[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

El Derecho Procesal Familiar Funcional.

El documento describe el proceso de derecho de familia. Explica que regula las relaciones personales y patrimoniales que surgen de la familia. Señala que el derecho de familia es de naturaleza especial debido al bien jurídico que protege, que es la familia. También cubre temas como los actos jurídicos de familia, la jurisdicción en asuntos familiares, el derecho procesal familiar orgánico y funcional, y los principios del procedimiento familiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas28 páginas

El Derecho Procesal Familiar Funcional.

El documento describe el proceso de derecho de familia. Explica que regula las relaciones personales y patrimoniales que surgen de la familia. Señala que el derecho de familia es de naturaleza especial debido al bien jurídico que protege, que es la familia. También cubre temas como los actos jurídicos de familia, la jurisdicción en asuntos familiares, el derecho procesal familiar orgánico y funcional, y los principios del procedimiento familiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EL PROCESO EN EL DERECHO DE FAMILIA.

El derecho de familia es “el conjunto de normas que regula las


relaciones personales y patrimoniales a que da origen la familia”.
Este derecho y, consecuencialmente el proceso, es de naturaleza
especialísima lo que se explica por el bien jurídico protegido.
La familia constituye un organismo social, basado en las necesidades
naturales del hombre, es decir, el amor, la unión sexual, la protección
y la cooperación.
Todo el derecho de familia se basa en la idea que los derechos no
están creados para otorgar facultades sino para imponer deberes
establecidos a favor del grupo familiar. En estos términos en el
derecho de familia el deber tiene un rol preponderante, ya que los
sujetos tienen el deber de proteger el núcleo fundamental de la
sociedad, procurando el bienestar de las personas que se cobijan bajo
el alero de la familia.
Dicha tutela ha hecho pensar a diversos autores que el derecho de
familia es una rama del derecho público, por la rigidez del sistema y
por las notables limitaciones de los sujetos al momento de sujetarse
permanentemente bajo una relación jurídico familiar. Para algunos
tratadistas eso es una exageración, toda vez que el Estado no es parte
de esta relación jurídica. Sin embargo, la preponderancia que se da al
deber como una manifestación de protección y a la restricción de la
voluntad en algunos casos, lo asimilaría al derecho público.

Acto jurídico de familia:


Es un acto voluntario, lícito que tiene por objeto crear, modificar o
extinguir una relación jurídico familiar. Ejemplo de ello, es el
matrimonio, el reconocimiento extramatrimonial de un hijo, etc.
Obviamente, este acto jurídico familiar es similar al del derecho
común, ya que crea, modifica o extingue, pero se diferencia
claramente por el estatuto jurídico imperativo que reina en esta área
del derecho. La autonomía de la voluntad se encuentra muy limitada,
porque el albedrío en la contratación existe al momento de celebrar el
acto de familia, pero una vez celebrado ya no opera; los efectos
provocados por el acto de familia son rígidos y muy regulados, de
manera de lograr la trascendencia, la permanencia y la estabilidad de
los principios y valores que sustentan la familia.
Es indubitable que las relaciones de familia generan estados, que a su
vez generan deberes que pueden ser cumplidos o no, en caso de
incumplimiento se establecen procedimientos para subsanar los
resultados perjudiciales en contra de la familia. Por otro lado, el
derecho procesal se puede vincular con las relaciones de familia,
cuando por un acto voluntario, se crea una relación jurídica familiar
nueva, como en el reconocimiento de un hijo en forma voluntaria sin la
coerción de la judicatura correspondiente.
El derecho procesal familiar orgánico, se preocupa de la regulación de
la estructura y organización de la judicatura de familia. El derecho de
familia funcional, a su vez, regula una serie de procedimientos legales
que se deben seguir para hacer efectivos los derechos establecidos
por la legislación de familia.
Jurisdicción en asuntos de Familia
1- Jurisdicción contenciosa
Se caracteriza fundamentalmente porque en ellas se manifiesta una
oposición de intereses entre partes, cuya resolución produce el efecto
de cosa juzgada.
Los conflictos de intereses que se someten al conocimiento de los
jueces de familia, son tramitados de acuerdo a las formas procesales
generales, pero conforme a los principios y formas que les son
específicos.
En relación a lo anterior, la cosa juzgada será formal o material, según
permita o no que el asunto controvertido y resuelto por un tribunal
mediante la dictación de una sentencia, pueda ser discutido
nuevamente en un juicio posterior. En cambio, en familia, en los juicios
de alimentos, tuición o visitas, la cosa juzgada solo es formal, ya que
variando las circunstancias que motivaron una determinada decisión
jurisdiccional previa, pueden originarse nuevos derechos y
obligaciones y alterarse situaciones o status jurídicos ya fijados en una
sentencia dictada por un juez.

2
2- Jurisdicción no contenciosa
Los fundamentos de este tipo de jurisdicción se circunscriben a un
orden tripartito de finalidades que son:
a) la protección de los derechos de los incapaces
b) revestir de solemnidades a ciertos actos jurídicos
c) comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley
impone para determinados actos.
En el ámbito de las relaciones de familia y siguiendo la misma línea de
análisis que hiciéramos al tratar las características de la jurisdicción
contenciosa, es preciso observar que, si bien por regla general la cosa
juzgada se manifiesta con carácter relativo, existen casos en que
dicho efecto se manifiesta con caracteres absolutos como es el caso
de la citación para el reconocimiento de paternidad del artículo 288 del
Código Civil .En este caso, declarada la paternidad por el
reconocimiento voluntario o ficto del presunto padre, dicha declaración
produce efectos absolutos, independiente del hecho eventual de si el
progenitor asume o no el rol paternal derivado de la respectiva
sentencia judicial.
Derecho Procesal Familiar Orgánico
El estudio del Derecho Procesal Orgánico abarca un doble aspecto:
a) el estudio de la organización de los tribunales
b) el estudio de sus atribuciones y competencias
Fuentes legales
a) Las fuentes legales del derecho de familia sea el organizacional
o el funcional son el Código Orgánico de Tribunales, la Ley N°
19.968 sobre Tribunales de Familia, la ley N° 19.947 sobre
matrimonio civil, Ley 19.620 que regula los procedimientos
aplicables en materia de adopción; Ley 14.908 sobre Abandono
de Familia y pago de pensiones alimenticias; Ley 19.325 que
regula el procedimiento relativo a actos de violencia intrafamiliar;
Ley 16.618 sobre organización y procedimiento ante los
Juzgados de Menores y la Ley 20.286 que modifica las
anteriores, creando una nueva institucionalidad orgánica de la
judicatura familiar.

