1
Enfoques en la Didáctica de la Lengua Castellana
                Cardona Stefany, Sarmiento Laura y Siauchó Diana
Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
                    8111037: Didáctica de la Lengua Castellana
                 1802: Licenciatura en Educación Básica Primaria
                            Nelsy Susana Páez Chávez
                           Duitama, 4 de marzo de 2024
                                                                                                 2
                                            Contenido
Introducción                                                                                     3
Saberes Previos                                                                                  3
Modelos tradicionales y Modelos nuevos o sociolingüísticos.                                      3
Actividades de Aprendizaje.                                                                      3
Conclusiones.                                                                                    3
Actividad de Autorreflexión                                                                      3
Referencias                                                                                      4
                                          Introducción
La enseñanza de la lengua castellana, al igual que cualquier otra disciplina, ha experimentado
una evolución considerable a lo largo del tiempo, reflejando cambios en enfoques, métodos,
                                                                                                    3
estrategias y modelos pedagógicos. Los enfoques en la didáctica de la lengua castellana han
evolucionado a raíz de varios factores, como el contexto, los nuevos conocimientos tanto en
lingüística como en psicología, así como las necesidades de los estudiantes, en este documento
explicaremos algunos de los enfoques más destacados en la enseñanza de la lengua castellana y
cómo han influido en la práctica educativa.
Uno de los enfoques más tradicionales en la enseñanza del español ha sido el enfoque gramatical,
que se centraba en las normas, sintaxis y morfología de la lengua, haciendo hincapié en la
memorización de reglas gramaticales y en la práctica de ejercicios, pero más adelante se detalla a
fondo este y otros seis de los enfoques que se han utilizado en la enseñanza del español,
mediante mapas conceptuales para que sea más comprensible la información.
Además se encuentran tres actividades para utilizar en el aula de clase, pero cada una de ellas
partiendo de un enfoque diferente, se realizó un análisis a los documentos enviados por el
docente, y archivos de internet con el fin de profundizar nuestros conocimientos acerca del tema.
                                       Saberes Previos
       Establece comparación entre los siguientes términos: didáctica, enfoque y modelo
pedagógico.
       La didáctica se refiere al conjunto de principios, métodos y técnicas que se utilizan para
enseñar y aprender, el enfoque se refiere a la perspectiva o manera específica de abordar la
enseñanza y el aprendizaje y el modelo pedagógico es un marco conceptual que guía la práctica
educativa.
       En comparación la didáctica se refiere a la aplicación práctica de los principios
educativos, el enfoque se relaciona con la perspectiva teórica o filosófica desde la cual se aborda
la enseñanza, y el modelo pedagógico proporciona un marco más amplio que guía la práctica
educativa en su conjunto. Estos tres conceptos están interrelacionados y se complementan entre
sí en el diseño y la implementación de procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos.
