en los mecanismos e instancias formales de participación.
• La crítica hacia el modelo de desarrollo.
• El aumento de la conciencia ambiental .
• El cambio en los hábitos de consumo.
• Y expresiones culturales diversas y más complejas, entre otros hechos..

SE ENCUENTRAN FRENTE A UNA NUEVA REALIDAD


NORMATIVA.
¿LEY ESTATUTARIA?
- Rango superior de las demás leyes
LEY ESTATUTARIA 1622/13
ordinarias.
El carácter jurídico del tema de
- Ley especial que toca derechos
juventud fue aumentado (de ley fundamentales o aspectos
ordinaria se paso a ley estatutaria) sustantivos de la Constitución
(acción de tutela, derechos
fundamentales y libertad religiosa)
- Trámite especial en el Congreso: 8
debates, estudio en una misma
legislatura, control previo de
constitucionalidad, mayoría
absoluta (50+1), su estudio es de
carácter prioritario.
Cuáles son los énfasis de la nueva ley:
Garantía de derechos
Incidencia política
Desarrollo de capacidades
Inversión pública
Cualificación de autoridades
Relaciones equitativas
Enfoque diferencial
Sanciones y garantías
Un primer recorrido de Colombia Joven por el país haciendo difusión de la norma, muestra que
la ley se presta para todo tipo de interpretaciones y genera reacciones disimiles entre los
jóvenes y los funcionarios.

Insatisfecho Escéptico Parco Entusiasta Satisfecho


Frases como: “Y a mí cuándo me consultaron para hacer esa norma”, “dónde están los recursos para implementarla”, “nada
de esa norma se puede implementar, todo toca reglamentar”, “esta norma nos retrocede 10 años”, dejan entre ver que
existen barreras normativas y sociales para su implementación.
TENGA EN CUENTA …
La Nueva Ley de Juventud

A. Fue elaborada e impulsada por jóvenes que se interesaron


en crear un marco normativo que otorgara más garantías
a la población juvenil.

B. Representa una oportunidad normativa para construir jóvenes


y autoridades nuevas realidades juveniles que se traduzcan en más
y mejores políticas públicas y proyectos para los jóvenes,
así como ciudadanos juveniles más activos e interesados
en los asuntos públicos que los afectan.

C. Requiere que algunos de los aspectos enunciados sean desarrollados a través del proceso de
reglamentación.
D. CONOCER, ENTENDER E IMPLEMENTAR LA LEY ES DEBER DE TODOS. DIFUNDIR SU
CONTENIDO Y EMPODERASE DE ÉSTE ES EL ACTO QUE REQUIERE LA NORMA PARA QUE
SUS MANDATOS SEAN HECHOS CUMPLIDOS.
IV. IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY
TEMAS DE IMPLEMENTACIÓN
1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Art. 16, 31)

2. IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN,


PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN (Art. 8)

3. INCORPORACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


(Art. 16 - 19)

4. MEDIDAS DE CONTROL Y GARANTIA (Art. 9, 21, 50)

5. POLÍTICA PÚBLICA (Art. 20)

6. PARTICIPACIÓN JUVENIL (PLATAFORMAS art 60-62/


ASAMBLEAS art 63-65 / CMJ art 59,57 / COMCODE art
66-71)

7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (Art. 72-73)


PREGUNTAS FRECUENTES
Reglamentación, elección consejos, política pública,

1. La ley 1622/2013 hasta que no sea reglamentada no se


puede implementar. FALSO
2. Cada entidad territorial puede hacer elecciones de
Consejos de Juventud cuando quiera. FALSO
3. Si tengo política pública expedida como acto
administrativo y no tengo CMJ puedo revisar y
actualizarla. VERDADERO
4. Existen mandatos de la ley que deba estar
implementado ahora. VERDADERO.
SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD

No está en el SDJ ni en el SMJ


Colombia Joven S.N.J. No está en el SDJ

Sub-sistema Subsistema de
Institucional participación

Consejos de
juventud
Consejo Nacional Instancias de las
de políticas públicas entidades territoriales
de juventud (*) para la juventud

Plataformas
juveniles

Sistema de
Gestión del Comisiones de
Conocimiento concertación y
Asambleas
decisión juveniles
SISTEMA DEPARTAMENTAL DE
JUVENTUD

S.D.J.

