[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas26 páginas

Diapo Filosofia Contemporanea - Cepunt 2021

Este documento resume las principales corrientes filosóficas del siglo XIX y XX. En el siglo XIX se desarrollaron el positivismo de Auguste Comte, el utilitarismo de John Stuart Mill, el evolucionismo de Herbert Spencer, el marxismo de Carlos Marx, y el voluntarismo de Arthur Schopenhauer. En el siglo XX surgieron el pragmatismo, la fenomenología fundada por Edmund Husserl, y el existencialismo representado por filósofos como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Gabriel Marcel.

Cargado por

David Sys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas26 páginas

Diapo Filosofia Contemporanea - Cepunt 2021

Este documento resume las principales corrientes filosóficas del siglo XIX y XX. En el siglo XIX se desarrollaron el positivismo de Auguste Comte, el utilitarismo de John Stuart Mill, el evolucionismo de Herbert Spencer, el marxismo de Carlos Marx, y el voluntarismo de Arthur Schopenhauer. En el siglo XX surgieron el pragmatismo, la fenomenología fundada por Edmund Husserl, y el existencialismo representado por filósofos como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y Gabriel Marcel.

Cargado por

David Sys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

FILOSOFIA

CICLO DICIEMBRE 2020 – MARZO


2021 CONTEMPORANEA
SEMANA: 05 DOCENTE: JOHANA HEREDIA VALVERDE
ÁREA: A –B –C – D CURSO: FILOSOFIA
SIGLO XIX
EL POSITIVISMO propugna la realización de investigaciones científicas concretas
basadas en la descripción de los hechos dados por las sensaciones.

1.Teológico o ficticio: el espíritu humano atribuye los


fenómenos a la acción de agentes sobrenaturales.
LEY DE LOS 2.Metafísico o abstracto: se sustituyen las fantásticas
TRES ESTADIOS explicaciones anteriores por conceptos abstractos

3.Positivo o científico: constituye el saber basado en la


AUGUSTE COMTE experiencia, excluyendo toda referencia a lo absoluto.
(1798-1857)
designa al movimiento que exalta los hechos
resalta las ciencias experimentales frente a las teóricas
sociología
SON PILARES DE LA SOCIEDAD
biología
Clasifica las ciencias
desde la más simple, la química
la familia la propiedad
de mayor generalidad: física
astronomía
los poderes espirituales
matemática
Afirma el laissez faire y le asigna al Estado cierta iniciativa en la
distribución de la riqueza

Y siendo utilitarista,considera que el egoísmo (el afán de lucro) lleva


JOHN STUART MILL progresivamente a los miembros de una sociedad a una consideración
(INGLES 1806-1873) más altruista de sus intereses.

elabora toda su filosofía fundada en la teoría de la evolución

la filosofía debe ser la síntesis de todas las ciencias, a fin de alcanzar un


conocimiento unitario.

Compara a la sociedad como un cuerpo vivo


HERBERT SPENCER
(INGLES 1820-1903)
es un definido darvinista social, y se muestra partidario del sacrificio de
los incapacitados y los tarados.

dedujo una ley social, la de la supervivencia de los “mejor dotados”


Doctrina filosófica, económica y política, que sostiene que la realidad
fundamental es la naturaleza espacio-temporal, en tanto que la conciencia
EL MARXISMO y pensamiento son secundarios

El marxismo se subdivide en materialismo dialéctico y materialismo histórico

Desarrolla su teoría de la alienación del trabajo

Las fuerzas que determinan la historia son las condiciones


CARLOS MARX materiales de vida, alimentación vivienda, abrigo, etc.
(ALEMAN 1818-1893)
El ser social determina la conciencia social

La sociedad se desarrolla en base a los modos de


producción y a las fuerzas de trabajo

El hombre –como colectividad- conoce el mundo a través del trabajo, lo conoce a


medida que opera su transformación
Corriente filosófica que supone que la voluntad es el fundamento primario
EL VOLUNTARISMO del mundo y niega que ella esté condicionada por los hechos objetivos.