3
Organización judicial establecida en la Ley 19.968. Los Juzgados
de Familia.
1.- Juzgados de Familia de Asiento de Corte:
2.- Juzgados de Familia de Capital de Provincia:
3.- Juzgados de Familia de Comuna
La Organización interna de cada Tribunal de Familia ha sido diseñada
siguiendo un patrón similar al ya establecido por el legislador en la
creación de los Juzgados de Garantía y los Tribunales del Juicio Oral
en lo Penal en el marco de la Reforma Procesal Pernal:
Unidad de Sala: cumple las funciones de organización y asistencia a
la realización de las audiencias en forma similar a lo establecido en el
artículo 25 Nº 1º del Código Orgánico de Tribunales para los
Tribunales de la Reforma Procesal Penal.
Unidad de Atención de Público: encargada de la función básica de
orientar e informar al público que ingrese al Tribunal, además de
decepcionar la información que provenga externamente y el manejo de
la correspondencia del juzgado.
Unidad de Servicios: encargada de cumplir la función de soporte
técnico de la red computacional del tribunal, de llevar la contabilidad
del juzgado, de brindar apoyo administrativo y de la coordinación y
abastecimiento de materiales y recursos físicos para la efectiva
realización de las audiencias.
Unidad de Administración de Causas. encargada de todo el manejo
y registro de la información que ingresa al tribunal relativa a las causas
que son de su conocimiento tales como número de rol, notificaciones,
fechas de audiencias y salas asignadas
Composición de los Tribunales de Familia
Juez presidente.
Comité de jueces
Jueces.
Administrador del Tribunal
Consejo Técnico
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

4
La competencia de los Tribunales de Familia puede ser agrupada o
clasificada de la siguiente manera atendiendo al género o materia de
atribuciones sometidas por la ley a su conocimiento:
1-Competencia en materia de tuición.
1.1- causas relativas al cuidado personal de los niños, niñas y
adolescentes
1.2- causas relativas al derecho y al deber del padre o de la madre
que no tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con
este una relación directa y regular.
2- Competencia en materia de adopción
2.1- procedimientos previos a la adopción de que trata el Titulo II de la
Ley 19.620.
2.2. el procedimiento de adopción a que se refiere el Titulo III de la Ley
19.620.
3- Competencia en asuntos matrimoniales
3.1- los disensos para contraer matrimonio
3.2- la separación judicial de bienes
3.3- causas sobre declaración de interdicción
3.4- acciones de separación, nulidad y divorcio
3.5-las declaraciones de interdicción
3.6- los actos de violencia intrafamiliar
4- Competencia en materia de protección de derechos de
incapaces
4.1. las guardas
4.2- la vida futura del niño, niña o adolescente
5- Competencia en materias penales
5.1 todos los asuntos en que se impute un hecho punible a niños,
niñas o adolescentes
5.2- todas las causas relativas al maltrato de niños, niñas y
adolescentes.
6- Competencia residual
Lo relacionado con la problemática de familia
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO FAMILIAR
Principios Generales del procedimiento:

5
1.- Oralidad: Con la entrada en vigencia de la ley 19.968, en el
artículo 10°, se consagra este principio, dejando en claro que las
actuaciones serán por regla general orales, debiendo llevarse un
registro de las actuaciones por un medio “apto”, siendo de primordial
importancia el que la ley no circunscribe el registro de las actuaciones
a la escrituración, sino que más bien deja abierto un criterio en este
sentido por razones de modernidad y conveniencia, exigiendo como
único requisito que el registro elegido produzca fe y que permita
garantizar la conservación y reproducción de las actuaciones.
El mismo artículo 10° en su inciso 3° establece una excepción a la
oralidad en lo referente a los acuerdos conciliatorios los cuales
deberán consignarse en extracto (escrito) en los términos fieles a los
puntos de las partes. Creemos que dicha excepción se establece en
razón de otorgarle mayor seguridad a las partes y como una forma de
poder brindarles copia de lo obrado en dicha conciliación por razones
absolutamente obvias.
2.- Concentración: consagrado en el artículo 11 de la ley 19.968, es
norma directriz del procedimiento en razón de lograr una mayor
celeridad en la tramitación de los asuntos de familia, debido
principalmente a los efectos que dichos conflictos conllevan, en cuanto
no solo se ven involucrados intereses patrimoniales, sino que también
extrapatrimoniales lo que reviste especial gravedad ya que nuestra
legislación constitucional reconoce a la familia como el núcleo
fundamental de la sociedad y la legislación en general vela por la
protección de los menores y del cónyuge más débil. La concentración
también tiene relación especial con una búsqueda de modernidad en
la aplicación de la justicia, ya que, pese a los intentos y buenas
intenciones de nuestro poder judicial, en la actualidad la sobrecarga de
causas y el procedimiento vigente impiden llegar a la solución de los
conflictos con la rapidez que se espera.
Por estas razones es que se establece en virtud de dicho principio que
las causas de familia se llevaran a cabo en audiencias continuas y
extenderse en sesiones sucesivas hasta su término, para de esta
forma no dilatar más allá de lo debido los asuntos que se ventilan en
las audiencias.

