[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Apoyo. Didáctica 2. SAAC

El documento aborda la importancia de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) como herramientas didácticas para mejorar la competencia comunicativa en un contexto educativo inclusivo. Se presentan actividades específicas para el primer ciclo de educación primaria que integran el uso de SAAC en la enseñanza de la lengua española, promoviendo la expresión y comprensión de los estudiantes. Además, se incluye una rúbrica y lista de cotejo para evaluar el desempeño de los alumnos en estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

Apoyo. Didáctica 2. SAAC

El documento aborda la importancia de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) como herramientas didácticas para mejorar la competencia comunicativa en un contexto educativo inclusivo. Se presentan actividades específicas para el primer ciclo de educación primaria que integran el uso de SAAC en la enseñanza de la lengua española, promoviendo la expresión y comprensión de los estudiantes. Además, se incluye una rúbrica y lista de cotejo para evaluar el desempeño de los alumnos en estas actividades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CONCURSO maestros de APOYO

2025
Tema 2-Didáctica
“Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC) como
estrategias para favorecer la competencia comunicativa”.

Introducción al Tema:
La comunicación es un pilar fundamental en el desarrollo humano, permitiendo la
interacción, el aprendizaje y la construcción de la identidad. Sin embargo, para
muchos estudiantes, el acceso a una comunicación efectiva puede verse limitado
por diversas barreras. En este contexto, los Sistemas Aumentativos y Alternativos de
Comunicación (SAAC) emergen como herramientas didácticas esenciales para
favorecer la competencia comunicativa de todos los alumnos, en línea con los
principios de inclusión educativa y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
(ANEP, 2016; Del Torto, 2023; CAST, 2011; ALBA PASTOR, 2012).
El Marco Curricular Nacional (MCN) 2022 de Uruguay, fundamentado en una visión
competencial y centrado en el estudiante, destaca la importancia de la competencia
comunicativa como eje transversal a lo largo de toda la trayectoria educativa
obligatoria (ANEP, 2022; ANEP, 2023). Dentro del espacio curricular de
COMUNICACIÓN, y específicamente en LENGUA ESPAÑOLA, se busca que los
estudiantes desarrollen la capacidad de comprender e interpretar el entorno y de
expresarse de diversas formas, integrando conocimientos y participando
activamente (ANEP, 2023). Los SAAC se presentan como estrategias didácticas que
no solo atienden a la diversidad, sino que enriquecen el proceso de enseñanza-
aprendizaje para todos.
Desde el rol del maestro de apoyo, la intervención se centra en la deconstrucción de
barreras de enseñanza y la construcción de la accesibilidad integral, visualizando a
cada estudiante desde propuestas enmarcadas en el DUA (ANEP, 2023). Esto
implica un trabajo colaborativo con el maestro de aula para diseñar e implementar
secuencias didácticas que integren los SAAC de manera natural y funcional,
promoviendo la participación y el desarrollo de las potencialidades comunicativas de
cada niño (Barcia, 2018; Blanco, 2007; Nuñez, 2016).

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
Secuencia Didáctica: Explorando y Creando Historias con SAAC
Espacio Curricular: COMUNICACIÓN (Lengua Española)
Nivel: Primer Ciclo de Educación Primaria (adaptable según tramo y
necesidades del grupo)
Competencias Generales (MCN 2022) a favorecer:
Competencia en Comunicación: Expresar y comprender mensajes en diversos
formatos y contextos, utilizando lenguajes verbales y no verbales.
Competencia en Pensamiento Creativo: Proponer ideas originales y soluciones
innovadoras a problemas.
Competencia en Pensamiento Crítico: Analizar información, formular preguntas y
argumentar puntos de vista.
Competencia en Relación con los Otros: Interactuar de manera respetuosa y
colaborativa, valorando la diversidad.
Meta de Aprendizaje General de la Secuencia:
Los estudiantes explorarán y utilizarán diversos recursos de los SAAC para narrar y
comprender historias sencillas, favoreciendo su expresión y comprensión lingüística
y la interacción con sus pares.