Sub-sistema Subsistema de
Institucional participación

Instancias de las Consejos de


entidades territoriales juventud
para la juventud

Sistema de
Gestión del Comisiones de
Conocimiento concertación y
Asambleas
decisión juveniles
SISTEMA MUNICIPAL DE JUVENTUD

S.M.J.

Sub-sistema Subsistema de
Institucional participación

Consejos de
Instancias de las juventud
entidades territoriales
para la juventud

Plataformas
juveniles

Sistema de
Gestión del Comisiones de
Conocimiento concertación y
Asambleas
decisión juveniles
1. FORTALECIMIENTO
INSITUCIONAL

• Articulo 16. «Establecer en el nivel departamental y


local una estructura organizativa con una dependencia
(secretaria, dirección, oficina etc.) con capacidad
política, técnica, financiera y administrativa para
coordinar y articular las acciones de política que
garanticen el goce efectivo de los derechos de
juventud…»
• Artículo 31. «Las entidades territoriales contarán con
una estructura organizativas encargadas de coordinar
y articular las acciones de política que garanticen el
goce efectivo de los derechos de juventud»
1. FORTALECIMIENTO
INSITUCIONAL
Instancia de la administración con la
capacidad de orientar inversiones
estratégicas con experticia

Aumento y cualificación del


Recurso humano

Incidir en los espacios de toma de


decisión e inversión pública

Mayores recursos para inversión


2. ART. 17/19 COMPETENCIAS:
ENTIDADES TERRITORIALES
NACIÓN DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS
*Orientar, coordinar y ejecutar políticas *Diseñar, ejecutar, evaluar y rendir cuentas *Diseñar, ejecutar, evaluar y rendir
públicas que permitan la participación de sobre política pública. cuentas sobre política pública.
los jóvenes, acceso con calidad y equidad *Coordinar y asesorar el diseño e *Facilitar la participación de los jóvenes
a la oferta institucional. implementación de políticas municipales de en los procesos de incidencia y toma de
juventud.
decisiones.
*Facilitar la participación de los jóvenes en los
*Ofrecer información, asesoría y *Investigar, conocer y alimentar el sistema
procesos de incidencia y toma de decisiones.
asistencia a las entidades territoriales en *Investigar, conocer y alimentar el sistema nacional de información
la formulación e implementación de sus nacional de información *Diseñar una oferta de programas.
políticas *Acompañar a los municipios en el diseño de *Promover la concurrencia efectiva para
una oferta de programas. evitar duplicidad de acciones.
*Cualificar desde el enfoque diferencial *Implementar estrategias para el *Implementar estrategias para el
los planes, programas, agendas fortalecimiento de las capacidades de los fortalecimiento de las capacidades de los
jóvenes y modelos propios de participación jóvenes y modelos propios de
*Implementar estrategias para la *Consolidar el capital social e institucional participación
formación del talento humano *Liderar alianzas regionales *Liderar alianzas municipales o distritales.
*Desarrollar en coordinación con el nivel
responsable del tema de juventud *Diseñar un sistema propio de
nacional el sistema de información,
información, seguimiento y evaluación.
seguimiento y evaluación de las políticas
*Liderar alianzas con organismos y con públicas. *Ejecutar proyectos y programas en
entidades nacionales e internacionales *Establecer con municipios u otros cofinanciación con el departamento.
departamentos líneas de cofinanciación *Desarrollar pactos departamentales de
*Generar un sistema de información y *Desarrollar pactos departamentales de inclusión, convivencia y de transparencia.
hacer seguimiento y evaluación a la inclusión, convivencia y de transparencia. *Garantizar con los municipios la elección,
implementación de políticas públicas e *Garantizar con los municipios la elección, creación y fortalecimiento de los Consejos
inversión social creación y fortalecimiento de los Consejos de de Juventud
Juventud
4. MEDIDAS DE CONTROL Y
GARANTIAS

SABIA USTED QUE…


•Art. 9. El Ministerio Público debe generar un mecanismo de seguimiento para el
cumplimiento de la ley.
•Art. 9 Parágrafo. Audiencia pública convocada por autoridad administrativa para
hacer la rendición de cuentas cada año, establecer avances de política pública.
•Art. 21 Presentación de informe anual a los Consejos Municipales, Asambleas
Departamentales y Congreso de la República, sobre avances, ejecución presupuestal y
cumplimiento de la política pública.
•Art 50. Interlocución con autoridades. Destinar al menos una (1) sesión de trabajo de
los consejos de política social al año para definir acuerdos de políticas transversales
que promuevan la participación y ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes de las y los jóvenes y sus procesos y prácticas organizativas.
5. POLÍTICAS PÚBLICAS

Si tengo CMJ.