6
De esta forma el tribunal tiene un numero de oportunidades limitadas
para suspender el desarrollo de las audiencias (dos ocasiones) y solo
por causas de absoluta necesidad, eliminando las dilaciones
innecesarias considerando que las suspensiones son solo por un
tiempo mínimo y necesario para subsanar el problema que origino la
interrupción, reduciendo el tiempo de dilación del procedimiento al
notificar la fecha y hora de continuación de la audiencia en el mismo
acto de suspensión eliminando de esta forma el problema eterno en la
actualidad de volver a notificar nuevas fechas de comparendo lo que
en la práctica conlleva un retardo de meses, ya que se debe encontrar
disponibilidad horarias para la continuación y otorgar tiempo para
notificar dicha fecha a la contraparte viéndolo desde la perspectiva del
demandante, quien por lo general es el mayor interesado en llegar al
pronto termino de las controversias judiciales.
Principios específicos del procedimiento: Son los principios
concretos que deben observar en su actuación concreta los órganos
de la judicatura de familia dentro de los principios generales del
procedimiento de oralidad y concentración:
A) Inmediación: (Art. 12) En virtud de dicho principio, es el juez el
que debe dirigir y presenciar siempre las audiencias y diligencias de
prueba, para de esta forma formar su convicción solo sobre las
alegaciones y medios probatorios que por sus sentidos allá
percibido. La desobediencia a este principio, tiene designada
expresa y extraordinariamente una sanción la cual es la nulidad de
las actuaciones en que el juez no respete la inmediatez de la forma
expresada delegando sus funciones, situación que ocurre con
absoluta normalidad en la época actual.
Actuación de oficio: (Art. 13) Con la modificación introducida por la
ley 20286, ppromovido el proceso y en cualquier estado del mismo, el
juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para
llevarlo a término con la mayor celeridad, debiendo observarse
especialmente respecto de medidas destinadas a otorgar protección a
los niños, niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia
intrafamiliar.

7
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento,
salvando los errores formales y omisiones susceptibles de ser
subsanados, pudiendo también solicitar a las partes los antecedentes
necesarios para la debida tramitación y fallo de la causa.
Colaboración: (Art. 14) Las relaciones Inter.- personales y los
intereses superiores en juego en los asuntos de familia llevaron al
legislador a privilegiar, mediante este principio, las soluciones
acordadas por las partes en el entendido de que ellas aminorarán el
sufrimiento y conflicto suscitado, ya que los asuntos de familia
irremediablemente llevan consigo afectos y vivencias personales
además de valores e intereses superiores y dignos de protección por
el legislador más allá de los formalismos.
Protección de la intimidad: (Art.15) El legislador se pone en la
necesidad de proteger a los que se encuentran en mayor estado de
indefensión por medio de la protección del menor en el transcurso del
proceso mediante el respeto a su intimidad. Para ello la ley le otorga al
sentenciador una herramienta especifica, la cual consiste en decretar
con carácter de secreto y mediante resolución fundada la reserva de
algunas actuaciones del proceso en las que se vean involucrados
además de la prohibición de la difusión de sus datos o imágenes
referidas al proceso o las partes. Existe una gran novedad en este
principio en cuanto a nuestra legislación ya que se incorpora dentro de
este principio el concepto de adolescentes como equiparables en
cuanto a protección a los niños, haciendo diferenciación expresa en
cuanto a sus términos en dicho principio. Hacemos presente que la
redacción facultativa de la norma que otorga estos instrumentos de
protección de la intimidad al juez para su aplicación, deja a su criterio
las actuaciones y datos que tengan el carácter de reservados o que
caigan en la prohibición de su difusión, así como la oportunidad de su
aplicación.
PUBLICIDAD: Todas las actuaciones son públicas. Excepcionalmente
y a petición de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del
derecho a la privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y
adolescentes, el juez podrá disponer una o más de las siguientes
medidas:

8
a) Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas
de la sala donde se efectúa la audiencia.
b) Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para
la práctica de diligencias específicas.
Interés superior del niño: (Art.16) Este principio señala que la ley
tiene como objetivo garantizar el goce y ejercicio pleno y efectivo de
los derechos del niño y de los adolescentes sean de la nacionalidad
que sean, pero delimitando su poder en la territorialidad de la ley, es
decir, limita los efectos de la ley a que los individuos protegidos estén
en el territorio nacional.
El derecho a ser oído y considerado dentro del procedimiento como
valor fundamental en la respuesta del conflicto.
Este artículo define como niño o niña a todo ser humano que no ha
cumplido los catorce años de edad, y adolescente, desde que cumplió
los catorce hasta los dieciocho años de edad.
Acumulación necesaria: El artículo 17 establece que todas las
cuestiones de familia entre las mismas partes se deberán conocer
someter y resolver en un solo y único proceso, sean cuales sean así
como su número, incluyendo las demandas reconvencionales. Todas
ellas serán resueltas en una misma sentencia pronunciada sobre cada
aspecto debatido en el proceso.
Siempre que se sustancien conforme al mismo procedimiento. La
acumulación y desacumulación procederán sólo hasta el inicio de la
audiencia preparatoria y serán resueltas por el juez que corresponda,
teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o
adolescente. La acumulación procederá incluso entre asuntos no
sometidos al mismo procedimiento, si se trata de la situación regulada
por el inciso final del artículo 9º de la ley Nº 20.066, sobre Violencia
Intrafamiliar, y de las materias previstas en los números 1), 2) y 7) del
artículo 8º.".
Comparecencia en juicio: Las partes deberán comparecer
patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio,
a menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente,
por motivos fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.

9
Ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por
las Corporaciones de Asistencia Judicial. La modalidad con que los
abogados de las Corporaciones de Asistencia Judicial asuman la
representación en dichas causas será regulada por el reglamento que
dictará para estos efectos el Ministerio de Justicia.
La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los
liberará de su deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes
que sean necesarios para impedir la indefensión de su representado.
En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de
hecho de la defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la
asuma, a menos que el representado se procure antes un abogado de
su confianza. Tan pronto éste acepte el cargo, cesará en sus
funciones el designado por el tribunal.
La obligación señalada en el inciso primero no regirá tratándose de
los procedimientos establecidos en el Título IV. En estos casos, las
partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario
judicial ni de abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime
necesario.".

Representación: Reiterando los principios de protección de los


menores de edad el artículo 19 resguarda los derechos del incapaz
(niño, niña o adolescente) en aquellos juicios en que aparezcan
comprometidos sus intereses y que aquellos son independientes o
contradictorios con quien ejerza su representación siempre que
existan motivos fundados al respecto.
Para estos efectos el juez nombrará un abogado para el menor, que
será de la corporación de asistencia judicial o de cualquier organismo
público o privado que se dedique a la promoción o protección de los
derechos de los menores. Dicho representante judicial se le nombrará
también en caso que carezca de representante legal.
La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña,
adolescente o incapaz, por el solo ministerio de la ley, y su
representación se extenderá a todas las actuaciones judiciales,
incluyendo el ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de
la víctima en el artículo 109 letra b) del Código Procesal Penal.".

