[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas499 páginas

Ser y Tiempo - Rivera PDF

Este documento presenta las condiciones de uso de una biblioteca virtual gratuita. Indica que los libros son prestados solo para fines educativos y deben ser destruidos una vez leídos. También recomienda comprar los libros si se puede costearlos para apoyar a las librerías. Finalmente, recuerda que el proyecto no tiene fines de lucro y que las leyes locales deben respetarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas499 páginas

Ser y Tiempo - Rivera PDF

Este documento presenta las condiciones de uso de una biblioteca virtual gratuita. Indica que los libros son prestados solo para fines educativos y deben ser destruidos una vez leídos. También recomienda comprar los libros si se puede costearlos para apoyar a las librerías. Finalmente, recuerda que el proyecto no tiene fines de lucro y que las leyes locales deben respetarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 499

ADVERTENCIA

ESTA ES UNA COPIA PRIVADA PARA FINES EXCLUSIVAMENTE


EDUCACIONALES

QUEDA PROHIBIDA
LA VENTA, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

 El objeto de la biblioteca es facilitar y fomentar la educación otorgando


préstamos gratuitos de libros a personas de los sectores más desposeídos de la
sociedad que por motivos económicos, de situación geográfica o discapacidades
físicas no tienen posibilidad para acceder a bibliotecas públicas, universitarias o
gubernamentales. En consecuencia, una vez leído este libro se considera
vencido el préstamo del mismo y deberá ser destruido. No hacerlo, usted, se
hace responsable de los perjuicios que deriven de tal incumplimiento.
 Si usted puede financiar el libro, le recomendamos que lo compre en cualquier
librería de su país.
 Este proyecto no obtiene ningún tipo de beneficio económico ni directa ni
indirectamente.
 Si las leyes de su país no permiten este tipo de préstamo, absténgase de hacer
uso de esta biblioteca virtual.

"Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción sin disminuir la mía; igual que
quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras" ,
—Thomas Jefferson

Para otras publicaciones visite


www.lecturasinegoismo.com
Facebook: Lectura sin Egoísmo
Twitter: @LectSinEgo
o en su defecto escríbanos a:
lecturasinegoismo@gmail.com
Referencia: 822
El Dasein se determina cada vez como ente desde una posibilidad que el es, y
esto quiere decir, a la vez, que el comprende en su ser de alguna manera. Este es
el sentido formal de la constitucion existencial del Dasein (*). Pero esto implica
para la interpretacion ontol6gica de este ente la indicacion de desarrollar la pro­
blematica de su set' partiendo de la existencialidad de su existencia. Lo que, sin
embargo, no significa construir al Dasein a partir de una posible idea concreta de
existencia. Justamente al comienzo de! analisis, el Dasein no debe ser interpreta­
do en lo diferente de un determinado modo de existir, sino que debe ser puesto al
descubierto en su indiferente inmediatez y regularidad. Esta indiferencia de la
cotidianidad de! Dasein no es una nada, sino un caracter fenomenico positivo de
este ente. A partir de este modo de ser y retornando a el es todo existir como es. A
esta indiferencia cotidiana de! Dasein la llamaremos medianidad [Durchschnittlich­
keit].
Y puesto que la cotidianidad mediana constituye la inmediatez ontica de este
ente, ella ha sido pasada por alto, y sigue siendolo siempre de nuevo, en la expli­
cacion de! Dasein. Lo onticamente mas cercano y conocido es lo ontologicamente
mas lejano, desconocido y permanentemente soslayado en su significacion
ontologica. Cuando San Agustin pregunta: Quid autem propinquius meipso mihi?
y tiene que responder: ego certe laboro hie et laboro in meipso: factus sum mihi 44
terra dijficultatis et sudoris nimii 1 , esto vale no solamente de la opacidad ontica y
preontologica del Dasein, sino, en una medida aun mayor, de la tarea ontologica
no solo de no errar la forma de ser fenomenicamente mas cercana de este ente,
sino de hacerla accesible en una caracterizacion positiva.
La cotidianidad media de! Dasein no debe empero tomarse como un mero
"aspecto". Tambien en ella, e incluso en el modo de la impropiedad, se da a priori
la estructura de la existencialidad. Tambien en ella le va al Dasein, en una deter­
minada manera, su ser, con respecto al cual el se las ha en el modo de la cotidianidad
mediana, aunque solo sea huyendo ante el y olvidandose de el.
Pero la explicacion de! Dasein en su cotidianidad mediana no da tan solo, por
asf decirlo, estructuras medias, en el sentido de una indeterminacion evanescente.
Lo que onticamente es en la manera de la medianidad, puede muy bien ser apre­
hendido ontologicamente en estructuras concisas que no se distinguen
estructuralmente de las determinaciones ontol6gicas de un modo propio de ser
del Dasein.
Todas las explicaciones [Explikate] que surgen de la analftica de! Dasein se
alcanzan mirando hacia su estructura de existencia. Y como estos caracteres de
ser de] Dasein se deterrninan desde la existencialidad, los llamamos existenciales.