Si la nueva
versión
actualizada es
aprobada por
acto
administrativo
Si tengo expedida
la política pública
como acto
administrativo y
no requiero tener
CMJ.
5. ¿Cómo se hace la formulación de
políticas de juventud?

Los departamentos están NO están obligados a La Nación está obligada a


obligados a prestar generar política pública de prestar asistencia técnica a los
asistencia técnica a los juventud por localidad o departamentos garantizando así
municipios. comuna. la coordinación,
complementariedad y
Planes operativos que corresponsabilidad para la
expliciten la inversión formulación de las políticas
diferenciada que se ejecutará públicas municipales, distritales,
para la garantía de derechos departamentales y la nacional
de los jóvenes.

LOS TIEMPOS PROPUESTOS SOLO SE PUEDEN IMPLEMENTAR CUANDO SE REALICEN LAS ELECCIONES UNIFICADAS
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL

INSTANCIA CMJ PLATAFORMAS ASAMBLEAS COMISIÓN DE


---------------- CONCERTACIÓN Y
VARIABLE
DECISIÓN
Función Participación Encuentro Consulta Incidir en la planificación de
Concertación Articulación Socialización acciones y presupuestos de
Vigilancia Coordinación Rendición de cuentas la entidad territorial
Control Concertación Aporta insumos a la
Interlocución Asesor Comisión de Concertación y
Canalizar Decisión
Con relación a Las agencias territoriales de las Las juventudes El movimiento juvenil del Entidad territorial
juventudes Consejos de Juventud respectivo territorio
Los Consejos de Juventud
Carácter Mecanismos autónomos Autónomo asesor Consulta juvenil Instancia de decisión

Miembros CNJ (42), CDJ (5-15), CMJ(7-17 listas Número plural de procesos y Jóvenes , procesos y 3 delegados del gobierno
independientes, organizaciones, prácticas prácticas organizativas, 3 Consejeros
partidos políticos + poblaciones Espacios de participación espacios, instancia y actores
minorías) relacionados con juventud
(asociadas o no)
Elección CNJ (5 meses de los CDJ) Convocatoria inicial: Jóvenes Alcalde o Gobernador
CDJ (2 meses de los CMJ) / Gobernador Entidades territoriales
CDiJ (1 mes de los CLJ) / Alcalde (encargados de juventud)
CMJ (último viernes de Octubre) /
Alcalde Registro ante: PERSONERÍA
Reunión CMJ (1 vez al mes) 1 vez al año ordinaria 2 veces al año ordinaria 4 veces al año
CDJ (2 veces al año) Último fin de semana
de enero y julio
Convocatoria del Consejos
de Juventud
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL

Consejo de juventud

Mecanismos autónomos de participación,


concertación, vigilancia y control de la gestión
pública e interlocución de los y las jóvenes en
relación con las agendas territoriales de las
juventudes, ante institucionalidad pública de cada
ente territorial al que pertenezcan, y desde las
cuales deberán canalizarse los acuerdos de los y
las jóvenes sobre las alternativas de solución a las
necesidades y problemáticas de sus contextos y la
visibilización de sus potencialidades y propuestas
para su desarrollo social, político y cultural ante los
gobiernos territoriales y nacional.
a