10
Abandono del procedimiento: Como consecuencia de la celeridad
que se busca con este procedimiento, así como evitar la prosecución
innecesaria de los juicios por la negligencia de las partes, la ley ha
establecido un abandono del procedimiento casi inmediato a la
negligencia que lo produjo y como una especie de sanción a los
litigantes descuidados, consistente en que la ausencia de ambas
partes a las audiencias fijadas produce el abandono del procedimiento,
a menos que el demandante pidiera nueva citación a audiencia dentro
del plazo de los cinco días siguientes en que se debió llevar a cabo la
audiencia. En caso contrario, el juez declarará el abandono del
procedimiento y ordenará archivar los antecedentes, pero no antes del
referido plazo.
Sin embargo, dicha regla tiene excepciones fundadas en lo grave y
trascendente de algunos asuntos que se establecen en el artículo 8°,
es decir, no se aplica el abandono del procedimiento en los asuntos de
relevancia por el interés del menor o de la integridad física o sicológica
de la familia, los cuales son: En los que aparezcan menores
involucrados en cuanto a verse gravemente vulnerados o amenazados
sus derechos, o que se quiera adoptar una medida de protección del
artículo 30 de la ley de menores; Acciones de filiación o de estado civil
incluyendo la citación judicial a reconocer paternidad; Hechos punibles
en que se impute a menores exentos de responsabilidad penal y
aplicar cuando corresponda las medidas contempladas en el artículo
29 de la ley de menores; causas de maltrato de niños y adolescentes;
procedimientos previos a la adopción; y los actos de violencia
intrafamiliar.
Potestad cautelar: En virtud de esta el juez incluso antes de estar
iniciada la tramitación, podrá, según, la verosimilitud del derecho
invocado y la peligrosidad en que se puede caer con la demora del
procedimiento, impetrar medidas cautelares que pueden ser de dos
tipos: a) Conservativas b) Innovativas, siendo estas últimas solo
aplicables en casos urgentes y de peligro o amenaza de los derechos
del menor o la inminencia del daño que se pretende evita.
Las medidas cautelares, en razón de su urgencia pueden llevarse a
cabo aún antes de notificarlas a la persona en contra de quien van

11
dirigidas, pero solo si el juez lo autoriza expresamente y por motivos
calificadamente graves, pero su duración estará limitada y sujeta a
perderse si transcurren cinco días sin que se notifique, plazo ampliable
por el juez fundadamente.
Notificaciones: El artículo 23 regula la materia disponiendo como
regla general la notificación por el estado diario, salvo las siguientes
excepciones:
Primera notificación: Personalmente por un funcionario del tribunal
designado por el presidente del comité de jueces. La parte siempre
podrá notificar a su costa por receptor particular.
No es posible notificar personalmente: La ley implanta una novedad,
entregando al juez la facultad de autorizar cualquier medio idóneo para
la notificación, siempre que sea completo y que garantice la
información al notificado.
Notificaciones. La primera notificación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario que haya sido designado para
cumplir esta función por el juez presidente del comité de jueces, a
propuesta del administrador del tribunal. Dicho funcionario tendrá el
carácter de ministro de fe para estos efectos. La parte interesada
podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación a un
receptor judicial.
En los casos en que no resulte posible practicar la primera
notificación personalmente, por no ser habida la persona a quien se
debe notificar, y siempre que el ministro de fe encargado de la
diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y que se
encuentra en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia, se
procederá a su notificación en el mismo acto y sin necesidad de nueva
orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y
tercero del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes el
mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente,
dirigiéndoles carta certificada. La omisión en el envío de la carta no
invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los
daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del

12
afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en
los números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 532 del Código
Orgánico de Tribunales.
Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya
individualización o domicilio sean difíciles de determinar, el juez
dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que garantice
la debida información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus
derechos.".
"Los patrocinantes de las partes, en la primera actuación que
realicen en el proceso, deberán indicar otra forma de notificación que
elijan para sí, que el juez califique como expedita y eficaz, bajo
apercibimiento de serles notificadas por el estado diario todas las
resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso.".
Sentencias definitivas y comparecencia personal: Por carta
certificada, siempre y cuando la citación a comparecer personalmente
no haya sido realizada en el curso de alguna audiencia. Las
notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el
tercer día siguiente al que fueron despachadas.
Por Carabineros e investigaciones: Cuando el juez lo estime
conveniente.
A petición de parte: Puede autorizar el juez otras formas de
notificación, siempre que sean eficaces y que de ellas no resulte la
indefensión del notificado, por lo que deben ser completas y
oportunas.
Suspensión de la audiencia: Tiene diversos requisitos los cuales son
a) Solicitud de común acuerdo. b) por plazo máximo de sesenta días
c) Solo por una vez.
Las partes, de común acuerdo y previa autorización del juez, podrán
suspender hasta por dos veces la audiencia que haya sido citada.
Nulidad procesal: La nulidad procesal solo puede ser invocada si
aquella infracción que origina el vicio generó algún perjuicio al actor
señalando este el vicio especifico y el derecho que no pudo ejercer a
raíz de esto.
La ley en estudio entiende por perjuicio el que hubiera causado
imposibilidad de ejercer un derecho legitimo al afectado, no existiendo

13
vicio si el acto pese a la irregularidad consiguió su fin respecto de
todos los interesados, fue convalidada o no se reclamo a tiempo.
Asimismo, se establece que el tribunal no puede declarar nulo un acto
convalidado, esto pese al principio de actuación de oficio.
Incidentes: Los incidentes por regla general se sustancian y
resuelven en la misma audiencia en que fueron promovidos previo
debate. Por excepción y cuando necesiten de prueba y esta no fue
prevista con anterioridad el juez determinara la forma y oportunidad
para rendir esta.
Las resoluciones sobre los incidentes no son susceptibles de recurso
alguno.
Aquellos incidentes que no fueran presentados dentro de una
audiencia se presentaran por escrito resolviéndose de plano o dando
traslado y citando a una audiencia en que ambas partes deberán
presentarse con sus pruebas resolviendo en esa audiencia la
incidencia.
Los incidentes serán promovidos durante el transcurso de las
audiencias en que se originen y se resolverán inmediatamente por el
tribunal, previo debate. Con todo, cuando para la resolución del
incidente resulte indispensable producir prueba que no hubiere sido
posible prever con anterioridad, el juez determinará la forma y
oportunidad de su rendición, antes de resolver. Las decisiones que
recayeren sobre estos incidentes no serán susceptibles de recurso
alguno.
Excepcionalmente, y por motivos fundados, se podrán interponer
incidentes fuera de audiencia, los que deberán ser presentados por
escrito y resueltos por el juez de plano, a menos que considere
necesario oír a los demás interesados. En este último caso, citará, a
más tardar dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que
concurrirán los interesados con todos sus medios de prueba, a fin de
resolver en ella la incidencia planteada. Con todo, si se hubiere fijado
la audiencia preparatoria o de juicio para una fecha no posterior al
quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo
podrá interponerse hasta la conclusión de la misma.".