'Confessiones, lib. IO, cap. 16.


"mejor: de su comprensi6n del ser.

69
la "vida" misma, en cuanto modo de ser, no se convierte en problema ontolo­
gico.
Las investigaciones de W. Dilthey estan animadas por la constante pregunta
por la "vida". Dilthey intenta comprender las "vivencias" de esta "vida" en su
contexto estructural y evolutivo partiendo de! todo de esta misma vida. Lo filoso­
ficamente relevante de su "psicologfa como ciencia de! espfritu" no ha de ser
buscado en el hecho de que ella no quiera ya orientarse hacia elementos y ,:itomos
psfquicos ni recomponer la vida de! alma a base de fragmentos, antes, por el
contrario, apunte mas bien al "todo de la vida" y a sus "formas" -sino que lo
relevante esta en que, en medio de todo ello, Dilthey se hallaba encaminado ante
todo hacia la pregunta por la "vida". Sin embargo, aquf se muestran tambien con
47 mayor fuerza los lfmites de su problematica y del aparato conceptual en que ella
tuvo que formularse. Pero estos lfmites los comparten con Dilthey y Bergson
todas las corrientes del "personalismo" determinadas por ellos, y todas las ten­
dencias orientadas hacia una antropologfa filosofica. Aunque decididamente mas
radical y diafana, la interpretacion fenomenologica de la personalidad tampoco
llega hasta la dimension de la pregunta por el ser del Dasein. A pesar de todas sus
diferencias de planteamiento, de procedimiento y de orientacion en su concep­
cion de! mundo, las interpretaciones de la personalidad en Husserl I y Scheler
concuerdan en lo negativo. Ya ni siquiera plantean la pregunta acerca de lo que es
"ser-persona". Escogeremos como ejemplo la interpretacion de Scheler, no solo
por ser accesible en los textos2 , sino porque Scheler acentua expresamente el ser­
persona en cuanto ta!, y busca determinarlo por la vfa de una delimitacion de! ser
especffico de los actos en oposici6n a todo lo "psfquico". Segun Scheler, la perso­
na no debe ser pensada jamas como una cosa o como una substancia; ella "es mas

1
Las investigaciones de E. Husserl sobre la "personalidad" no han sido min publicadas. La
orientaci6n fundamental de la problematica se muestra ya en el tratado "Philosophie als strenge
Wissenschaft", Logos I (1910), p. 319. Un amplio desarrollo alcanza la investigaci6n en la segunda
parte de las ldeen zu einer reinen Phiinomenologie und phiinomenologischen Philosophie
(Husserliana IV), cuya primera parte (cf. este Jahrbuch t. I, 1913) expone la problemiltica de la
"conciencia pura" considerada como base para el estudio de la constituci6n de toda realidad. La
segunda parte trae detallados analisis de constituci6n, y trata, en tres secciones, los siguientes
temas: I. La constituci6n de la naturalcza material. 2. La constituci6n de la naturaleza animal. 3.
La constituci6n de! mundo espiritual (la actitud personalista, en oposici6n a la naturalista). Husserl
comienza su exposici6n con estas palabras: "Dilthey... percibfa, ciertamente, los problemas funda­
mentales y las direcciones por donde debfa orientarse el trabajo, pero no lleg6 a las formulaciones
definitivas de! problema, ni a soluciones metodol6gicamente seguras". Despues de esta primera
elaboraci6n, Husserl le ha seguido la pista a los problemas de una manera aun mas penetrante, y ha
dado a conocer en sus cursos de Freiburg partes esenciales de su trabajo'.
'Cf. este Jahrbuch t. I, 2 (1913) y t. II (1916); cf. especialmente p. 242 ss.
'Pero, en su finalidad y en sus resultados, todo ello es diferente de lo que aquf se quiere y se
alcanza.

72
NOTA FINAL

Le recordamos que este libro ha sido prestado gratuitamente


para uso exclusivamente educacional bajo condición de ser
destruido una vez leído. Si es así, destrúyalo en forma
inmediata.

Súmese como voluntario o donante y promueva este proyecto


en su comunidad para que otras personas que no tienen acceso
a bibliotecas se vean beneficiadas al igual que usted.

“Es detestable esa avaricia que tienen los que, sabiendo algo,
no procuran la transmisión de esos conocimientos”.
—Miguel de Unamuno

Para otras publicaciones visite:


www.lecturasinegoismo.com
Facebook: Lectura sin Egoísmo
Twitter: @LectSinEgo
o en su defecto escríbanos a:
lecturasinegoismo@gmail.com
Referencia: 822

También podría gustarte