Actividad 1: Descubriendo mis formas de hablar


Micro Meta de Aprendizaje: Los estudiantes identificarán diferentes formas de
comunicación (verbal, no verbal y con apoyos visuales) y reconocerán la importancia
de entenderse mutuamente.
Intervención Docente (Maestro de Aula): Iniciar la clase con una lluvia de ideas
sobre cómo se comunican las personas (hablar, gestos, escribir, dibujar). Presentar
diferentes situaciones cotidianas donde la comunicación no verbal es clave (ej.
levantar la mano para pedir la palabra, hacer un gesto de "ven", señalar).
Intervención Docente (Maestro de Apoyo - Educación Especial): Preparar y
presentar imágenes o pictogramas de acciones comunes (ej. "hola", "adiós",
"quiero", "ayuda") para que los estudiantes identifiquen y utilicen los pictogramas
como otra forma de comunicación. Modelar el uso de los pictogramas en
interacciones sencillas. Observar la participación de los alumnos y ofrecer apoyo
individualizado a quienes presenten mayores desafíos en la comunicación oral,
promoviendo el uso de los pictogramas o gestos naturales para que puedan

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
expresarse y participar en la conversación. Reforzar positivamente cada intento
comunicativo.
Actividad 2: Narrando con imágenes: Mi día en la escuela
Micro Meta de Aprendizaje: Los estudiantes secuenciarán acciones a través de
pictogramas para narrar eventos sencillos de su día en la escuela.
Intervención Docente (Maestro de Aula): Pedir a los estudiantes que piensen en 3
ó 4 cosas que hicieron en la escuela hoy. Entregar tarjetas con pictogramas de
actividades escolares (comer, jugar, leer, escribir, ir al patio, etc.). Modelar la
secuencia de un día con los pictogramas. Luego, en parejas, pedirles que ordenen
los pictogramas para representar su propio día.
Intervención Docente (Maestro de Apoyo - Educación Especial): Asegurarse de
que los pictogramas sean claros y representativos para todos los estudiantes,
incluyendo aquellos con necesidades específicas de apoyo visual. Ofrecer apoyo
individual para ayudar a los estudiantes a seleccionar y ordenar los pictogramas,
preguntando "¿Qué hiciste primero?", "¿Y después?". Facilitar la expresión de los
alumnos que utilizan SAAC, animándolos a señalar los pictogramas para contar su
historia, y si es necesario, verbalizar lo que el niño o la niña está señalando para que
el resto del grupo comprenda. Registrar las formas de comunicación que el
estudiante utiliza para futuras planificaciones.
Actividad 3: Cuentos con voz y SAAC: La historia colectiva
Micro Meta de Aprendizaje: Los estudiantes participarán en la creación de una
historia colectiva, utilizando palabras, gestos y SAAC, y anticiparán eventos en una
narración.
Intervención Docente (Maestro de Aula): Iniciar un cuento colectivo, donde cada
estudiante añade una frase. Proponer un inicio, por ejemplo: "Había una vez un
elefante que quería volar..." Cada niño o niña continúa la historia añadiendo una
frase.
Intervención Docente (Maestro de Apoyo - Educación Especial): Tener
disponibles tableros de comunicación con vocabulario relevante para la creación de
cuentos (personajes, acciones, lugares, sentimientos). Al momento de la
intervención de cada estudiante, si un alumno tiene dificultades para expresarse
oralmente, ofrecer opciones de pictogramas para que elija una palabra o acción que
desee añadir a la historia. Por ejemplo, mostrar pictogramas de "correr", "saltar",
"dormir" y preguntar "¿Qué hizo el elefante?". Fomentar que los compañeros