14
LA PRUEBA.
Antes de entrar a distinguir los diferentes medios de prueba es
necesario aclarar diversos puntos sobre la etapa probatoria y los
medios probatorios:
Libertad de prueba: Los hechos pertinentes del conflicto podrán ser
probados por las partes por cualquier medio licito por lo que pueden
ofrecer cualquier medio de prueba o solicitar al juez que ordene la
generación de otros medios que dependan de terceros, sin perjuicio de
su facultad de ordenar de oficio que los terceros o las partes
acompañen las pruebas que como juez estime conveniente.
Convenciones probatorias: A este punto se refiere el artículo 30 de la
ley con el nombre de CONVENCIONES PROBATORIAS y consisten
en que en que durante la preparación del juicio las partes de común
acuerdo y en conjunto podrán solicitar al juez, que se den por
acreditados ciertos hechos para que no sean discutidos en el juicio, lo
que reviste una vital importancia desde el punto de vista de la
celeridad y economía procesal constituyendo una novedosa y efectiva
arma para mejorar y apresurar los procesos.
De la misma forma el juez podrá proponer puntos sobre los cuales las
partes podrán celebrar convenciones probatorias de acuerdo a los
aspectos que se presenten en la demanda y en la contestación, es
decir, sobre aquellos puntos que en estas presentaciones no sean
controvertidos.
Las convenciones probatorias solo tendrán efecto si son acordadas en
forma libre y espontánea, es decir, sin ningún vicio del consentimiento,
además de que no versen sobre puntos contrarios a derecho o en
contra de los intereses superiores de los menores. Es el juez el
llamado a cerciorarse de estas circunstancias antes de aprobar las
mencionadas convenciones probatorias.
Exclusión de prueba: El juez sobre la base de las convenciones
probatorias y las presentaciones de las partes excluirá aquellas
pruebas, sobreabundantes u obtenidas con infracción a las garantías
fundamentales.

15
Valoración de la prueba: La prueba se valorará de acuerdo a las reglas
de la sana critica, es decir, bajo la apreciación de la lógica y contando
con todos los medios científicos y técnicos al alcance del sentenciador
así como la experiencia haciéndose cargo la sentencia de toda la
prueba rendida expresando con fundamentos incluso las razones para
desestimar ciertas pruebas.
La sentencia deberá expresar los medios de prueba que se tuvieron
presentes para acreditar cada hecho de modo de poder llegar al
razonamiento que motivo la decisión del asunto controvertido.
Prueba testimonial: Toda persona no exceptuada legalmente y citada
a declarar debe comparecer, declarar y decir la verdad sobre los
hechos que se le preguntan, así como no ocultar hechos, motivos ni
elementos referentes a su declaración.
En caso de no comparecer sin causa justificada podrá ser apercibido
mediante orden de arresto e imponérsele las costas que su
inasistencia haya provocado, sin perjuicio de aquellas sanciones
contenidas en el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.
Están legalmente exceptuados de declarar debiendo tomárseles
declaraciones en forma especial los señalados en el artículo 35 de la
ley, disponiéndose para ellos las formas especiales de declaración del
artículo 36 de la misma ley.
De esta forma y siguiendo la normativa constitucional chilena existe el
principio de no-autoincriminación, es decir, el testigo podrá negarse a
responder las preguntas que pudieren acarrearle persecución penal a
él o a su cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes,
colaterales hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, a
su pupilo o a su guardador, adoptante o adoptado.
El juez deberá previamente instruir al testigo sobre el juramento o
promesa y sobre su obligación de ser veraz, además de las penas en
caso de no serlo; luego se le tomará juramento o promesa de decir la
verdad y de no ocultar nada, no llevándose a cabo esta etapa cuando
se trataré de un menor de 18 años, pero dejándose constancia de esto
en un registro.

16
El testimonio comenzará por la individualización del testigo, es decir,
su nombre completo, domicilio, edad, lugar de nacimiento, etc.
comenzando posteriormente su testimonio.
No existen testigos inhábiles, pero las partes podrán hacerles las
preguntas pertinentes para demostrar confiabilidad o falta de ella en
cuanto a su testimonio.
Deben dar razón de sus dichos y expresar si los hechos los
presenciaron por sus propios sentidos, los oyeron o los dedujeron.
Cuando el interrogado sea un menor, las preguntas se harán por
intermedio del juez, a menos que se estime que el menor tiene tal
grado de madurez, que las preguntas no le afectarán, caso en el cual
se podrán hacer las preguntas directamente.
Los testigos sordos serán interrogados por escrito, y los mudos
responderán por escrito y si es sordomudo que no pueda darse a
entender por escrito, el testimonio se prestará por medio de interpretes
que deberán jurar previamente de la misma forma en que lo hacen los
testigos.
La comparecencia del testigo a la audiencia es suficiente justificación
para ausentarse de otras actividades ya sean laborales o educativas,
por lo que no puede afectarlo jurídicamente en forma negativa.
Prueba pericial: La prueba pericial será procedente cuando de
acuerdo a las circunstancias de los hechos controvertidos sea
justificable presentarla, ya sea por medio de las partes, a petición de
parte, o de oficio por el tribunal, pero en ambos casos deberá tener los
cánones de objetividad de la ciencia o arte del perito, pero en todo
caso el perito deberá presentarse ante el juez para declara acerca de
su informe quedando sujeto a las mismas reglas de comparecencia
que los testigos, salvo que las partes lo liberen de dicha obligación.
El informe debe presentarse por escrito y con un plazo de tres días de
anticipación a la audiencia de preparación del juicio cuando se solicita
de oficio cumpliendo con las menciones mínimas del artículo 48 de la
ley.
El perito debe cumplir con criterios de seriedad y profesionalismo
acreditados a satisfacción del juez, y su remuneración es de cargo de
la parte que los presenta.