El mundo es representación y voluntad

Como representación el mundo es un mundo aparente o fenoménico

Como voluntad el mundo es un mundo real, que no sólo conocemos


sino que vivimos, pues al lado de la representación está la voluntad
ARTHUR
SHOPENHAUVER
(ALEMAN 1788-1860)
La vida oscila como un péndulo entre el dolor y el aburrimiento
corriente de pensamiento que se caracteriza por considerar
EL HISTORICISMO que la historia es la categoría fundamental de la filosofía

Trata de fundamentar las ciencias que estudian al


hombre

Su método filosófico es la hermenéutica.

WILHEM DILTHEY El hombre es un ser histórico que se presenta a lo largo de la historia


(ALEMAN 1833-1911) de la forma más variada que al realizarse en el presente lo hace influido
por el pasado
Corriente filosófica que considera la vida, en toda su compleja
FILOSOFÍA DE LA realidad, como el centro de cualquier investigación científica
VIDA
El cristianismo, doctrina de los débiles, propugnadora
de una moral de esclavos

La esencia de lo real, del ser, es la voluntad de poder,


que es universal y el motor del mundo

El nihilismo: Todo es un devenir, no hay nada eterno


hay que dinamitar los valores vigentes
FEDERICO NIETZSCHE
(ALEMAN 1844-1900) abrirse al futuro, al reino del superhombre.
“Dios ha muerto”
El eterno retorno la repetición punto por punto de la sucesión cíclica,
resultado de la ausencia de desgaste de las fuerzas creadoras.

Es representante del intuitivismo

La realidad es impulso vital, energía creadora que se desarrolla sin


ninguna finalidad previa.
HENRI BERGSON
(FRANCES 1859-1941) Distingue dos clases de MORAL: Abierta y cerrada
SIGLO XX
Corriente filosófica que afirma que la finalidad de la vida es la acción y,
EL PRAGMATISMO a través de ella, el éxito individual y no la especulación

Fundador del pragmatismo

Afirma que un problema carece de sentido si las


respuestas que puede dar no son verificables.

WILLIAM JAMES
CHARLES SANDERS
(EE.UU. 1842-1910)
PIERCE
( EE.UU. 1839-1914)

Sostiene que la
verdad está en
Elabora una nueva versión del Pragmatismo, a la que función de su utilidad
denomina Instrumentalismo o Naturalismo Humanista práctica, como
aquello que satisface
los intereses
Dice que si algo es útil y nos proporciona éxito, subjetivos del
entonces es válido individuo
JHON DEWEY
(EE.UU. 1859-1952)
LA Corriente filosófica fundada por Edmund Husserl
quien plantea la vuelta al objeto y al ser
FENOMENOLOGÍA

La filosofía científica debe comenzar por ser


descripción psicológica de la experiencia interna

El hombre, al acercarse a la descripción del


fenómeno, debe dejar toda idea preconcebida: a esta
actitud la llama Husserl epojé o reducción
fenomenológica

EDMUND HUSSERL
(ALEMAN 1859-1938)
El hombre deja que se haga presente la cosa misma a
la que tiende la conciencia
Corriente filosófica cuyo planteamiento filosófico
EL EXISTENCIALISMO está en la existencia

Los rasgos comunes de los filósofos


existencialistas son

preocupación por la existencia Utilización del análisis


Rechazo de la filosofía
concreta y singular fenomenológico de la existencia
centrada en las esencias
humana

Piensa que el análisis del existente humano es el único camino


para llegar al descubrimiento del ser

Descubre que el hombre es un ser arrojado al mundo

Tratar de conocer sus posibilidades el hombre se da cuenta de


MARTIN HEIDEGGER que es un ser para la muerte
(ALEMAN 1879-1976)
El ser carece de sentido
KARL JASPERS JEAN PAUL SARTRE
(ALEMAN 1883-1969) (FRANCES 1905-1980) GABRIEL MARCEL
(FRANCES 1877-1973)