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
comprendan y respeten las diferentes formas de participación comunicativa.
Celebrar las contribuciones de todos.
Actividad 4: Creando nuestro propio libro de SAAC
Micro Meta de Aprendizaje: Los estudiantes elaborarán un mini-libro de historias
simples, utilizando dibujos o pictogramas y un vocabulario básico.
Intervención Docente (Maestro de Aula): Proponer la creación de un mini-libro
individual con una historia corta de tres eventos. Los estudiantes pueden dibujar o
pegar imágenes para cada parte de su historia.
Intervención Docente (Maestro de Apoyo - Educación Especial): Proporcionar
plantillas de mini-libros y acceso a una biblioteca de pictogramas para que los
estudiantes elijan o dibujen las imágenes que representen su historia. Guiar a los
alumnos que utilizan SAAC en la selección de imágenes que transmitan su mensaje.
Para aquellos estudiantes que lo requieran, ayudar a escribir las palabras clave
debajo de los pictogramas o dibujos. Si es posible, realizar una lectura de los mini-
libros, donde cada estudiante "lea" su historia utilizando sus dibujos o pictogramas, y
el maestro de apoyo brinde andamiaje si es necesario para la verbalización o
interpretación del mensaje.
Actividad 5: Intercambio de historias: Nos comunicamos todos
Micro Meta de Aprendizaje: Los estudiantes compartirán sus creaciones utilizando
sus diferentes formas de comunicación y escucharán activamente a sus
compañeros.
Intervención Docente (Maestro de Aula): Organizar un espacio donde los
estudiantes puedan "leer" sus mini-libros a sus compañeros. Fomentar preguntas y
comentarios respetuosos.
Intervención Docente (Maestro de Apoyo - Educación Especial): Preparar el
ambiente para que la comunicación sea inclusiva. Antes del intercambio, recordar al
grupo la importancia de escuchar con atención y de que todos tienen diferentes
formas de comunicarse. Apoyar a los estudiantes que utilizan SAAC durante la
"lectura" de su mini-libro, sirviendo como mediador si es necesario para facilitar la
comprensión por parte de los compañeros. Modelar el uso de los SAAC para hacer
preguntas a los narradores ("¿y luego?", "¿cómo te sentiste?"). Celebrar la
diversidad de las formas de comunicación en el aula.
Rúbrica para la Secuencia Didáctica de Lengua Española - Comunicación
(SAAC)

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
Criterio de Logrado En Proceso En Inicio
Evaluación / Nivel
de Desempeño

Identifica y utiliza Identifica y utiliza Identifica diferentes Muestra dificultad para


diferentes formas espontáneamente y con formas de identificar o utilizar diferentes
de comunicación claridad diversas formas de comunicación y utiliza formas de comunicación,
(Act. 1) comunicación (oral, gestos, algunas de ellas con incluso con apoyo.
SAAC) para expresarse y apoyo o de forma
comprender. inconsistente.

Secuencia Organiza y narra una Organiza una Requiere apoyo significativo


eventos con secuencia lógica de secuencia de eventos para organizar eventos con
apoyos visuales eventos utilizando con pictogramas, pero pictogramas y/o la secuencia
(Act. 2) pictogramas de forma requiere apoyo para carece de coherencia.
autónoma y coherente. mantener la
coherencia o la lógica.

Participa en la Aporta ideas originales y Aporta ideas a la Muestra reticencia o dificultad


creación colectiva pertinentes a la historia historia colectiva con para aportar ideas a la
de historias (Act. colectiva, utilizando sus apoyo, y/o su historia colectiva, incluso con
3) recursos comunicativos comunicación (verbal o apoyo, o su comunicación no
(incluyendo SAAC) de con SAAC) es es comprensible para el
manera fluida y ocasionalmente poco grupo.
comprensible para el clara para el grupo.
grupo.

Elabora mini- Crea un mini-libro con una Crea un mini-libro con Requiere apoyo significativo
libros con SAAC historia sencilla y apoyo, y/o las para crear un mini-libro y/o
(Act. 4) comprensible, utilizando imágenes o las imágenes/pictogramas
dibujos o pictogramas de pictogramas utilizados son insuficientes o
forma clara y organizada. son poco claros o la ininteligibles.
organización de la
historia es mejorable.

Comparte su Comparte su mini-libro Comparte su mini-libro Muestra dificultad para


historia y utilizando sus recursos con algún apoyo, y/o compartir su mini-libro y/o
escucha a sus comunicativos de forma su escucha activa a los para mantener la atención y
pares (Act. 5) efectiva y escucha compañeros es comprender las historias de
activamente a sus intermitente o requiere sus compañeros.
compañeros, mostrando recordatorios.
comprensión.