17
No son susceptibles de inhabilitación, pero al igual que los testigos
podrán formulárseles preguntas sobre su imparcialidad, sus
disquisiciones técnicas y sus honorarios, así como el monto que
regularmente cobran por dichos servicios.
Declaración de las partes: Cada parte podrá solicitar la declaración
de su contraria respecto a los hechos y circunstancias de los que
tenga conocimiento y que tengan relación con el juicio, mediante
preguntas hechas con claridad y sin calificaciones las cuales podrán
ser formulada en términos interrogativos o afirmativos, pero que por
sobre todo deban entenderse claramente.
Si existe objeción a alguna pregunta o a todas en cuanto a su
procedencia, claridad o pertinencia, el juez resolverá previo debate
entre las partes en la audiencia.
Si la parte interrogada no asistiere, se niegue a declarar o diera
respuestas evasivas se le tendrá por confeso de las preguntas
formuladas en forma afirmativa, pero debe haberse sido citado legal y
previamente advirtiéndole las consecuencias de su inasistencia.
El juez podrá rechazar de oficio las preguntas inútiles o impertinentes,
estando facultado para dirigir sus propias preguntas en caso de querer
aclarar algún punto, pero siempre al final del interrogatorio.
Asimismo cuando no sea necesaria la participación del abogado, es
decir, cuando las partes comparezcan personalmente podrán, si el
juez lo autoriza, a hacerse las preguntas y observaciones reciprocas
para la solución de la controversia.
Otros medios de prueba: Constituyen una novedad e nuestro
sistema legal y se refieren a las reproducciones electrónicas,
cinematográficas, de audio, fotografías, videos, fonografías, versiones
taquigráficas, no siendo una enumeración taxativa ya que la ley lo
circunscribe a cualquier medio que pueda dar fe.

El juez lo incorporará al procedimiento asimilándolo al medo de prueba


más análogo, ya que estos medios no están expresamente y
sistemáticamente desarrollados en nuestra legislación.
PROCEDIMENTOS FAMILIARES

18
Procedimiento Ordinario.
Procedimientos Especiales:
 1.- Procedimiento sobre medidas de protección.
2.- Procedimientos sobre violencia intrafamiliar.
Procedimientos Matrimoniales:
a) Procedimientos contenciosos (Separación judicial causal;
Divorcio unilateral; Divorcio causal; Nulidad de matrimonio), y
 b) Procedimientos No contenciosos (Separación judicial
convencional; Divorcio por mutuo consentimiento).

PROCEDIMIENTO ORDINARIO.

El procedimiento ordinario se inicia por demanda oral o escrita, siendo


en el primer caso requisito que el funcionario del tribunal levante acta
de las pretensiones del demandante, la que será suscrita por la parte..
La demanda debe contener las menciones del artículo 57 de la ley
19.968, es decir, la precisión clara de la parte que la interpone y contra
quien va dirigida y la relación de los hechos que la fundan y sus
pretensiones, siendo facultativo acompañar los documentos que digan
relación con la causa.
La audiencia preparatoria: Después de presentada la demanda se
cita a las partes a una audiencia de preparación del juicio la cual tiene
como objetivos:

A) Ratificar Oralmente el contenido de la demanda.


B) Contestar la demanda oralmente o ratificar la contestación
escrita presentada antes de la víspera de la audiencia.
C) Decretar las medidas cautelares o decidir si se mantienen.
D) Promover la conciliación.
E) Determinar el objeto del juicio.
F) Fijar los hechos que deben ser probados y las convenciones
probatorias que las partes hayan acordado.
G) Determinar las pruebas a rendir, de oficio o a petición de parte.
H) Recibir la prueba que se quiera rendir en ese momento.

19
I) Fijar la fecha de realización del juicio en un plazo no superior a
treinta días desde la audiencia preparatoria, teniéndoles citados
desde ese acto.

En caso de haberse opuesto excepciones en la contestación de la


demanda se tramitarán conjuntamente y se fallaran en sentencia
definitiva pero el juez podrá pronunciarse una vez evacuado el
traslado respecto de aquellas que sean manifiestas y que digan
relación con la prescripción, incompetencia, falta de capacidad o
personería, y de aquellas que pretendan la corrección del
procedimiento.
La audiencia se realizará en el más breve plazo posible, fijándose en
la notificación dos fechas para esta, para el caso que no sea posible
realizar la primera, pero en todo caso la notificación de la audiencia y
la demanda no debe ser con menos de diez días de la fecha de la
audiencia de preparación. Asimismo, la notificación advertirá que la
audiencia se llevará a efecto con las partes que asistan afectándoles
los resultados sin posterior notificación.
Al término de la audiencia sin que esta arroje salida alternativa, el juez
dictara una resolución en la cual cita a juicio en la que expresará las
demandas que deberán conocerse en el juicio, sus contestaciones, y
el objeto del juicio, además de los hechos acreditados por
convenciones probatorias, las pruebas a rendir en el juicio, y las
personas que deberán ser citadas al juicio.
Audiencia del juicio: Se llevará a efecto en un solo acto pudiendo
prolongarse en audiencias sucesivas de acuerdo con el principio de
continuidad y tendrá como objetivo primordial recibir la prueba.
El juez deberá verificar la identidad y asistencia de las partes a la
audiencia y de los citados declarando de esta forma iniciado el juicio.
De la misma forma señalará el objeto del juicio y advertirá a los
presentes que deben estar atentos a lo que se exprese.
Dispondrá en el acto y como una forma de dar objetividad al juicio, el
abandono de la sala de los peritos y los testigos, así como adoptar las
medida necesarias para el normal desarrollo de la audiencia,

20
requiriendo para este efecto incluso la presencia de un miembro del
consejo técnico.
Como es costumbre, velará por el interés superior del menor y
resguardando su estabilidad, podrá hacer salir de la sala a este o a
sus parientes cuando le toque prestar declaración al niño, niña o
adolescente.
El juez que preside la audiencia dirigirá el debate, ordenará la
rendición de las pruebas y moderará la discusión. Podrá impedir que
las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o
inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de los litigantes para
defender sus respectivas posiciones.
También podrá limitar el tiempo de uso de la palabra a las partes que
deban intervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios
para todas ellas o interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente
abusivo de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener
el orden y decoro durante el debate y, en general, a garantizar la
eficaz realización del mismo.
Quienes asistan a la audiencia deberán guardar respeto y silencio
mientras no estén autorizados para exponer o deban responder a las
preguntas que se les formulen. No podrán llevar armas ni ningún
elemento que pueda perturbar el orden de la audiencia. No podrán
adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al
decoro.
Quienes infrinjan las medidas sobre publicidad previstas en el artículo
15 o lo dispuesto en el artículo 26 bis, podrán ser sancionados de
conformidad con los artículos 530 ó 532 del Código Orgánico de
Tribunales, según corresponda, sin perjuicio de lo anterior, el tribunal
podrá expulsar a los infractores de la sala.

