[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas33 páginas

La Ética en La Filosofía de Immanuel Kant 26-08-09.

Este documento resume la ética de Immanuel Kant. Kant propuso una ética del deber, argumentando que solo los actos realizados por deber tienen valor moral. El imperativo categórico de Kant establece que solo las acciones que pueden universalizarse tienen valor moral. Kant también discute conceptos como la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como parte fundamental de su ética.

Cargado por

josefinfernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas33 páginas

La Ética en La Filosofía de Immanuel Kant 26-08-09.

Este documento resume la ética de Immanuel Kant. Kant propuso una ética del deber, argumentando que solo los actos realizados por deber tienen valor moral. El imperativo categórico de Kant establece que solo las acciones que pueden universalizarse tienen valor moral. Kant también discute conceptos como la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios como parte fundamental de su ética.

Cargado por

josefinfernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

La tica en la Filosofa

de Immanuel Kant.
Profesor Dr. Marcelo
Gonzlez Colville






Immanuel Kant
Immanuel Kant
(Knigsberg , Prusia (Alemania) 1724-1804)
Vida y obra.
Immanuel Kant fue un filsofo alemn identificado con la
ilustracin, el idealismo y el racionalismo alemn de los
siglos XVIII y XIX. Se dedic inicialmente a la geografa, la
educacin para terminar finalmente en la filosofa.
Fue profesor de la Universidad de Knigsberg (su ciudad
natal).
Obras.
Entre sus obra mas destacadas figuran: Fundamento de la
metafsica de las costumbres (1785). Critica de la razn
pura (1787). Critica de la razn prctica (1788). Proyecto
de la paz perpetua (1795). Critica del juicio (1797)
Su filosofa comprende los
siguientes temas:
El Saber cientfico.
La tica y la religin.
La poltica y la teora de la historia.
La esttica.
Temas de
Filosofa
de
Immanuel
Kant.
1.-El saber cientfico
2.-La tica y la religin
3. La Poltica y la teora
de la historia.
4. La Esttica
1.-El saber cientfico.
El saber cientfico de la filosofa de Kant, lo
encontramos en su tratado de la Crtica de la Razn Pura (
). Para este filsofo existe una supremaca del sujeto
racional sobre la realidad. Por este motivo habla un sujeto
trascendental (el hombre en trminos universales). La
razn enjuicia la realidad que comparece ante ella a
travs de la percepcin de los sentidos y que se conoce
como percepcin. El sujeto trascendental para poder
conocer posee las siguientes facultades: a) La
sensibilidad, que le entrega la sensacin en el espacio y el
tiempo. B) El entendimiento, que conoce los fenmenos a
travs de las categoras de la razn y que da origen a la
Fsica y c) la Razn, en donde se encuentran las ideas y el
conocimiento de la metafsica.
De esta manera el pensamiento
(razn) al ordenar la realidad, ordena el
caos de sensaciones y hace las cosas. Por
este motivo, no es el pensamiento el que
se adapta a las caos, sino que es al revs,
es el pensamiento (razn) el que hace a
las cosas (al ordenarlas) con el material
recibido por medio de la percepcin de los
sentidos, dado que lo que se capta y se
recibe es un caos de sensaciones. La cosa
(realidad) pues es distinta de la cosa en
s.
La razn pura se mueve sobre principios a
priori; esto quiere decir que son conocimientos
inmediatos e independientes de la experiencia. La
razn pura es de un sujeto trascendental
(universal) no e un ser humano en particular.
La Crtica de la razn pura es un anlisis; es
una preparacin del conocimiento metafsico
(ms all de la realidad fsica) y que es a priori
(esto quiere decir que no se funda en la validez
de la experiencia). En cambio a posteriori, quiere
decir que se deriva de la validez de la experiencia
(la experiencia no es el caos de sensaciones que
viene de la cosa).
.
La razn pura tiene determinadas
posibilidades de conocimiento y
fundamenta su validez en el ser del
sujeto trascendental (hombre universal).
La razn pura es la razn cientfica y
especulativa, en cambio la razn
prctica es la razn tica del sujeto
trascendental.