CONSEJEROS DE JUVENTUD
1. Interlocución y concertación ante la administración y las entidades públicas .
2. Proponer a las respectivas autoridades territoriales, políticas, planes, programas y
proyectos, así como concertar su inclusión en los planes de desarrollo.
3. Establecer estrategias y procedimientos para que los jóvenes participen en el diseño
de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo dirigidos a la juventud.
4. Participar en el diseño y desarrollo de agendas municipales, Distritales,
departamentales y nacionales de juventud.
5. Concertar la inclusión de las agendas territoriales y la nacional de las juventudes con
las respectivas autoridades políticas y administrativas, para que sean incluidas en los
planes de desarrollo territorial y nacional.
6. Presentar informes semestrales de su gestión, trabajo y avances en audiencia pública.
7. Ejercer veeduría y control social a los planes de desarrollo, políticas públicas de
juventud, y a la ejecución de las agendas territoriales de las juventudes.
8. Fomentar la creación de procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes y
movimientos juveniles, en la respectiva jurisdicción.
9. Participar en la difusión y conocimiento de la presente ley.
10. Es compromiso de los Consejos de Juventud luego de constituidos, presentar un plan
unificado de trabajo que oriente su gestión durante el período para el que fueron
elegidos.
11. Convocar y reglamentar las Plataformas de Juventud Municipales, Distritales y Locales.
12. Adoptar su propio reglamento interno de organización y funcionamiento.
CONSEJO DE JUVENTUD

Acredite el Personería
registro legal y aval

1%
jóvenes
electores
CARACTERISTICAS CONSEJOS DE
JUVENTUDES
CUÁL ES LA SITUACIÓN
Elecciones de Consejos de Juventud
Art. 52
Unificación de la Art. 43
elección de los
Consejos de
Juventud Parágrafo 2 A fin de lograr una mejor
organización electoral, los entes
territoriales en coordinación con la
Registraduría Nacional de Estado Civil, y
Último viernes del mes de octubre de dos mil doce el Ministerio del Interior elaborarán un
(2012) y se posesionarán el 1 de enero de dos mil trece (2013) y calendario electoral.
en lo sucesivo, se realizará tal elección y posesión cada cuatro
años, en las mismas fechas anteriormente establecidas Parágrafo 3 El Ministerio del Interior
apoyará la promoción y realización de
las elecciones de los consejos
Art. 43 Inscripción de candidatos y jóvenes municipales, locales y distritales de
electores, las alcaldías distritales, municipales y la juventud
Registraduría Nacional del Estado Civil, destinarán un
proceso de inscripción acompañado de una amplia,
promoción, difusión y capacitación electoral. El proceso
de convocatoria e inscripción iniciará con una antelación
no inferior a ciento veinte (120) días a la fecha de la
respectiva elección.
CUÁL ES LA SITUACIÓN
Elecciones de Consejos de Juventud

Art. 51
Parágrafo
Transitorio
Los consejeros de juventud elegidos
con anterioridad a la entrada en
vigencia de la presente ley, terminarán
el período para el cual fueron elegidos,
según lo dispuesto en el artículo 3° del
Registraduría
Decreto 089 de 2000
Ministerio del Interior
Consulta Consejo Nacional Electoral
Oficina Jurídica del DAPRE
CUÁL ES LA SITUACIÓN
Elecciones de Consejos de Juventud
QUÉ INTERPRETA CADA
ENTIDAD

REGISTRADURÍA

Censo electoral: no se cuenta con un


censo de 14-28 años.
•Para reglamentar estos temas
Sistema de elección: listas cerradas o debido a la reserva estatutaria que
abiertas, cociente o cifra repartidora, tiene la ley es necesario una
diseño de la tarjeta electoral, votación NUEVA LEY ESTATUTARIA. En ella
por una sola opción, rangos de edad a se incluirán los otros temas que se
la fecha de inscripción. identifiquen como vacío en la
norma.
Recursos para la elección: Determinar
el tamaño de la elección (diagnóstico
nacional de CMJ)
CUÁL ES LA SITUACIÓN
Elecciones de Consejos de Juventud
Posible línea del tiempo
2014

Marzo – Abril Mayo – Junio Agosto -


20 de julio Septiembre Julio - Diciembre
Participación Elaborar proyecto
Presentar a Gestión Trámite legislativo
ciudadana para la de ley
reglamentación Congreso financiera
con Min.
Hacienda

2015 2016

Enero Sanción Promoción,


Envío Corte
Presidencial
Fijación
calendario
Gestión
financiera difusión y Octubre
Constitucional electoral con Min.
Hacienda
capacitación
electoral
Elecciones
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL

1. Son escenarios de encuentro, articulación,


coordinación y concertación de las juventudes,
de carácter autónomo asesor. Por cada ente
territorial municipal, distrital y local deberá
existir una plataforma, la cual será conformada
por un número plural de procesos y prácticas
organizativas, así como por espacios de
participación de los y las jóvenes.