La prueba: La prueba comenzará por la del demandante, luego la del


demandado, y posteriormente la ordenada por el juez.
Se comenzará por la prueba de testigos en la forma señalada con
anterioridad, para continuar con la pericial siendo exhibidos y leídos
sus informes, así como los documentos presentados por las partes.

21
Las pruebas podrán ser exhibidas a las partes para buscar su
reconocimiento o su declaración al respecto, terminando con la
eventual opinión sobre la prueba producida por el miembro del consejo
técnico.
Al fin de la audiencia las partes podrán hacer las observaciones a la
prueba que estimen convenientes en forma oral y breve, siendo la
oportunidad de replicar sobre las opiniones del miembro del consejo
técnico, así como de las conclusiones sobre la prueba.
Leer los artículos que van del 26 en adelante
La sentencia: Terminado el debate el juez comunicará de inmediato el
veredicto que debe ser fundado.
Por excepción si la audiencia se hubiere prolongado más de dos días
podrá decidir al día siguiente hábil comunicando aquello a las partes
pudiendo prolongar el plazo hasta por cinco días prorrogables hasta
por otros cinco por resolución fundada, pudiendo dar lectura resumida
de la sentencia al término de este periodo.
La sentencia debe contener las menciones del artículo 66 de la ley
19.968.
Los recursos: Serán aplicables los recursos del Código de
Procedimiento Civil en lo compatible, salvo las siguientes reglas
especiales (artículo 67)
Reposición: Dentro de tercero día salvo que se promueva dentro de
una audiencia, caso en el cual se promoverá en dicha oportunidad.
Apelación: Solo por escrito con efecto devolutivo salvo las sentencias
definitivas. Además, serán apelables las resoluciones que oponen
termino al juicio o hacen imposible su continuación y las resoluciones
sobre medidas cautelares.
El tribunal de alzada fallara la apelación sin esperar la comparecencia
de las partes las cuales se entienden citadas por ministerio de la ley a
la audiencia que conozca y falle el recurso.
El tiempo del alegato se puede dividir para replicar a la contraparte.
Casación en la forma: Procede igual que en lo civil pero contra las
sentencias definitivas de primera instancia o aquellas que pongan
termino al juicio o hagan imposible su continuación.

22
Solo pueden fundarse en el artículo 768 números 1, 2,4 6, 7, 9 del
Código de Procedimiento civil o haber sido pronunciada con omisión
de los requisitos de las sentencias de la ley 19.968.
El patrocinio en segunda instancia en este recurso se entiende
cumplido con haberlo interpuesto abogado habilitado en primera
instancia.
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
Procedimiento sobre medidas de protección: Para estos efectos el
juez debe escucharlos en las audiencias de los artículos 72 y 73 o
aquellas fijadas al efecto resguardando siempre un ambiente
adecuado para su integridad física y síquica.
El procedimiento se inicia de oficio o a requerimiento del menor,
profesores, encargados de establecimientos de salud, el servicio
nacional de menores o de quien tenga interés en ello, sin requerir
formalismo alguno pero siempre con antecedentes calificados.
El juez cuando sea fundado podrá disponer las medidas cautelares del
artículo 71 de la ley 19.968 aún antes de notificadas estas y sean
necesarias para proteger al menor fijando de inmediato la fecha de la
audiencia que no puede ser más allá de cinco días.
Para aplicar dichas medidas se puede requerir el auxilio de
Carabineros.
En ningún caso las medidas del artículo 71 podrán durar mas allá de
90 días.
En la audiencia preparatoria el juez informara a las partes sobre las
etapas del procedimiento, los derechos y deberes y responderá las
inquietudes de las partes indagando sobre las situaciones que
desencadenaron el proceso la forma de afectación al menor y la
individualización de las personas involucradas en esta situación.
Los citados expondrán lo que estime conveniente y el juez citara a la
audiencia de juicio para dentro de los diez días siguientes,
estableciendo el objeto del juicio y las pruebas que beban rendirse, sin
perjuicio de las que se puedan rendir de inmediato.
En la audiencia de juicio se recibe la prueba y se decide por el juez el
asunto controvertido, sin perjuicio de las observaciones de las partes a
las pruebas periciales.

23
La medida de separación del niño o adolescente de sus padres solo se
llevará a cabo en caso de ser estrictamente necesario, prefiriéndose a
los parientes más próximos para el cuidado del menor en ese caso.
Antes de dictar sentencia el juez procurara que las partes lleguen a un
acuerdo satisfactorio y no siendo esto posible la pronunciará
oralmente en el termino de la audiencia que corresponda, debiendo
fundar y explicar su decisión.
El juez podrá dejar de aplicar la medida cautelar si cesa la
circunstancia que le dio origen previa audiencia con las partes.

Procedimientos sobre violencia intrafamiliar: Se inicia por


demanda o por denuncia, que puede o no haber planteado la víctima u
otra persona a su nombre, pero la denuncia le da parte en el proceso a
la persona y esta debe contener una narración de los hechos. Si se
inicia por demanda esta debe contener la individualización del tribunal,
la individualización de las partes y del grupo familiar, la narración de
los hechos y quien o quienes pudieron cometer el hecho.
Posteriormente el juez debe mandar a traer el extracto de filiación del
denunciado y poner en conocimiento del ministerio público los hechos
que revistieren caracteres de delito. Enseguida adoptará todas las
medidas cautelares indispensables para resguardar a la víctima o
cónyuge más débil notificándolas por el medio mas expedito posible.
Luego citará a una audiencia de preparación del juicio para dentro de
los diez días siguientes, sin perjuicio de la facultad del juez para
suspender la dictación de la sentencia cuándo existiere motivo
fundado de creer que agresor no incurrirá nuevamente en la conducta
y se hubiere allanado a las medidas cautelares, todo esto en pro del
bienestar familia, asegurándose el juez que su actuar no incurrirá en
un mayor perjuicio contra la víctima y no estuviese entra las causales
del artículo 97.
Luego la ley nos habla de la sentencia, saltándose dentro de este
procedimiento la realización de la audiencia del juicio, por lo que es
dable pensar que nos basaremos en lo prescrito en el procedimiento
ordinario a este respecto.