                                                                                                    4
              Modelos tradicionales y Modelos nuevos o sociolingüísticos
                                Actividades de Aprendizaje
Enfoque             Actividad (describir y diseñar)              Sustento/ justificación (incluir citas y
                                                                 referencias) mínimo 10 renglones
Enfoque estructural Grado: tercero                               El objetivo de esta actividad es que
                    DBA: Comprende las funciones que             los estudiantes comprendan los
                    cumplen los medios de comunicación           diferentes tipos de medios de
                    propios de su contexto.                      comunicación y sean capaces de
                    Nombre de la actividad: explorando           identificar su estructura básica, con la
                    los medios de comunicación.                  ayuda de signos. Además según
                    Materiales: cartulinas, marcadores,          Guzman (2018) donde trata la
                    imágenes de diversos medios de               biografía y teoría de Ferdinand de
                    comunicación (periódicos, revistas,          Saussure, padre del estructuralismo,
                    radio, televisión, internet, etc.), papel,   teoría en la cual explica el signo
                    lápices y colores, colbón.                   lingüístico, (significado y
                    Introducción: el docente comienza la         significante), esta actividad es
                    clase explicando a los estudiantes que       pertinente para este enfoque porque
                    son los medios de comunicación y             permite al estudiante crear estos
                    porqué son importantes en nuestra            signos lingüísticos, en el caso en el
                    sociedad. Discuten sobre qué medio de        que escucha al docente hablar sobre
                    comunicación conocen y cómo les              cada medio de comunicación, el se
                    ayuda a obtener información y a              imagina este medio, ya que lo ha visto
                    comunicarse con otras personas.              antes, en este proceso el crea el
                    Exploración: el docente distribuye           significado, y al realizar la
                    imágenes de diversos medios de               identificación de elementos, escribir,
                    comunicación entre los estudiantes.          recortar y pegar cada imagen del
                    Luego cada estudiante debe realizar el       medio de comunicación, en este
                                                                           5
siguiente cuadro en su cuaderno:            proceso crea el significante, ya que ve
con el siguiente enunciado: recorta y       cómo se escriben, se leen, se perciben
pega un medio o medios de                   las palabras y así el estudiante puede
comunicación masiva que cumpla la           representar la realidad con una
acción:                                     palabra, como lo decía saussure.
Identificación de elementos: en grupos
pequeños de 3 estudiantes entrega a
cada grupo una cartulina y marcadores.
Los estudiantes deben elegir un tipo de
medio de comunicación (por ejemplo,
periódico, revista, programa de
televisión, etc.).
En la cartulina, deben dibujar una
representación visual del medio elegido
e identificar los elementos estructurales
básicos, como el titular, la imagen, los
subtítulos, etc.Ahora, distribuye papel y
lápices a cada estudiante. Pídeles que
elijan uno de los medios de
comunicación que exploraron
                                                                                                6
                    anteriormente y que imaginen que son
                    periodistas o escritores de ese medio.Su
                    tarea es escribir un breve artículo,
                    noticia o guión para un programa
                    relacionado con el tema que hayan
                    elegido. Anímalos a utilizar los
                    elementos estructurales que
                    identificaron en la actividad anterior.
                    Presentación y cierre: invitar a los
                    estudiantes que deseen a compartir sus
                    creaciones con el resto de la clase e ir
                    haciendo preguntas sobre los elementos
                    que identificaron en la actividad
                    anterior. A la vez que se hace una
                    retroalimentación de lo visto en clase.
Enfoque lingüístico Grado: tercero                             El objetivo de la lingüística textual es
textual             DBA: Escribo textos literarios             el estudio de textos el cual comprende
                    coherentes, atendiendo a las               una serie de propiedades; uno de sus
                    características textuales e integrando sus mayores exponentes es T. Van Dijk
                    saberes e intereses.                       (1979) mencionado por Paredes el
                    Materiales: Pelota de goma, cuaderno,      cual nos indica que la lingüística
                    colores, lápiz, borrador, imágenes de      textual se usa para precisar en “el
                    diversos textos, un cesto o canasta, el    estudio que tenga como objeto el
                    tablero del salón, marcadores, tijeras y   texto”(2014), centrándose en aspectos
                    colbón.                                    como la escritura, coherencia,
                    Nombre de actividad: encontremos lo        cohesión y los procesos de produccion
                    aprendido.                                 e interpretacion textual.
                                                               Mencionado lo anterior, es correcto
                    1. Palabras encadenadas                    mencionar que la actividad
                    * Para esta actividad los estudiantes se   desarrollada fomenta la habilidad de
                                                                           7
organizan en grupos de 4 personas,          interpretar y producir textos de
luego cada grupo toma una pimpin de         manera efectiva, así como un trabajo
una bolsa, estos pimpones tienen un         colaborativo que permite afianzar el
número que indicará cómo será el orden      conocimiento de los estudiantes.
de participación de cada grupo.
