ANÁLISIS DE LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO JUDICIAL DE
PROTECCIÓN Y AMPARO DEL DERECHO AL
    MÍNIMO VITAL – AYUDA HUMANITARIA DE LA POBLACIÓN
  DESPLAZADA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
                      Tesis de Maestría
                Jaime Orlando Guzmán Otero
                  Dir. Jheison Torres Ávila
                   Bogotá, julio de 2018
                  LA PREGUNTA, EL OBJETIVO
Pregunta: ¿Cuáles son las causas que afectan los derechos constitucionales de las
víctimas de desplazamiento en especial el mínimo vital ante los problemas de
ejecución de la ayuda humanitaria dispuesta por la ley y la jurisprudencia?
El objetivo. Determinar si la acción de tutela ha sido el mecanismo de protección de
los derechos fundamentales de las víctimas y si esta ha sido eficaz y eficiente para
garantizar los derechos de esta población que han sido desconocidos por las
entidades públicas para la entrega de la ayuda humanitaria la cual ha sido
reconocida como mínimo vital por parte la Corte Constitucional Pág. 2
                                                                               Pág. 3
                              LA HIPÓTESIS
Los procedimientos administrativos que las víctimas del conflicto armado tienen
que adelantar ante la Unidad para las Víctimas son un obstáculo para lograr la ayuda
humanitaria, por lo que generalmente tienen que acudir a la acción de tutela para
buscar la satisfacción de sus derechos por vía judicial. Las causas que, se intuía,
podían hacer ineficaces estos procedimientos administrativos eran principalmente
dos: la demora en las respuestas a las solicitudes a la falta de recursos económicos
para entregar la ayuda humanitaria. La ayuda humanitaria es un derecho que ha
intentado solucionar el drama económico de los desplazados que se han visto al
derecho a un mínimo vital el cual esta representación se da con la ayuda
humanitaria para las víctimas del conflicto armado en condición de desplazamiento
forzado ya que no han generado un verdadero impacto en la calidad de vida de los
mismos al conllevado a que dichas personas tengan que acudir a la tutela como
mecanismo de defensa de su derechos fundamentales.
                                                                               Pág. 5
            QUÉ ES LA AYUDA HUMANITARIA?
 Es la ayuda que se entrega a la población desplazada incluida en el
  RUV que aún no cuenta con los elementos necesarios para su
  subsistencia mínima.
 Es la que tienen derecho las personas u hogares en situación de
  desplazamiento una vez se haya expedido el acto administrativo
  que las incluye en el RUV y se entregara de acuerdo con el grado de
  necesidad.
 Regulada por el Decreto 4800 de 2011.
                                                              Pág. 16-17
¿CUÁL ES OBJETO DE LA AYUDA HUMANITARIA?
 Acorde con el artículo 47 de la Ley 1448 de 2011: Recibirán ayuda humanitaria
  de acuerdo a las necesidades inmediatas que guarden relación directa con el
  hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, proteger y atender sus
  necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos,
  utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte
  de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con enfoque
  diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento en
  el que las autoridades tengan conocimiento de la misma. Las víctimas de los
  delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, recibirán asistencia
  médica y psicológica especializada de emergencia.
                                                                            Pág. 16
LA IMPORTANCIA DEL ELEMENTO “CONDICIONES
                 DIGNAS”
La ayuda humanitaria busca aportar al mínimo vital de las personas en
situación de desplazamiento, este derecho fundamental se encuentra
estrechamente relacionado con los derechos a la integridad personal (art.
12, C.P.), a la seguridad social integral (art. 48, C.P.), a la salud (art. 49,
C.P.), y a la vida digna, entendida como: “el merecimiento de un trato
especial que tiene toda persona por el hecho de ser tal” Corte
Constitucional
Entre tales medidas pueden mencionarse, a título de ejemplo:
 Cuando las condiciones de vulneración del mínimo vital
  persistan;
 Satisfacer el derecho a la subsistencia mínima de los hogares en
  situación de desplazamiento forzado;
 Sentencia T-025 de 2004
                                                            Pág. 26
LA IMPORTANCIA DEL ELEMENTO “CONDICIONES
                 DIGNAS”
 La realidad es que muchas de las víctimas deben acudir constantemente
  a la jurisdicción constitucional mediante el ejercicio de la acción de
  tutela a fin de pedir condiciones digna a los jueces ordenar la
  materialización de sus derechos, entre los que se encuentra la entrega
  de las ayudas humanitarias.