Lista de Cotejo para la Secuencia Didáctica de Lengua Española - Comunicación (SAAC)

Aspecto a Observar Sí No Observaciones

El estudiante identificó al menos dos formas de comunicación en la Act. 1.

El estudiante utilizó algún apoyo visual (pictograma o gesto) en la Act. 1.

El estudiante logró secuenciar 3 o 4 pictogramas de su día escolar en la Act.


2.

El estudiante pudo expresar (oralmente, con gestos o SAAC) una idea para la
historia colectiva en la Act. 3.

El estudiante elaboró un mini-libro con al menos 3 secuencias de


dibujos/pictogramas en la Act. 4.

El estudiante pudo "leer" su mini-libro a un compañero o al grupo en la Act. 5.

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
El estudiante mostró una actitud de escucha y respeto hacia las producciones
de sus compañeros en la Act. 5.

El estudiante que utiliza SAAC interactuó con sus compañeros utilizando sus
sistemas de comunicación.

El estudiante solicitó ayuda cuando la necesitó durante las actividades.

El estudiante mostró interés y participación en las actividades propuestas.

Bibliografía:
*ANEP (2016) Documento de orientación para la protección de las trayectorias y
para la elaboración del proyecto de trabajo personal (PTP).
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dgeip.edu.uy/
documentos/normativa/tecnica/2018/DocumentoOrientPTPfinalrevisadob.pdf
*Palomeque, A. 2017. Historia de la educación uruguaya 1930 a 1984. Vol 4.
Ediciones Plaza. Montevideo.
*Bralich, Jorge, Breve historia de la educación en el Uruguay, 1987, editorial Del
Nuevo Mundo, Montevideo, Uruguay.
*Carabajal, Nancy y otros, AGUSTÍN FERREIRO tradición y vigencia de un educador
uruguayo, 1993, editorial Melga, Montevideo, Uruguay.
*Soler Roca, M. 1999. Educación y vida rural en América Latina. Editorial Tercer
Mundo y FUM. Montevideo
*Ferreiro, Agustín, La enseñanza primaria en el medio rural. 1937. Editorial Florensa
& Lafon, Montevideo, Uruguay.
*https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-
1vTnkEUZx7s23G_QnQAgk1yFjjOqDc6beE8onAKU3UH3XJFBbxJtaE4H5VvCHIr7w
syPCU3Za9J2tB4g/pub
*https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-
1vQ7wCF6jWPp48IxsHVQdHW3MLqwPY5OK-
_IYgJI6J8T7kYC4Roqthz6VtaZ7P6RV7dh2QmFQk8u8E5O/pub
*El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. J. Trilla coord.
2001. España. Graó.
*https://www.anep.edu.uy/el-maestro-miguel-soler-estara-siempre-presente-en-la-
escuela-rural-uruguaya
*Compte y Riqué, E. 2010. Maestra Militante de la Vida: Enriqueta Compte y Riqué.
Compilación de textos de M. Demarchi, M. ANEP. CODICEN. Montevideo.

