¿Por qué se crearon
los tribunales de familia?
Para otorgar una justicia especializada para los conflictos de naturaleza familiar.
Se enmarca dentro de la política de gobierno de modernizar la administración de
justicia.
Los objetivos específicos que se tuvieron en cuenta para su creación fueron:
o Concentrar en una jurisdicción única y especializada los asuntos de familia.
o Proporcionar a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones
cooperativas. Promover soluciones pacíficas y consensuadas.
o Abordar los conflictos familiares en su integridad, considerando los múltiples
aspectos involucrados. Para ello el juez cuenta con asesoría especializada
de un consejo técnico. El juez es un abogado, no tiene conocimientos
especializados del área social y psicológica, por lo tanto, si es recepcionada
en el tribunal una denuncia de un caso de maltrato respecto de un niño, niña
o adolescente, la asesoría de un profesional especializado, que puede ser
un psicólogo o asistente social, será fundamental para que el juez pueda
adoptar la medida de protección necesaria para cautelar el interés de niño,
niña o adolescente maltratado, si se configura efectivamente una situación
de vulneración.
o Garantizar que el juez tenga un conocimiento directo e inmediato de los
asuntos que conoce. Procedimientos orales, flexibles, y concentrados. Los
procedimietos en los tribunales de familia están inspirados y rigen los
principios de : oralidad, concentraciónm inmediación, actuación de oficio por
parte del tribunal. Colaboración, publicidad, interés superior del niño.
REVISAR Artículos 9 a 16 de la ley 19968 que crea los Tribunales de
familia.
o Otorgar mayor rapidez y eficiencia a la justicia de familia.
o Mejorar el acceso y aumentar la oferta de justicia.
¿Qué materias resuelven los tribunales de familia?
o Adopción.
o Autorización de salida de menores del país .
o Autorizaciones judiciales a propósito de la sociedad conyugal.
o Bienes familiares: se trata de asegurar que la casa donde reside la familia no
pueda ser vendida, hipotecada u otro, por el cónyuge dueño sin la
autorización del otro.
o Cuidado personal (o tuición) de los hijos.
o Derecho y deber de mantener una relación directa y regular con los hijos
(visitas).
o Disenso para contraer matrimonio.
o Divorcio.
o Filiación o determinación de paternidad o maternidad.
o Guardas: solicitud que se hace al juez para que defina quién se hará cargo
del cuidado y/o de los bienes de un niño o niña menor de 18 años, cuando
sus padres han muerto o no están en condiciones de hacerse cargo de ellos.
o Hechos punibles o faltas imputables a menores de edad.
o Maltrato de niños o niñas.
o Medidas de protección de niños, niñas y adolescentes en caso de maltrato,
abuso, o abandono, entre otros.
o Nulidad del matrimonio.
o Patria potestad: los derechos y deberes que el padre y/o la madre tienen
sobre los bienes de sus hijos menores de edad.
o Pensión de alimentos.
o Separación judicial.
o Violencia intrafamiliar.
o Toda otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia: caso
típico, se da cuando una persona abandona el hogar común y quedan cosas
de su propiedad y no quieren ser restituidas por la pareja o cónyuge. Esta
situación es controvertida en la jurisprudencia en cuanto a la competencia de
un tribunal de familia.
¿Cómo se accede a los tribunales de familia?
Presentando una demanda en los Tribunales de Familia. Cualquier persona puede
hacerlo pero debe ser a través de un abogado.
La demanda debe ser presentada por escrito y sólo en casos calificados el juez
podrá autorizar su interposición de manera oral, levantando un acta para ello. Una
vez presentada, el juez de recepción de causas realizará el control de
admisibilidad, velando porque la demanda cumpla los requisitos de forma y el
tribunal sea competente para ver la demanda, denuncia o requerimiento
presentado. Los requisitos que debe cumplir son los del artículo 254 y siguientes
del Código de Procedimiento Civil.
¿Hay tribunales de familia en todo Chile?