* A continuación, se le dará una pelota
de goma al primer grupo y debe decir
una palabra relacionada con los textos
narrativos por ejemplo: párrafo y le pasa
la pelota al segundo
* Luego este grupo debe decir otra
palabra que comience con la última o la
primera letra de la palabra anterior por
ejemplo: oración y así sucesivamente
con cada equipo
*En caso de que el equipo no sepa
alguna palabra se la pasa al siguiente
grupo.
*Cada grupo irá acumulando puntos y
tienen 10 segundos para responder.
2. Clasificar
* En una cesta se encontrara diferentes
tipos de textos cortos (narrativos,
descriptivos, informativos, instructivos,
                                             8
etc)
*En el tablero se encontrará un cuadro
con cada tipo de texto.
*A continuación, los estudiantes por
parejas pasarán, sacaran un tipo de texto
del sesto y lo pegaran en el tablero en la
casilla que corresponde.
* Con el marcaron identificarán su
introducción, desarrollo y conclusión.
*Al finalizar haremos una
retroalimentación para ver si las
respuestas fueron correctas y aclarar
dudas.
                                              9
3. Creación de cuento en cadena.
*Para esta actividad el docente va a
iniciar una historia (la irá anotando en el
tablero) y a continuación dirá el nombre
de un estudiante para que continúe la
historia, siempre fomentando la
coherencia y cohesión del texto.
*Al finalizar, cada estudiante pasará la
historia a sus cuadernos y deberá
escribir el final de su historia
*Luego, con ayuda de los colores, va a
resaltar algunos conectores que tenga
esta historia.
*Finalmente con el juego tingo tingo
tango pasarán dos compañeros a leer la
historia y mencionar tres conectores de
los que haya resaltado.
Ejemplo de oración para iniciar el
cuento:
En lo profundo del Bosque Encantado,
donde los árboles susurraban secretos al
viento, vivía una pequeña hada llamada
Luna.
                                                                                                  10
                    4. Para finalizar la actividad el docente
                    pasará a los estudiantes una hoja de recortes
                    con diferentes oraciones en desorden, cada
                    estudiante debe recordar y pegar la oración
                    en orden en sus cuadernos.
Enfoque semántico   Grado: tercero                                  El objetivo del enfoque semántico
comunicativo        DBA: desarrollando habilidades                  comunicativo es desarrollar las
                    comunicativas                                   habilidades lingüísticas de los
                    Materiales:Cuentos cortos, pizarrón y           estudiantes de manera que puedan
                    marcadores, imágenes de personajes de           comunicarse de manera efectiva y
                    cuentos (opcional).                             significativa en el idioma que están
                    Nombre de actividad:La Descripción              aprendiendo. Este enfoque no se
                    de Personajes en la Literatura                  centra únicamente en el aprendizaje
                                                                    de la gramática y el vocabulario, sino
                    introducción:                                   que también pone énfasis en la
                    Saludo a los estudiantes y breve                comprensión y producción de
                    conversación sobre la importancia de la         mensajes con sentido, teniendo en
                    descripción de personajes en la                 cuenta el contexto y las situaciones
                    literatura.
                                                                          11
Introducción del objetivo de la clase y     reales de comunicación.
explicación del enfoque semántico
comunicativo.                               Desarrollo de la competencia
Presentación de un fragmento de texto       comunicativa: Capacitar a los
literario que incluya una descripción       estudiantes para que puedan
detallada de un personaje.                  comprender y expresarse de manera
                                            adecuada en diferentes situaciones
                                            comunicativas, tanto orales como
                                            escritas.
Análisis del vocabulario utilizado y las
expresiones empleadas para la
descripción.
Discusión sobre cómo la descripción de
personajes contribuye al desarrollo de la
trama y la atmósfera en una obra
literaria.
En el pizarrón, listar adjetivos y
expresiones útiles para describir
aspectos físicos, rasgos de personalidad
y emociones de un personaje.
Ejemplos de comparativos y
superlativos para enriquecer las
descripciones.