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
*Ivaldi, E. “Enriqueta Compte y Riqué: la mujer que revolucionó la enseñanza en
América Latina tratando a los niños “como plantas de jardín y no de invernadero".
Mar Pichel. BBC News Mundo. 2020.
*Descubriendo a Enriqueta Compte y Riqué. ANEP. CEIP
*https://docs.google.com/document/d/e/2PACX-
1vQ8OhCwWQlzdkQaHVaMZIqZSDmFb-pC-
VaAvtskcIJbUlKaTJKQINGj4UhHLJk930SsCOwH2lL_ypEO/pub
*Furman. M (2021). Enseñar distinto. Bs As. Siglo XXI Editores.
*Díaz. F. Sosa. G. (2009). Continuidad Educativa Tensiones y Desafíos. CONFITEA
VI Marco de acción de Belém UNESCO. Recuperado de:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://uruguayeduca.anep.ed
u.uy/sites/default/files/2017-08/Continuidad%20Educativa.pdf
*ANEP. Políticas de Inclusión Educativa. 2020-2024
*Plan de Desarrollo Educativo de la ANEP 2020 - 2024
*Uruguay. (1967). Constitución de la República Oriental del Uruguay.
*Ministerio de Educación y Cultura (2008). Ley de Educación n.° 18.437. 2008.
*Giroux, H. Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu Ed., Bs. As.( 2003)
*Giroux, H. Los profesores como intelectuales. Ed. Paidós, Barcelona (1990).
*Cullen, C. A. Críticas a las razones de educar. Ed. Paidós, Bs. As. (1997)
*Freire, P. La naturaleza política de la educación. Ed. Paidós, Bs. As. (1994)
*INEEd (2021). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2019-2020.
Tomo 1.
*Giddens, A. 1995. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad de la época
contemporánea. Barcelona: Península.
*Dutschasky, S. 2000. Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y
subjetividad. Editorial Paidós. Tramas sociales. Buenos Aires.
*Bernstein, B. 1990. Poder, educación y conciencia. El Roure.
*ANEP. (2023) Los Procesos cognitivos en el desarrollo de competencias.
*Angelino, M. Rosato, A. (2017) Discapacidad e ideología de la normalidad:
desnaturalizar el déficit. Bs As. Noveduc.
*Bendelman, K. Pérez, S (2016). Altas habilidades/superdotación: ¿Qué, quién,
cómo?. Mdeo. Isadora Ediciones.
*Bressan, A. Gallego, M. Pérez, S. Alfabetización numérica inicial: diagnóstico y
enseñanza: actividades de apoyo para niños de 4 a 8 años. Bs As Noveduc.

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
*Calmels, D. Lesbegueris, M (2013) Juegos en el papel. Bs As. Ediciones Puerto
creativo.
*Cuadro, A. Castro, C (2019) Ayudando a futuros lectores: propuesta de intervención
en conciencia fonológica y vocabulario. Mdeo: Grupo Magro.
*Del Torto, G. (2023) Construir una didáctica inclusiva: Del diseño universal para el
Aprendizaje y los nuevos desafíos de la enseñanza. Bs As: Lugar Editorial.
*Devalle de Rendo, A. Vega, V (2006) Una escuela EN y PARA la diversidad: el
entramado de la diversidad. Bs As Aique Grupo Editores.
Diuk, B (2023) Enseñar a leer y escribir: Educación que aprende. Siglo XXI Editores
Biblioteca país.
*Echeita, G (2006) Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid.
Narcea.
*Ferreiro, E. Teberosky, A (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
Siglo XXI.
*Fernández, A (2000) La inteligencia atrapada. Abordaje psicopedagógico clínico del
niño y su familia. Bs As. Ediciones Nueva Visión.
*Fernández, A (2000) Poner en juego el saber: propiciando autorías de pensamiento
Bs As. Ediciones Nueva Visión.
*Levin, E. (2022) Constitución del sujeto y desarrollo psicomotor. La infancia en
escena. Bs As. Noveduc.
*Levin, E. (2022) Tramas del lenguaje infantil. Una perspectiva clínica. Bs As Lugar
Editorial.
*Nuñez, B (2015) Familia y discapacidad: de la vida cotidiana a la teoría. Bs As
Lugar Editorial.
*Nuñez, B (2016) El niño con discapacidad, la familia y su docente. Bs As Lugar
Editorial.
*Schlemenson, S (2003) Leer y escribir en contextos sociales complejos.
Aproximaciones clínicas. Bs As Paidós.
*Decreto 350/22. Presidencia
*Circular 1/25. Inspección Técnica. DGEIP
*Circular 58/14 DGEIP
*DGEIP. Boletín N°1 (4/2023) La supervisión de la Educación Especial y las
funciones de apoyo.