2. La plataforma deberá ser registrada según


formulario para tal fin en la personería
municipal quien se encargará de hacer el
acompañamiento y seguimiento al
cumplimiento de las acciones contempladas en
las agendas de las juventudes del municipio.

3. Se reunirá una vez al año de manera


ordinaria.
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL

1. ART. 63. Son el máximo espacio de consulta


del movimiento juvenil del respectivo territorio.
En este tienen presencia todas las formas de
expresión juvenil, tanto asociadas como no
asociadas.

2. FUNCIONES ART. 64

• Servir de escenario de socialización, consulta y


rendición de cuentas de las acciones
realizadas por los consejos de la juventud
en relación a las agendas territoriales de las
juventudes.

• Aquellas que cada territorio defina de manera


autónoma en consideración a las agendas,
mecanismos e instancias de participación que
articula el sistema, contemplados en esta ley.
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL
ASAMBLEAS JUVENILES

¿Cuándo se realizan?
•De acuerdo con el artículo 65 de la ley 1622 las Asambleas Juveniles se
realizarán «cada SEIS (6) MESES POR DERECHO PROPIO EL ÚLTIMO FIN DE
SEMANA DEL MES DE ENERO Y DEL MES DE JULIO DE CADA AÑO, Y A
CONVOCATORIA DE LOS CONSEJOS DE LA JUVENTUD»

¿Para qué se realizan?


•Principalmente para «servir de escenario de socialización, consulta y
rendición de cuentas de las acciones realizadas por los consejos
de la juventud» según lo establece el artículo 64 de la Ley 1622. En
este mismo sentido, el artículo 58 de la ley 1622 indica «Los consejos
locales, distritales, municipales, departamentales y Nacional de
Juventud, rendirán en audiencias públicas, un informe semestral
evaluativo de su gestión, a las y los jóvenes de la entidad territorial
respectiva en el marco de las asambleas juveniles»

•Adicionalmente, expresa el parágrafo del artículo 65 que «como


producto de cada Asamblea, la Secretaria Técnica de la agenda
levantará un informe que será público y servirá como insumo para la
toma de decisiones en cada una de las correspondientes Comisiones de
Concertación y Decisión.
6. PARTICIPACIÓN JUVENIL

Subsistema Subsistema de
Institucional Participación

Delegado
CMJ
Designado
Designado
Comisión de
Concertación y Delegado
CMJ Consejo
Consejo de
de
Gobierno Designado Decisión. juventud
juventud
Designado 1. Plataforma
Nacional, juvenil.
Departamental o Delegado 2. Asamblea
Municipal CMJ Juvenil
Designado
DECISIÓN

Se requerirá dos tercios de los votos de los miembros para tomar una
decisión, requiriéndose para la toma de decisión la presencia de al menos
2 de los delegados de cada subsistema
Coordinador
de Juventud

COMISIONES DE CONCERTACIÓN Y DECISIÓN


(COMCODE)
SECRETARIA TÉCNICA Secretario
Secretario
de
de
planeación
planeación
7. SISTEMA DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
IV. EN CONCLUSIÓN
EN CONCLUSIÓN … LA TAREA ES

¡¡¡ ALERTA 1 !!!!


•Fortalecimiento institucional. S.J. No está en el SDJ ni en SNJ
•Implementación de las competencias.
•Revisión e implementación de las
medidas de prevención, promoción y
protección. ¡¡¡ ALERTA 2 !!!!
Si tiene Consejo de
Subsistema de Juventud vigente
Sub-sistema apoye su gestión,
participación
Institucional fortalecimiento,
formación y
¡¡¡ ALERTA 6 !!!! visibilización . Si está
Si tiene Consejo de inactivo pero
Juventud impulse y Consejos de vigente, actívelo.
realice los espacios juventud
Instancias de las
de interlocución que
entidades territoriales
menciona el art. 50
para la juventud
¡¡¡ ALERTA 5 !!!!
Si tiene Consejo de Juventud ¡¡¡ ALERTA 4 !!!!
conforme la Comisión de Conforme las Plataformas
Concertación y Decisión Plataformas juveniles