Modelado de cómo construir una
descripción detallada de un personaje
utilizando el vocabulario y las
expresiones presentadas.
Distribuir copias de un texto literario
                                            12
corto a cada estudiante.
Pedir a los estudiantes que seleccionen
un personaje del texto y escriban una
descripción detallada del mismo,
utilizando el vocabulario y las
expresiones proporcionadas.
Fomentar la creatividad y la
originalidad en las descripciones.
Invitar a algunos estudiantes a leer en
voz alta sus descripciones de personajes.
Después de cada lectura, promover
preguntas y comentarios de los
compañeros sobre la efectividad de la
descripción y la elección de palabras.
Proporcionar retroalimentación positiva
y sugerencias de mejora.
Recapitulación de los conceptos
aprendidos durante la clase.
                                                                                                    13
                       Enfatizar la importancia de la
                       comunicación efectiva a través de una
                       descripción detallada y vívida de los
                       personajes en la literatura.
                       Asignar tarea opcional: pedir a los
                       estudiantes que practiquen la
                       descripción de personajes utilizando
                       textos literarios de su elección en casa.
                                          Conclusiones
La didáctica de la lengua castellana es fundamental para desarrollar y fortalecer las habilidades
en los estudiantes y que estas vayan ascendiendo hasta su máxima expresión, no solo es
implementar un contenido para que lo entiendan sino por fomentar la práctica del mismo en el
contexto, de esta manera, los estudiantes tendrán una plena comprensión y adquisición del
mismo.
Por otro lado, los estudios y diversos avances que han influenciado en la forma de aprendizaje y
en la raíz de cómo el lenguaje se produce y se utiliza ha sido gracias a diversos estudios que han
puesto su foco en diferentes áreas como la gramática, el discurso, el texto, la comunicación
verbal y no verbal, la estructura de las oraciones, etc, que nos ha llevado a conocer la gran gama
de expresiones que existen a nivel mundial.
Para concluir, es válido afirmar que el docente tiene un gran compromiso en la implementación
de la didáctica, no solo por transmitir el conocimiento de forma eficaz sino porque este sea bien
utilizado en el contexto diario. Desde los enfoques antiguos hasta los modernos generan una
visión abierta de lo que se quiere lograr en los estudiantes y cada uno cumple una función
indispensable, desde que el niño interpreta el mensaje hasta que él mismo utiliza esta
información para generar su propio código.
                                                                                             14
                           Actividad de Autorreflexión
Integrante grupo   ¿Qué aprendí?            ¿Cómo aprendí?          ¿Dónde y cómo debo
                                                                    usarlo?
Stefany Cardona    Enfoques de la           Investigando,           En mi futuro como
                   didáctica de la lengua   leyendo, consultando    docente y en la
                   castellana, con sus      con el docente.         primera infancia.
                   aportes autores y la
                   influencia en la
                   actualidad.
Diana Siauchó      Los enfoques más          Leyendo documentos     En mi futura aula de
                   destacados en la         enviados por el         clase al identificar las
                   didáctica de la lengua   docente y otros         necesidades y
                   castellana, sus          archivos consultados,   contextos para usar el
                   principales aportes a    también tomando         enfoque adecuado,
                   la lengua, autores y     apuntes de la           para que el
                   cómo han influido en     información más         aprendizaje de los
                   la práctica educativa.   relevante.              alumnos sea
                                                                    significativo.
Laura Sarmiento    Las características       Investigando           En mi futuro
                   fundamentales de         diferentes fuentes y    quehacer docente al
                   enfoques antiguos y      subrayando los          implementar alguno
                   modernas de la           conceptos más           de estos enfoques
                   didáctica de la lengua   importantes.            lograré fortalecer las
                   castellana, autores y                            diversas habilidades
                   algunos aportes.                                 que tendrán mis
                                                                    estudiantes.