Sí, hay en todas las comunas y regiones del país. Sin embargo, en las comunas
más pequeñas hay juzgados de letras con competencia en familia. Ejemplo en
Talca hay un Tribunal de Familia que cuenta con una dotación variable de 10
jueces. Es necesario hacer presente que por muchos jueces que existan en un
tribunal de Familia, siempre serán tribunales unipersonales, pues el conocimiento
y resolución de la Litis, solo es realizado mediante un acto de voluntad y decisorio
de una persona, a diferencia de los tribunales colegiados, en que el conocimiento
y decisión de un conflicto jurídico sometido a su conocimiento, se efectúa en
conjunto, requiriendo a lo menos mayoría.
¿Necesito siempre un abogado para interponer una demanda?
Sí, se necesita siempre un abogado para demandar, salvo que el juez haga una
excepción por motivos fundados o que se trate de un procedimiento especial como
la aplicación de medidas de protección; el procedimiento relativo a violencia
intrafamiliar; actos no contenciosos y procedimiento contravencional.
Si no puede contratar un abogado, puede solicitar asesoría jurídica gratuita al
consultorio de su comuna de la Corporación de Asistencia Judicial o a las Clínicas
Jurídicas, dentro de la cual se encuentra la de nuestra universidad.
¿Cuál es el procedimiento de los tribunales de familia?
Todos los procedimientos contemplan dos audiencias; una audiencia preparatoria
y otra de juicio, que se caracterizan por ser orales y siempre con la presencia del
juez y las partes. Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 61 numero 10 de la ley
19968, permite en ciertos casos, cuando el juez lo determine, que en una
audiencia de carácter concentrada, se puede ofrecer la prueba , rendir la prueba y
dictarse el veredictos, como se da el caso de los divorcios de mutuo acuerdo o en
un juicio de alimentos , en que el demandado se allana a la pretensión de la parte
demandante..
Existen 3 tipos de procedimientos, uno ordinario y dos especiales, el de aplicación
de medidas de protección y el de violencia intrafamiliar. Los dos últimos son de
carácter especial , atendida la naturaleza de la materia, y serán tratados con
mayor profundidad en una próxima ocasión.
¿Cómo es el procedimiento ordinario?
Una vez interpuesta la demanda, el juzgado debe fijar la primera audiencia o
audiencia preparatoria en el más breve plazo y notificar a las partes. El
demandado debe contestar la demanda con al menos cinco días de anticipación
de la audiencia preparatoria.
A esta audiencia deben asistir el demandante y el demandado acompañados de
sus abogados. En ella, las partes hacen una síntesis de la demanda y la
contestación; el juez resuelve sobre las medidas cautelares, promueve si es
factible la resolución del conflicto mediante la mediación o la conciliación;
determina el asunto del juicio, qué hechos hay que probar y cuáles no, recibe los
datos de los testigos que presentará cada parte y la indicación de las demás
pruebas que rendirán las partes y fija una segunda audiencia.( Ver artículo 61 en
que se señalan las distintas actuaciones que se realizan en la audiencia
preparatoria).
La audiencia de juicio (segunda audiencia y principal) debe realizarse en un plazo
no superior a los 30 días desde la preparatoria. Las partes concurren
personalmente con su abogado y presentan sus pruebas ante el juez (testigos,
documentos, otros). Al final de ella el juez debe comunicar a las partes su
resolución, sin perjuicio que fije otra audiencia para la lectura del fallo.( Ver
artículos 63 a 65 1ey 19968).
El procedimiento ordinario se aplica en todos los casos en que la ley no establece
un procedimiento especial. Para una mayor comprensión, leer desde el
artículo 55 a 67 de la ley 19968)
¿Qué se entiende por mediación familiar?
La mediación familiar es un sistema de resolución de conflictos a que llegan las
partes, ayudadas por un tercero imparcial llamado mediador familiar. El mediador
los ayuda a obtener una solución que surja de ellos mismos, a través de sesiones
realizadas fuera del tribunal, en un ambiente que favorece el entendimiento.