24
El procedimiento solo podrá concluir por sentencia o por haber
transcurrido mas de un año desde la suspensión condicional de la
dictación de la sentencia, todo esto debido a los altos intereses en
juego a este respecto.

PROCEDIMIENTOS MATRIMONIALES.-
Los procedimientos matrimoniales corresponden a los tribunales de
familia, pero su regulación legal se contiene en la ley 19.947 de
matrimonio civil.

Procedimientos contenciosos:
 Separación Judicial Causal: Se refiere a la separación Judicial
fundada en las causas del artículo 26 de la ley 19.947,
consistente en las infracciones reiteradas de los deberes que
impone el matrimonio. Dicha infracción debe ser grave y tornar
intolerable la vida en común.

 Divorcio Unilateral: Es aquel que puede demandarse por uno


de los cónyuges independientemente de la oposición del otro
cónyuge y esta establecido en el artículo 54 de la ley 19.947 que
se refieren a la infracción grave a los deberes que impone el
matrimonio además de las causales especificas establecidas en
el artículo 54. Este tipo de divorcio se puede solicitar por el
cónyuge que no incurrió en la falta.

 Divorcio Causal: También el divorcio puede solicitarse por esta


vía cuando ha cesado la convivencia por más de tres años entre
los cónyuges.

 Nulidad de Matrimonio: Las causales de nulidad del matrimonio


tienen que ver con la falta de consentimiento valido expresado o
si los contrayentes fueren incapaces de acuerdo al artículo 5°,
6°, 7° de la ley de matrimonio civil, además de no haberse

25
celebrado ante el numero de testigos que la ley ordena tener en
el acto de celebración del matrimonio, los cuales son dos:

Procedimientos No contenciosos:
 Separación judicial Convencional: Es la establecida en el
artículo 27 de la ley 19.947, acompañando un acuerdo
regulatorio que regule las materias comunes siempre teniendo
en vista el interés superior de los menores y del cónyuge más
débil. Dicha separación se puede solicitar de común acuerdo
cuando hubiera cesado la convivencia efectiva entre los
cónyuges.

 Divorcio por mutuo consentimiento: Sin perjuicio de lo


anterior, el divorcio puede solicitarse por ambos cónyuges de
común acuerdo cuando se incurre en las causales de hecho
señaladas en el artículo 55 de la ley 19.947 si ha cesado su
convivencia durante mas de un año, acompañando al efecto un
acuerdo regulatorio por escritura pública de las regulaciones de
las relaciones mutuas entre los cónyuges el cual cumple doble
función las cuales son proteger a la familia y al cónyuge más
débil establecer fecha cierta al cese de la convivencia desde la
firma de dicho instrumento por escritura pública.

El divorcio se tramitará mediante el procedimiento ordinario


establecido en la ley 19.968 con la implementación de los tribunales
de familia con regulación de las relaciones mutuas llamando a un
acuerdo entre las partes sobre las materias de regulación mutua y se
resolverán cuando las materias señaladas queden en estado de
acuerdo. Dichas materias se elevarán en consulta a la corte de
apelaciones y si estima dudosa la procedencia del fallo procederá
como si se hubiese apelado la sentencia.

Equivalentes Jurisdiccionales
El objetivo de este apartado es comprender los equivalentes
jurisdiccionales que operan en el derecho de familia.

26
CONCILIACION: Acto Jurídico Procesal, en virtud del cual las partes
en litigio y a instancias del juez llegan a la solución del conflicto. En
este acto cumple una destacada función el juez que conoce del
proceso.
No se debe confundir la conciliación con la mediación, como se
aprecia en el artículo 74 de la nueva Ley de Matrimonio Civil, que
reza” El mediador se cerciorará de que los cónyuges se encuentren en
igualdad de condiciones para adoptar acuerdos. Si no fuese así,
propondrá o adoptará, en su caso, las medidas necesarias para que
se obtenga ese equilibrio.
De no ser ello posible declarará terminada la mediación. Se presume
que no existe igualdad de condiciones entre los cónyuges si uno de
ellos hubiere sido objeto de violencia intrafamiliar por parte del otro”.
AVENIMIENTO: es el acuerdo que logran directamente las partes de
un proceso en tramitación, en virtud del cual le ponen término al
conflicto pendiente. Esto se hace, con la aprobación del tribunal que
está conociendo de la causa.
El avenimiento es distinto a la conciliación porque en el primero
intervienen solo las partes, en el segundo se suma el juez; en la
mediación el juez delega la función componedora en el mediador.
LA MEDIACIÓN: A partir de la modificación introducida por la ley N°
20.286 a la Ley N° 19.947 sobre Matrimonio Civil, la mediación
(artículo 103) se entiende por mediación “aquel sistema de resolución
de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio,
llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una
solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos”.
La mediación es previa, voluntaria y prohibida.
Las partes en las causas relativas al derecho de alimentos, cuidado
personal, relación directa y regular, deben someterse a un
procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda.
Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará a los casos del
artículo 54 de la ley N° 19.947.
Las partes quedarán exentas del cumplimiento de este requisito, si
acreditaren que antes del inicio de la causa, sometieron el mismo
conflicto a mediación ante mediadores inscritos en el registro a que se

27
refiere el artículo 112 o si hubieren alcanzado un acuerdo privado
sobre estas materias.
No se someterán a mediación los asuntos relativos al estado civil de
las personas, salvo en los casos contemplados por la Ley de
Matrimonio Civil; la declaración de interdicción; las causas sobre
maltrato de niños, niñas o adolescentes, y los procedimientos
regulados en la ley N° 19.620, sobre adopción.
amiliar.

28

También podría gustarte