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
*ANEP. Boletín Pedagógico Didáctico N°1. Mayo
2023.http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2023/tecnica/boletines/BDP1_Mayo2023.
pdf
*ANEP. Boletín Pedagógico Didáctico N°2. Octubre 2023.
http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2023/tecnica/boletines/BDP2_Octubre2023.pdf
*ANEP. Boletín Pedagógico Didáctico N°3. Diciembre
2024.http://www.dgeip.edu.uy/documentos/2024/tecnica/boletines/boletinDidacticope
dagogico3_20241226.pdf
*Variantes posibles en cada grupo de discapacidad.
www.dgeip.edu.uy/documentos/normativa/codicen/2023/Circular32_23_CODICEN.p
df
ANEP. Pautas de referencia sobre tipos de lectores y escritores en español como
primera lengua.
*ANEP. Boletín N°3 (122024) Didáctico pedagógico.
*Comunicados 5/21 de INEE
*Comunicados 3/22 de INEE
*Comunicado Conjunto N°1/21 Inspección nacional de educación especial y
programa de maestros comunitarios.
*Observaciones Educación Especial
*ANEP. Cuaderno para leer y escribir. Especificaciones para el docente.
*ANEP. Libro para el maestro. Matemática Primer y Segundo ciclo.
*ALBA PASTOR, Carmen, “Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y
de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible”, [Artículo en
línea], en: Respuestas flexibles en contextos educativos diversos.
[http://diversidad.murciaeduca.es/publica.php], Murcia, España; 2012. Disponible en
Internet: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
*CAST (Center for Applied Special Technology), “Pautas sobre el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA)”, [Artículo en línea], en: MEC Ministerio de Educación y
Cultura. [https://www.mec.gub.uy/], Montevideo, Uruguay; 2011. Disponible en
Internet: https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/104232/1/pautas-sobre-el.pdf
*Kaufman, A (2011) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Bs As. Aque grupo
Editor.
*Estimulación del Lenguaje oral.
www.dgeip.edu.uy/documentos/2022/especial/EstimulacionLenguaje.pdf

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
*García Muñoz, o (2014) Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación.
*Enciclopedia Humanidades (2016). Editorial Etecé.
*Quintana Cabanas, J. Concepto de Filosofía de la Educación. Revista Española-
Pedagogía .1982
*Cortina, A. ¿Para qué sirve realmente…? La Ética. Editorial Paidos
*Bauman, Z. 2008. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Editorial
Gedisa. Barcelona.
*Morín, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 1999.
*Giroux, H. 1999. Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y
política en el nuevo milenio, en: La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro
inmediato. F, Imbernón coordinador) Editorial Graó. Madrid.
*Rebellato, J.2000. La ética de la liberación. Ed. Nordan comunidad, Montevideo
*Cullen, C. A. 1997. Críticas a las razones de educar. Ed. Paidós, Bs. As.
*Freire, P. 1994. La naturaleza política de la educación. Ed. Paidós, Bs. As.
*teske, E. Fabeyro, G. (2007) Factores de riesgo para el desarrollo del niño en la
segunda infancia..Mdeo.
*Uruguay. (2008). Ley 18437. Ley General de Educación.
*ANEP.Transformación Educativa. (2023).”Educación Básica Integrada (EBI)”
Programas.Recuperado de
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilaci
%C3%B3n%20Programas%202do%20Ciclo.pdf
*ANEP.Transformación Educativa. (2022). “Marco Curricular Nacional (MCN)”.
Recuperado de https://www.anep.edu.uy/15-d-transformaci-n-educativa/marco-
curricular-nacional
*ANEP. Transformación Educativa. (2022). “Educación Básica Integrada (EBI). Plan
de estudios”. Recuperado de
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-
Curricular-Nacional-2022/Plan2023/Educacio%CC%81n%20Ba%CC%81sica
%20Integrada%20Plan%20de%20estudios%202022%20v8.pdf
*ANEP.Transformación Educativa. (2022).“Progresiones de Aprendizaje.
Transformación Curricular Integral”.Recuperado de https://www.anep.edu.uy/15-d-
transformaci-n-educativa/documento-progresiones-aprendizaje-transformaci-n-
curricular-integral
*ANEP.Transformación Educativa. (2022). “Reglamento de Evaluación del

