Universidad Abierta y a Distancia de México
Materia: Fisiología de plantas y animales.
       Unidad 3: Principales procesos fisiológicos vegetales.
                            Actividad 2
               Alumno: Jesús Antonio Bueno Rojas
                     Matrícula: ES1521204483
                  Docente: Beatriz Ambriz Mirón
                    Carrera: Ing. Biotecnología
                   Grupo: BI-BFPA-1901-B2-001
                      Fecha: 14/Mayo/2019
La fotosíntesis
¿Qué es la fotosíntesis?
   Es un proceso bioquímico, caracterizado por transformar energía lumínica en
    energía química, la cual se almacena en moléculas orgánicas: azúcares.
   Requiere de un gran aporte de luz, presencia de CO2 y H2O, además de la
    clorofila presente en los cloroplastos.
   La fotosíntesis es un proceso complejo.
   La reacción general se puede resumir de esta manera:
                                           enzimas
    6 CO2 + 6 H2O + energía de luz                     C6H12O6      + 6 O2
(bióxido de carbono)   (agua)              clorofila    (glucosa)     (oxígeno)
   La luz solar es la fuente de energía que atrapa la clorofila, un
    pigmento verde en las células que los autótrofos utilizan para la
    fotosíntesis.
   El dióxido de carbono y el agua son las materias primas.
   Las enzimas y las coenzimas controlan la síntesis de glucosa.
¿Cuál es la estructura vegetal en donde se
produce el proceso?
   Las plantas son los organismos autótrofos más comunes, y aunque todos los
    tejidos verdes de las plantas pueden realizar la fotosíntesis, la mayor parte de
    ocurre en las hojas.
   Las células de una capa intermedia de tejido foliar llamada mesófilo son el
    principal lugar donde ocurre la fotosíntesis, debido a que ahí se encuentra un
    mayor numero de cloroplastos.
   En casi todas las plantas hay estomas en las hojas, los cuales permiten que el
    dióxido de carbono se difunda hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.
¿Cuál es la estructura celular en donde
se produce el proceso?
   Cada célula mesófila contiene cloroplastos, que se especializan en llevar a cabo
    las reacciones de la fotosíntesis.
   Cada cloroplasto, contiene estructuras similares a discos llamadas tilacoides
    dispuestas en pilas conocidas como granas.
   Las membranas de los tilacoides contienen un pigmento de color verde llamado
    clorofila, que absorbe la luz.
   El espacio líquido alrededor de las granas se llama estroma, mientras que el
    espacio interior de los discos tilacoides se conoce como espacio tilacoidal.
   Se producen distintas reacciones químicas en las diferentes partes del cloroplasto.
                                La luz
   La energía de la luz es
    necesaria para la
    fotosíntesis.
   La luz es una forma de
    energía radiante.
   Para sintetizar alimento,
    se usan únicamente las
    ondas de luz.
   Cuando la luz del sol
    choca en una célula con
    clorofila, ésta absorbe
    parte de la energía
    convirtiéndola en energía
    química que se almacena
    en las moléculas de
    glucosa que se producen.
                                Los pigmentos
   Los colores del espectro que la clorofila absorbe mejor son el violeta, el azul y el rojo.
   La clorofila es verde porque refleja la mayor parte de la luz verde que incide sobre
    ella. Hay varias clases de clorofila, que generalmente se designan como a, b, c y d.
   Algunos organismos autótrofos poseen unos pigmentos llamados carotenoides que
    pueden ser de color anaranjado, amarillo o rojo. El color verde de la clorofila
    enmascara estos pigmentos, sin embargo se pueden ver durante el otoño cuando
    disminuye la cantidad de clorofila.
Fases de la fotosíntesis.
   La fotosíntesis en las hojas de las plantas, puede dividirse en dos etapas: las
    reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin.
Fase luminosa
    Las reacciones químicas que dependen de energía luminosa se llaman reacciones
     dependientes de luz. Estas reacciones ocurren en las granas de los cloroplastos
     (membranas de los tilacoides).
Descripción de las reacciones dependientes de luz
1.   La clorofila y otros pigmentos presentes en las granas del cloroplasto absorben la
     energía solar (fotosistema II).
2.   La luz aumenta la energía de ciertos electrones en las moléculas de los pigmentos
     activándolos, llevándolos a un nivel de energía más alto (fotosistema I).
3.   Los electrones regresan a un nivel de energía más bajo al pasar por una cadena
     de transporte de electrones.
    A medida que los pigmentos llegan a un nivel de energía más bajo, liberan
     energía utilizable (ATP y NADPH) en los cloroplastos.
Fase oscura
   Las reacciones químicas que no dependen directamente de la luz se llaman
    reacciones de oscuridad. No necesitan luz para que ocurran.
   En las reacciones de oscuridad que ocurren en el estroma de los cloroplastos se
    usa dióxido de carbono y se forma glucosa.
   Las reacciones de oscuridad encierran una serie de reacciones llamadas ciclo de
    Calvin-Benson o fase de fijación del CO2 de la fotosíntesis.
   En las reacciones de oscuridad, cada paso está bajo el control de una enzima.
   El ciclo de Calvin utiliza el ATP y NADPH de la fase luminosa para fijar el dióxido
    de carbono y producir azúcares de tres carbonos —moléculas de gliceraldehído-3-
    fosfato, o G3P— que se unen para formar la glucosa.
Esquema general de la fotosíntesis
    Conclusión
   En conclusión, la fotosíntesis es el proceso a través del cual las plantas brindan
    oxígeno al planeta y producen su propio alimento, con las materias primas que
    tienen a su alcance, y tambien sirven como alimento a otros seres vivos.
   Gracias a la luz, las plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar
    oxígeno, permitiendo que exista vida en la tierra. El oxígeno es fundamental para
    la vida, pues es necesario para la respiración de los organismos.
    Fuentes de información
   Descripción general de la fotosíntesis, de OpenStax College, Biología, sitio web:
    http://cnx.org/contents/5bb72d25-e488-4760-8da8-51bc5b86c29d@8.
   Descripción general de la fotosíntesis, de OpenStax College, Conceptos de Biología,
    sitio web: http://cnx.org/contents/b3c1e1d2-839c-42b0-a314-e119a8aafbdd@8.39.
   UnADM. (2019). Principales procesos fisiológicos vegetales. 2019, de UnADM Sitio web:
    https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/BT/
    04/BFPA_180119/U3/Unidad3.Principalesprocesosfisiologicosvegetales.pdf