Sistema de
Gestión del
Conocimiento Comisiones de ¡¡¡ ALERTA 3 !!!!
Si tiene Consejo de
concertación y Asambleas Juventud apóyelo en
¡¡¡ ALERTA 7 !!!! decisión juveniles la realización de las
Diseño, sostenibilidad, puesta Asambleas Juveniles
en marcha del Sistema de
Gestión del Conocimiento ¡¡¡ ALERTA 8 !!! Política Pública: Formular, revisar y actualizar,
socializar CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA LEY
QUIERO SABER MÁS…

1. Sobre elecciones de Consejos de


Juventud: Concepto jurídico Consejo
Nacional Electoral y Departamento
CONSULTA Administrativo de la Presidencia de la
República.
2. Sobre política pública: Para revisión y
actualización consulte la guía No. 1,
para formulación poster de políticas
públicas y respuesta derecho de
petición Secretaría de Juventud de
Medellín.
3. Sobre plataformas juveniles: Consulte
ruta, formato línea base y formato de
acta.
ESPERA MÁS HERRAMIENTAS …
Carlos Toranzo en su libro “Rostros de la democracia”
Refiriéndose a la participación dijo la siguiente frase que aplica para la ley 1622:

“La participación (en este caso la ley 1622) no tiene por qué serlo todo, así como
tampoco hay que reducirla a la nada.
nada Quizás no se le debe exigir que sea la vía
expedita (agrego la única vía expedita) a la transformación social, pero tampoco
habría que ensañarse contra ella acusándola de ser el medio para la mantención del
estado de cosas. Seguramente se requiere más mesura, más ponderación para
tratarla, observarla y entenderla”
* El texto entre paréntesis no hace parte original de la cita.
¿ESTAMOS FRENTE A
UN CAMBIO?

Sí. Hasta donde el cambio normativo con lleve una


transformación en los términos literales planteados por la ley
es un aspecto que dependerá de varios factores como:

•Gestión pública
•Fortalecimiento de la participación juvenil.
•Empoderamiento de los implicados e implicadas.
•Interés y voluntad para desarrollar los procesos que la norma
promueve.
•La constancia y regularidad de las acciones que se
implementen.
•Eficacia de sus herramientas, instancias, medidas y
mecanismos.
Retos y oportunidades
RETOS

Realizar elecciones unificadas de Consejos Municipales de Juventud

Lograr que el 100% del país tenga política pública de juventud.

Incorporar el enfoque diferencial en las políticas públicas para jóvenes.

Implementar progresivamente las medidas de protección, promoción y


prevención.

Garantizar la incidencia política de los jóvenes en los procesos de toma de


decisiones públicas.

Articular, coordinar y aumentar los recursos de inversión para los jóvenes.


Retos y oportunidades
OPORTUNIDADES

Siendo la ley 1622/13 una norma estatutaria la relevancia del tema aumenta y
existen un mayor respaldo jurídico para proyectar las inversiones en materia de
juventud.

Los encargados de juventud cuentan con nuevas herramientas para posicionar


e impulsar el tema en sus municipios.

La posibilidad de fortalecer las oficinas de juventud.

Involucrar y comprometer a los jóvenes en el apoyo a los procesos de gestión


municipal.

Mejorar la comunicación y relacionamiento entre las autoridades locales y los


jóvenes.
CONCLUSIONES

Si existe un cambio
La realidad es que estamos en un periodo de transición

Existen vacíos
Encontrar la solución y el procedimiento es el reto

La gestión ciudadana juvenil y la gestión pública


Deben continuar en medio del cambio dando alcance a lo
que dentro de la norma ya es un acción a desarrollar

Socializar, reglamentar e implementar


Son las acciones que implicados e implicadas debemos priorizar
¿Qué se espera ?
¿Cuál es la
oportunidad?
Voluntad y compromiso para
desarrollar e implementar la ley.

El país requiere de autoridades y


 TIENEN EN SUS
jóvenes bien informadas, que conozcan MANOS UNA
la realidad de su grupo poblacional y OPORTUNIDAD
del territorio en que habitan.
ÚNICA…
Innovadores, creativos,
emprendedores, transparentes y
honestos. Hacer de este espacio un
instrumento político para
Con habilidad para promover incidir en los procesos públicos
proyectos en beneficio de los jóvenes y posicionar a los jóvenes como
colombianos y con determinación para un tema prioritario en la agenda
transformar la realidad de los procesos
pública
políticos.

También podría gustarte