Es un procedimiento voluntario, aunque en algunas materias es un trámite
obligatorio para poder interponer la respectiva demanda. El acuerdo a que lleguen
las partes debe ser sometido a un paso final de aprobación del tribunal de familia.
¿En qué casos la mediación familiar es obligatoria?
En los casos de pensiones de alimentos, cuidado personal de los hijos (tuición) y
relación directa y regular con los hijos (régimen de visitas), el tribunal los derivará
a un mediador que intervendrá para que las partes logren un acuerdo que ponga
término al conflicto sin necesidad de llegar a juicio. Los acuerdos alcanzados ante
un mediador, si son aprobados por el juez, tienen el mismo valor jurídico que una
sentencia, evitándose todo el tiempo y costo de un juicio. Si las partes no llegan
acuerdo, se retoma el curso normal de un juicio.
¿Tiene algún costo la mediación?
Para los casos de mediación voluntaria:
o Debe ser financiada por las partes y su valor máximo será determinado por
arancel que fije el Ministerio de Justicia.
o Será gratuito para las personas de escasos recursos o que sean
patrocinadas por la Corporación de Asistencia Judicial u otra entidad de
asistencia jurídica gratuita.
Para los casos de mediación obligatoria (casos de pensiones de alimentos,
cuidado personal de los hijos (tuición) y relación directa y regular con los hijos
(visitas):
o Es gratuita, y excepcionalmente podrá cobrarse por el servicio, total o
parcialmente, cuando los usuarios dispongan de recursos para financiarlo.
Para ello se considerará el nivel de ingresos, la capacidad de pago y el
número de personas del grupo familiar.
¿Existe algún organismo que fiscalice el cumplimiento de las resoluciones
judiciales?
Sí, ahora los tribunales de familia cuentan con unidades de cumplimiento o de
ejecución encargadas de hacer cumplir las resoluciones judiciales. Con ello se
evita que una sentencia quebrantada reingrese al juzgado como una nueva causa.
Por ejemplo, si una persona no cumple con el pago de pensión alimenticia, el
tribunal declarará el pago ejecutivo de ese dinero a través de esta unidad
especializada.
¿Cuándo empezó a regir la Nueva Justicia de Familia y que modificaciones
introdujo la ley 20. 286?
El 1° de octubre de 2005 (Ley N° 19.968) comenzó a regir la ley que crea los
tribunales de familia. La implementación de los nuevos juzgados evidenció una
serie de aspectos que debieron ser revisados y adaptados.
Mediante la Ley N° 20.286 de 15 de septiembre de 2008, se introducen
modificaciones orgánicas y de procedimiento. Se trata de lograr una mejor
organización y gestión de los tribunales de familia, al igual que procedimientos
más expeditos y acordes con los requerimientos específicos que requiere la
justicia de familia.
Entre las principales modificaciones introducidas por esta ley fueron:
o Aumentó el número de jueces (95 más), funcionarios y administrativos (640
más).
o Se reforzaron los juzgados de letras con competencia común en comunas
más pequeñas.
o Se crearon unidades de cumplimiento o ejecución para cada tribunal
o Se crearon los cargos de jefe de unidad de servicios en todos los juzgados
de familia del país, y el de jefe de unidad de causas, en los juzgados de
mayor tamaño.
o Se hace obligatoria la mediación para las causas sobre pensiones de
alimentos, cuidado personal (tuición) y relación directa y regular (régimen de
visitas).
o Se hace obligatoria la mediación para las causas más demandadas:
pensiones de alimentos, cuidado personal (tuición) y relación directa y
regular (régimen de visitas). Esta mediación se hará en forma gradual en las
distintas regiones.
o Obligación de comparecencia patrocinada por un abogado, salvo que el juez
lo exceptúe expresamente por motivos fundados o que se trate de un
procedimiento especial como la aplicación de medidas de protección; el
procedimiento relativo a violencia intrafamiliar; actos no contenciosos y
procedimiento contravencional.
o Establecimiento de nuevos “filtros” para la admisibilidad de denuncias,
demandas y requerimientos.
o Escrituración de la demanda de la contestación y reconvención ante el
tribunal.