El modelo
de la tica
de Kant,
platea tres
temas:
1). La Libertad.
2). La inmortalidad del
alma.
3). La existencia de Dios.
1). La Libertad.
.

Introduccin al Tema de la Libertad.

La tica de Kant la encontramos fundamentalmente en su
obra Crtica de la razn prctica, la cual tiene tres
postulados: la libertad del hombre, la inmortalidad de la
persona y la existencia de Dios. Para este filsofo Alemn,
la libertad es la condicin esencial para que se constituya
la conciencia moral. En este sentido no concibe la libertad
salvaje o brbara, sino que la libertad debe ser responsable
y moral, lo cual se entiende a travs de la siguiente
mxima: la libertad es la conciencia de la moralidad y la
moralidad es la conciencia de la libertad. De acuerdo a
esta idea, la existencia de la libertad se constata en el
hecho moral (factum de la moralidad); an cuando no se
pueda demostrar su existencia.
En tanto la fundamentacin de la conciencia
moral, se funda en la siguiente mxima: Obra de
tal manera que la mxima de tu voluntad pueda
valer siempre al mismo tiempo como principio de
una legislacin universal. Para que una accin
moral sea considerada buena, no debe
simplemente con ser legal, o ajustarse a una
norma (como simplemente obedecer las leyes);
sino que debe ser concientemente moral; o sea
cumplir con el imperativo categrico del deber.

LA tica de Immanuel Kant
La moral de Kant es una moral
del deber. Hasta entonces la
filosofa se haba fundado en la moral
sobre la idea del bien. Se pensaba
que una accin era buena o mala
segn estuviera o no conforme a la
finalidad natural del hombre que le
llevaba hacia un fin ltimo, hacia un
bien supremo.
Kant critic la tica de las filosofas
empiristas y racionalistas.

Crtica a los empiristas.
(Teoras que basan su conocimiento solamente en la
experimentacin).

Crtico a los empiristas porque identificaron al bien con el
placer o con el inters. Pues el punto de vista de los
empiristas es puramente subjetivo e individual. Del
empirismo no se puede deducir ninguna regla universal de
conducta y se constituy en una posicin estrictamente
egosta, que no tiene nada de moral y que incluso subvierte
toda moralidad.

Crtica a los racionalistas.
(Teora que basa su conocimiento solamente en la
razn).

La crtica a los racionalistas apunta a que definen el bien
como absoluto que trasciende lo sensible. Kant, afirm
sobre este punto que esta doctrina se busca la felicidad,
pero no se puede fundar en una verdadera obligacin.
Porque una tendencia hacia un bien cualquiera es
esencialmente egosta, puesto que, por definicin, se dirige
hacia un bien capaz de satisfacerla. Y que el hombre busca
su bien, es un hecho, es incluso una necesidad natural,
pero precisamente por esa razn es una obligacin moral.
Por lo tanto, no es posible fundar la moralidad sobre su
objeto, o sobre su materia.

La moralidad de un acto depende
solo de su forma.

La moralidad de un acto depende
de su forma quiere decir de la intencin
que lo anima y si es conforme al deber
dictado por la razn.
Para poder demostrar sus tesis
Kant procede con el siguiente anlisis:
Parte del concepto de la buena voluntad
y encuentra el fundamento de esta buena
voluntad en el deber y el fundamento del
deber es la autonoma de la voluntad.
La buena voluntad.
En su libro Fundamento de la metafsica de las
costumbres, afirma un axioma (principio) y que es el
siguiente. De todo lo que es posible concebir en el mundo,
e incluso fuera del mundo, no hay nada que pueda ser
considerado sin restriccin alguna como bueno, sino la
buena voluntad
Entonces Qu es lo que hace buena a la buena
voluntad?. No son sus obras, ni sus xitos, pues es buena
por s misma. Es pues su rectitud y la intencin de sus
obras. Entonces, para que un acto sea bueno, no basta
que sea conforme al deber o que sea legal, sino que
es necesario que sea hecho por deber.
Si es realizado por inclinacin y no por deber,
carece de valor moral. Por tanto, la pureza de
intencin se revela por la lucha contra las tendencias
naturales (instintos).
El deber y la felicidad.