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
Estudiante (REDE) de la Educación Básica Integrada”. Recuperado de
https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-
Curricular-Nacional-2022/Plan2023/REDE%202022%20v4.pdf
*Bloom, B. (1956). “Taxonomía de Bloom”. Recuperado de
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/09/TAXONOMIA-DE-
BLOOM-PDF.pdf
*ANEP. Programa de Educación Inicial y Primaria. 2008.
*ANEP. DGEIP. División educación. Boletín didáctico pedagógico N°2. Octubre
2023.
*Anijovich, R. Cappelletti, G. 2023. Planificar la enseñanza.
*Anijovich, R. 2010. Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula.
Aique. Tramas y alternativas. Editores Grupo Magro.Uruguay.
*Anijovich, R. Cappelletti, G 2017. “La evaluación como oportunidad” Cap 1. Pág 13
*Martín Izard, J. F. 2001. Enseñanza de procesos de pensamiento: Metodología,
metacognición y transferencias. Relieve.
*Ravela, P. Picaroni, B. Loureiro, G. “¿Cómo mejorar la evaluación en el aula?
Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes”. 2017. Colección Aprendizajes
Clave para la educación integral. México.
*Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Graó.
*Wiggins, G. McTighe, J 1998. “Tres anillos anidados”. “Comprensión por medio del
diseño”. Cap 1 y 2. Pág 11.
*Wiggins, G. McTighe, J 1998.“Diseño inverso”. “Comprensión por medio del
diseño”. Cap 1 y 2
*Casullo, A. 2002. Psicología y educación: Encuentros y desencuentros en la
situación educativa. Editorial Santillana. Buenos Aires
*Winnicott, D. 1965. La familia y el desarrollo del individuo. Editorial Hormé.
Barcelona.
*Barcia, A. ¿Cómo actúan los maestros ante las dificultades de aprendizaje?
Reflexiones desde la perspectiva de la educación inclusiva y la teoría sociocultural.
Artículo en: Fernández, A; Venturini, J. Dificultades ante el aprendizaje. Un abordaje
multidisciplinario. 2018. Editorial Departamento de Enseñanza y Aprendizaje,
Instituto de Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025
*Barcia, A. Concepciones y estrategias educativas en el trabajo con alumnos con
dificultades de aprendizaje : estudio de caso en el primer nivel de una escuela de
educación común, 2016. UdelaR. Facultad de Psicología.
*Blanco, R. La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo.
(Artículo en: “Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas
especiales y aprendizaje escolar”. Alvaro Marchesi, César Coll, Jesús Palacios.
Editorial Alianza Psicología. Madrid)
*Coll, C. 2021. Enseñar y aprender en el siglo XXI: el sentido de los aprendizajes
escolares, en Marchesi, A., Tedesco, C. y Coll, C. (Coords.), Calidad, equidad y
reformas en la enseñanza, OEI— serie Metas educativas.
*Piaget, J. 1964. Psicología del Niño. Editorial Morata.
*Piaget, J. 1972. La formación del símbolo en el niño. Fondo de cultura económica.
*Piaget, J. 1975. Psicología de la Inteligencia. Editorial Crítica. España.
*Vigotsky, L. 1984. Pensamiento y Lenguaje Editorial La Pléyade. Buenos Aires.
*Vigotsky, L. 1988. El desarrollo de los procesos psicológicos. Editorial Grijalbo.
México.
*Gold, A. Gómez, A.(2015) Psicoeducar 1. Algunas claves para entender más a
nuestros alumnos. Mdeo.Editorial Planeta.
*Gold, A. Gómez, A.(2016) Psicoeducar 2. Algunas claves para entender más a
nuestros alumnos. Mdeo. Editorial Planeta.
*Podestá, M y otros (coord).(2017) El cerebro que aprende. Una mirada a la
educación desde las Neurociencias. Bs As. Editorial Aique

Productora y compiladora Lic. en Pedagogía. Mtra. Paola Patricia Castro Yaske. Tacuarembó. 2025

También podría gustarte