                                                                                                  15
                                             Referencias
Paredes, K. (2014). Enfoques utilizados en la enseñanza de la lengua castellana. prezi.
https://prezi.com/tzwila4zs8nh/enfoque-utilizados-en-la-ensenanza-de-la-lengua-castellana/
Diccionario de términos clave ELE. (s.f). Lingüística textual. Centro virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/linguisticatextual.htm
Tani, R. (s.f). Lingüística textual tres aspectos de la cohesión. revista lectura y vida.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n3/04_03_Tani.pdf
Santos, T. (2008). Análisis de los factores determinantes de la baja calidad de la enseñanza de la
lengua española en octavo grado, distrito educativo 15-05, en la República Dominicana.
http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/70/
TavitodelosSantos2015_TesisDoctoral.pdf?sequence=3
                                                                                                  16
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21225/Cassany_CLE_6.pdf?sequence=1
Pérez, J. (2016). Enfoque tradicional gramatical. https://www.clubensayos.com/Espa
%C3%B1ol/ENFOQUE-TRADICIONAL-GRAMATICAL/3219437.html
Guzmán, G. (2018). Ferdinand de Saussure: biografía de este pionero de la lingüística.
https://psicologiaymente.com/biografias/ferdinand-de-saussure
Beltrán, L. (2008). Aportes del estructuralismo a la identificación del objeto de estudio de la
comunicación. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520798015.pdf
Paredes, K. (2014). Enfoques utilizados en la enseñanza de la lengua castellana.
https://prezi.com/tzwila4zs8nh/enfoque-utilizados-en-la-ensenanza-de-la-lengua-castellana/
Martínez, C. (2022). ¿Qué es la gramática generativa transformacional?
https://www.yubrain.com/humanidades/linguistica/gramatica-transformacional/#google_vignette
Arcos, M. (2009). Las aportaciones de la psicolingüística a la enseñanza-aprendizaje de segundas
lenguas. Centro virtual Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/
saopaulo_2009/25_arcos.pdf
Comunicación integral. (2013). Los enfoques pragmáticos sociolingüísticos y cognitivos.
Blogspot. https://rppmds.blogspot.com/2013/12/los-enfoques-pragmaticos.html
Compadre, E. (2014). Los enfoques pragmáticos sociolingüísticos y cognitivos. Clubensayos.
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/LOS-ENFOQUES-PRAGMATICOS-
SOCIOLINGUISTICOS-Y-COGNITIVOS/2004704.html
Centro virtual Cervantes. (s.f.). Competencia Comunicativa.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
competenciacomunicativa.htm#:~:text=Hymes%2C%20la%20competencia%20comunicativa
%20se,correctos%20sino%20tambi%C3%A9n%20socialmente%20apropiados.
Valero, A. (2002). Hablando se entiende la gente, ¿o no? comunicación intergéneros Deborah
Tannen. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665659
Sorbivi. (2010). La psicolingüística en la educación. Slideshare.
https://www.slideshare.net/sorbivi/la-psicolingstica-en-la-educacin
Orozco, M. (2014). El enfoque semiótico discursivo y la enseñanza de la literatura. clubensayos.
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/EL-ENFOQUE-SEMIOTICO-DISCURSIVO-Y-
LA-ENSE%C3%91ANZA-DE/1550699.html
Pinzon, C. (2017). El enfoque semiótico. slideshare.
https://www.slideshare.net/CarlosPinzon4/el-enfoque-semitico
                                                                                         17
Romero, Z. (2011). Semiótica según Ferdinand de Saussure. slideshare.
https://www.slideshare.net/zulyromero/semiotica-segun-ferdinand-de-saussure
Principales semióticos. (s.f). Roland Barthes.
https://semioticos-ucc.blogspot.com/2014/09/roland-barthes.html#:~:text=Barthes%20hace
%20de%20la%20semi%C3%B3tica,son%20por%20sus%20relaciones%20din%C3%A1micas.
18