Kant no niega que el acto moral pueda ir en
la misma direccin de la inclinacin. Incluso dice
que para l, un hombre tiene como un deber
buscar la felicidad, porque el hecho de no estar
contento de su estado, de verse abrumado por
preocupaciones y deseos no satisfechos, podra
convertirse fcilmente en una fuente de tentacin
de infringir el deber.
Sin embargo, el cumplimiento del deber puede
que no haga feliz al hombre.
El imperativo categrico del
deber.

El imperativo categrico es un absoluto, vale por
s mismo. Mientras que el imperativo hipottico es
absolutamente condicionado. Lo que se entiende de la
siguiente manera: quieres esto, entonces haz aquello, lo
cual es una regla de conveniencia o consejo de prudencia.
El imperativo categrico, declara la accin
objetivamente necesaria en s misma, sin relacin a
ninguna finalidad: es un mandamiento de la moralidad.
Su frmula es la siguiente:

Obra siempre segn una mxima que puedas erigir
en ley universal.
Ejemplo del imperativo categrico
del deber.
Una mxima es una regla subjetiva de
la accin:
Ejemplo mentir o no mentir.
Es una mxima verdadera si vale para
todo espritu: la universalidad es la obra
propia de toda razn. Una mxima que
puede ser erigida en ley universal es
racional y objetiva; la que no puede serlo
permanentemente es subjetiva y emprica.
Si la mentira se trasforma en una ley
universal, es irracional y destructiva. Por
este motivo debo decir no mentir.
De esta frmula se deducen tres
frmulas:

1 Obra siempre como si la mxima de tu
accin tuviera que ser erigida en ley
universal de la naturaleza.

2 Obra siempre de tal manera que trates
lo humano, en ti o en otro, como un fin y
jams como un medio.

3 Obra siempre como si t fueras al mismo
tiempo legislador y sbdito de la
repblica de la voluntades libres y racionales.
La libertad y la moralidad
Para Kant, el deber no se impone desde fuera a
la voluntad, puesto que proviene de la razn que
es constitutiva del hombre. Cuando la voluntad
se somete al deber, es indeterminada con
respecto a todo objeto y se da a s misma su ley,
en esto consiste su libertad.
La libertad es obrar sin estar
determinado uno mismo a causas extraas, sino
que es estar determinado por su propia ley. Para
Kant la moralidad y la libertad son idnticas.

Para Kant, la libertad solamente se
constata en el acto moral (el factum de la
moralidad). Y por el hecho de que el
Deber es un absoluto que se impone por s
mismo a todo ser racional, puede servir de
fundamento para restituir aquellas tesis
metafsicas de que la razn prctica es un
acto de fe prctica.

La tica y la religin.
Para Kant, la tica y la religin van unidas y
pertenecen al mbito prctico (moral) del
hombre. Estos temas los encontramos en dos
obras del este filsofo. Crtica de la razn
prctica, Metafsica de las costumbres y La
religin dentro de los lmites de la razn
En primer lugar, en su obra Crtica de la razn
practica, postula tres temas fundamentales: La
existencia de la libertad, la inmoralidad del alma
y la existencia de Dios, como se aprecia en el
siguiente esquema:
2). La inmortalidad del alma.