 Es cierto esto contempla esta situación como una clara vulneración de
  los derechos, sino que haciendo mal uso de los argumentos de la Corte,
  la justifican y terminan decidiendo en forma contraria a la línea
  jurisprudencial del máximo órgano Constitucional, lo que podría leerse o
  interpretarse como un desconocimiento tanto del precedente como de
  la técnica de análisis del mismo por parte de la Unidad de Víctimas.
                                                            Págs. 116 y 117
EFECTO DE LA SENTENCIA T-025 DE 2004 SOBRE LA AYUDA HUMANITARIA
           RECONOCIDA COMO DERECHO AL MINIMO VITAL
   Uno de los puntos de análisis de esta tesis sobre la ayuda
   humanitaria reconocida a través de la sentencia T-025 de 2004
   como el derecho al mínimo vital, deja en evidencia el interés judicial
   a favor de los derechos fundamentales de los desplazados y como
   prevalece el respeto a la vida digna y el cual se debe exigir a las
   entidades asignadas por el Estado colombiano para atender a esta
   población vulnerable, esto hace que la estructura judicial se vuelva
   más efectiva, la cual se fortalece de las acciones constitucionales,
   que aseguran el efectivo cumplimiento de los derechos
   fundamentales de las víctimas del conflicto y que deben ser
   respetadas por el órgano estatal y sus entidades ante este tipo de
   población, para el caso de la ayuda humanitaria se determina que
   las personas se cansan de insistir para hacer valer este derecho y
   acuden a la tutela como mecanismo de defensa de sus derechos
   avalados por las cortes internacionales y el bloque constitucional
   que los ampara.
                        DISCUSIÓN
 Se pudo encontrar que uno de las principales problemas existentes, es el
  proceso de otorgamiento de la prórroga de la ayuda humanitaria de
  emergencia a favor de la población desplazada, principal responsable del
  elevado número de acciones de tutela que se presentan en contra de las
  entidades responsables de esta labor, debido a que desde su creación han
  existido constantes problemas para su asignación y entrega en el tiempo y
  forma adecuadas.
 Dentro de este contexto las falencias han ocasionado que se interpongan
  numerosas acciones de tutela por personas que se encuentran inconformes
  con el resultado arrojado por el proceso de caracterización y que no cuentan
  con el mecanismo idóneo para controvertir lo decidido, o que sencillamente
  no obtuvieron respuesta de fondo habiendo transcurrido un término más
  que razonable, y cuya contestación solamente se obtiene con la
  interposición del mecanismo de amparo constitucional.
                                                              Págs. 115 a 117
               CONCLUSIONES
 El concepto de asistencia humanitaria establecido en las Leyes
  387 de 1997 y 1448 de 2011, es posible consolidar el tema
  planteado en principio cuando se expresa que dicha asistencia
  en el caso de la población desplazada, configura la garantía del
  goce al derecho del mínimo vital y que ese derecho está
  compuesto por varios componentes como vivienda digna,
  alimentación, vestuario, estudio entre otros que son
  considerados como fundamentales y por tanto es susceptible de
  ser exigido mediante acción de tutela.
 Pese a los múltiples pronunciamientos de la Corte Constitucional
  en pro de los derechos de las víctimas de desplazamiento
  forzado y los esfuerzos del Gobierno Nacional y la Unidad para la
  Atención y Reparación Integral de las Víctimas, persisten las
  falencias en la atención humanitaria y como consecuencia, la
  población desarraigada continúa en situación de vulnerabilidad
  derivada del hecho victimizante.
                                                         Págs. 118 a 120
                  CONCLUSIONES
 Lo primero que se debe hacer es lograr que la entrega de la atención
  humanitaria de conformidad con las necesidades reales del núcleo familiar,
  la articulación de la atención humanitaria con los programas de
  estabilización social y económica dándole el valor de mínimo vital para las
  víctimas de desplazamiento forzado, y en consecuencia, se allane la
  superación de la condición de vulnerabilidad derivada del hecho victimizante
  y el goce efectivo de sus derechos, evitando que por la imprecisión,
  incongruencia o generalidad de sus disposiciones de este decreto, sean
  interpretadas en contra de los derechos de la población desplazada.
 Segundo es que se debe implementar una estrategia a cargo de la UARIV,
  que busque resolver las falencias del sistema de turnos y evitar la mora en la
  entrega de la atención humanitaria. De esa manera, además se prevendría el
  peregrinaje institucional y la institucionalización de la interposición de
  requerimientos y peticiones judiciales como la ruta normal para lograr la
  protección de los derechos de las víctimas de desarraigo.
                                                                 Págs. 121 a 122
PREGUNTAS:
GRACIAS.