Junto con Heidegger, la conciencia, al tener como función


el fundador el conocer, es el ser-para-sí por
de la filosofía oposición al ser-en-sí: la conciencia Por la experiencia existencial se
existencial alemana es la nada puede llegar al conocimiento de
Dios sin necesidad de mostrar
Lo que caracteriza el hombre es radical libertad racionalmente su existencia
la existencia y es pasión inútil
es su relación con
la trascendencia.
Así, el sentimiento más normal
en el hombre consciente de
esta situación es la náusea.
Corriente filosófica que:
EL - Desprecia de toda suerte de metafísica
NEOPOSITIVISMO - Utiliza el análisis lógico como instrumento para conocer la realidad
- Considera que los pseudoenunciados, carecen de sentido.

La esencia de la filosofía es el análisis lógico


del lenguaje

La filosofía debe ocuparse de los problemas que


todavía no pueden ser tratados científicamente
BERTRAND RUSSELL
(INGLES 1872-1970)
RUDOLF CARNAP
Las proposiciones filosóficas son (ALEMAN 1891-1976)
pseudoproposiciones.

El objeto de la filosofía no puede ser otro que Califica a las proposiciones


la aclaración lógica del pensamiento de la metafísica como
pseudoproposiciones.
LUDWIG WITTGENSTEIN
(AUSTRIACO 1889-1951)
EL Es un movimiento filosófico que, afirma que, la realidad toda está
compuesta por una serie de estructuras.
ESTRUCTURALISMO

Las estructuras dan sentido a la realidad. El ser, lo real, se


fundamenta en la estructura y se reduce a ella.

Su itinerario intelectual se puede


caracterizar polarizado por dos grandes
preguntas: la pregunta por el saber y la
pregunta por el poder, que darán lugar a
dos propuestas metódicas: el método
arqueológico y el método genealógico.
MICHEL FOUCAULT
(FRANCES 1926-1984)
EL Corriente filosófica que considera a la persona como
el centro de su interpretación de la realidad
PERSONALISMO

Los valores fundamentales de la persona son la libertad y el compromiso

Para Mounier la libertad y el compromiso vienen exigidos por la


fe, por el amor a Dios, a quien no se puede amar sin amar al prójimo.
ENMANUEL MOUNIER
(FRANCES 1905-1950)
Cuando el individuo desarrolla su libertad en el compromiso
temporal y abierto a la trascendencia, pasa a ser persona.
es el NUEVO SOCIALISMO
EL NEOMARXISMO

aportes
GYORGY LUKACS LA CONCIENCIA DE
(HUNGRIA 1885-1971) CLASE

LA HEGEMONIA COMO
*
ANTONIO GRAMSCI
(ITALIANO 1891-1937)
aportes
LIDERAZGO CULTURAL

ANALIZA LA SOCIEDAD
aportes
HERBERT MARCUSE PRO- INDUSTRIAL
(ALEMAN 1898-1979)

aportes PLANTEA:
JURGEN HABERNAS -LA ACCION RACIONAL INTENCIONAL
(ALEMAN 1929-?) -LA ACCION COMUNICATIVA
EL Considera en primer plano “al ser puro”, que para ellos no era
más que la realidad suprema, el principio espiritual divino
NEOTOMISMO
Regresaron al principio tomista: “La filosofía es la
sierva de la teología”.

Plantearon el modelo de una tercera sociedad donde el poder esté


ejercido por la Iglesia

Esta corriente es también llamada la tercera vía.


ETIENNE GILSON
(FRANCES 1884-1978)

EL POST MODERNISMO Corriente filosófica surgida en la década del 70.


FILOSOFICO
Plantea que la historia es discontinua, asincrónica,
preñada de múltiples direcciones y con márgenes
crecientes de incertidumbre respecto al futuro.

Se descalifica toda ideología considerada universalmente válida

Representantes: Francois Lyotard, Daniel Bell, Jean Braudillard,


FRANCOIS LYOTARD Richard Rorty, Gianni Vattimo, Agnes Héller y Feren Fehér.
(FRANCES 1924-1998)
GRACIAS POR TU ATENCION

También podría gustarte