En su obra La crtica de la razn prctica,
postula la inmortalidad del alma del hombre a
partir de una exigencia dada por la razn
prctica de conseguir un progreso que tiende
hacia el infinito. A su vez, un progreso indefinido
slo es posible suponiendo la existencia y la
persistencia indefinida de la persona.. A esto es
lo que se llama la inmortalidad del alma. Por lo
tanto, el bien supremo prcticamente slo es
posible suponiendo la inmortalidad del alma; por
consiguiente, como sta (el alma) est
indisolublemente vinculada a la ley moral, es un
postulado de la razn prctica.
Kant se plantea entonces la siguiente preguntas, Porqu
debo alcanzar el bien? Y a continuacin se responde:
porque existe una recompensa final. Y esta recompensa es
la inmortalidad del alma.
Entonces la virtud nos hace dignos de ser felices; La
felicidad es el estado de un ser racional a quien todo
acontece en el mundo segn el deseo de su voluntad. El
hombre forma parte del mundo, depende de sus leyes de la
naturaleza, por sus propias fuerzas no puede poner de
acuerdo la naturaleza con las exigencias de la moral. Por
este motivo, la conciencia postula la existencia de una
causa de la naturaleza entera, distinta de la naturaleza y
que contenga el principio de la armona entre la felicidad y
la moralidad.

Esta causa debe ser capaz de obrar segn la
representacin de la ley moral, por consiguiente, dotada de
inteligencia y de voluntad; es el autor de la naturaleza, es
Dios. El Bien Supremo slo es posible si Dios existe, y como
tenemos el deber de realizarlo, estamos moralmente
obligados a afirmar la existencia de Dios. Este acto de fe
es el ltimo paso de la moral y el primer paso de la religin.
El imperativo categrico dentro de nosotros, el
mandato incondicional de nuestra conciencia.
Dice Kant: Dos cosas llenan el corazn de admiracin
siempre nueva y siempre creciente a medida que la
reflexin se aplica a ellas: el cielo estrellado por encima de
m y la ley moral dentro de m
3). La existencia de Dios.

El tercer postulado de La Crtica de la razn prctica de
Kant es la existencia de Dios. En su filosofa propone tres
vas para demostrar su existencia.
1 La prueba ontolgica. En la prueba ontolgica plantea
la existencia del ens realissimun, esto quiere decir que
existe un ser ms real que el hombre y que hace posible su
existencia.
2 LA PRUEBA COSMOLGICA. La contingentia mundi
.Establece la existencia de Dios mostrando que el carcter
contingente de las cosas conocidas por la experiencia por
encima de la realidad, existe un ser que no es contingente,
ni pasajero y ese ser eterno es Dios.

3 La prueba psicoteolgica de las causas primeras.
Se apoya en las dos anteriores y postula la existencia de
Dios, creador, ordenador de un plan perfecto, bueno y
bello del universo.
3. La Poltica y la teora de la historia.
En relacin a las condiciones sociales para que se
forme la conciencia moral, stas se enmarcan en el
contexto de la ilustracin europea del siglo XVIII. Esta
idea ilustrada se basaba en el principio del uso pblico de la
razn (la razn pura conoce la naturaleza y la razn
prctica ejerce la tica y la poltica).En este sentido, la
primera condicin social es que histricamente el hombre
haya superado el perodo del salvajismo y de la barbarie y
haya alcanzado la civilizacin, en la cual exista un rgimen
republicano (abolicin de la monarqua) , con una
Constitucin Poltica cuyas leyes tengan un fundamento
moral que garanticen el ejercicio de la libertad. Este Estado
republicano debe ser democrtico, constituyndose en una
Nacin poderosa organizada, a su vez, en una Liga de
naciones republicanas, en donde se garanticen una paz
perpetua (como lo seal en su obra Tratado de la paz
perpetua).



FIN
4. La Esttica.
En su obra Esttica Trascendental Kant dice que la
intuicin es el conocimiento inmediato de los objetos y
seala que hay que distinguir dos aspectos en toda
intuicin:
Las sensaciones que son el elemento emprico,
consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad
de conocimiento que denomina Sensibilidad y
Las formas a priori que no son consecuencia de la
influencia de dichos objetos sino el modo en que la
Sensibilidad estructura, ordena (sintetiza dice Kant) las
sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio.
Kant llama fenmeno a la sntesis o reunin de
dichas formas con las sensaciones que estn presentes en
la creacin de una obra de arte.

También podría gustarte