FUNDAMENTOS DE
LINGÜÍSTICA
Disciplinas lingüísticas
         Segundo Cancino
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                    Interdisciplinas
       Neurología
         Biología                                Antropología
Neurolingüística
 Biolingüística        LENGUAJE             Etnolingüística
   Cognición                                  Sociedad
                         Estructura
Psicolingüística                            Sociolingüística
       Psicología
                                                    Sociología
                      Lingüística interna
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                        Niveles estructurales y constitutivos
                               DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                      Sonido                                     Significado
                                          Morfología                                     Pragmática
Fonética
                     Fonología                Sintaxis            Semántica
                                    Disciplinas auxiliares
           (Se ubican en la zona de contacto entre el sistema lingüístico y otros sistemas).
               DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
           ES                    El núcleo de los estudios lingüísticos tiene que ver con la
                          caracterización de los aspectos estructurales y constitutivos del
         AD
                          lenguaje (como facultad                   general) y las lenguas (como
      ID
    AL
                          manifestaciones particulares de esa facultad en sus diferentes planos
     R
                          y niveles de análisis.
  NE
GE
                El estudio de la estructura se articula en diferentes niveles de análisis. Son sus objetos: 1) las
               propiedades del medio físico (sirve de soporte a la producción y recepción de los signos), su
               organización en unidades mínimas discretas sin significado, 2) el modo en que se construyen
               significados complejos, 3) el análisis de las reglas de combinación (explican el paso de una
               cadena de sonidos a una representación del significado), y viceversa: Fonología, Morfología,
               Sintaxis y Semántica..
   A estos niveles estructurales y constitutivos se añaden otras dos disciplinas que se sitúan en la zona de
  contacto entre el sistema lingüístico y otros sistemas: Fonética y Pragmática.
            Si nos alejamos del centro, nos adentramos en estudios de naturaleza interdisciplinar, como la
           Piscolingüística y la Sociolingüística (se concentran en las relaciones del lenguaje y las lenguas con la
           cognición y la sociedad). Los aportes de las ciencias que se ocupan de la cognición (Psicología,
           Neurología, Biología) y de la sociedad (Sociología, Antropología) pueden ofrecer datos significativos
           para comprender muchas facetas del lenguaje.
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                           La FONOLOGÍA es la ciencia que se ocupa de la estructura y función
       OS
     PT
                          de los sonidos de las lenguas.
  CE
   N
          La MORFOLOGÍA es la ciencia que estudia la estructura interna de las
CO
         palabras y los principios que rigen la configuración de dicha estructura.
       La SINTAXIS es la ciencia que se ocupa de las reglas que rigen la
combinación de las palabras para formar unidades mayores (sintagmas y
oraciones).
   La SEMÁNTICA es la ciencia que estudia el significado de las unidades léxicas y de sus
   combinaciones.
              La FONÉTICA es la ciencia auxiliar de la Lingüística que estudia los
              sonidos como realidad física, tanto en lo que respecta a su articulación
              como a su trasmisión (acústica y a su descodificación (percepción).
                            La PRAGMÁNTICA es la ciencia de análisis que estudia la
                         interacción entre los significados codificados y los diferentes aspectos
                         del contexto.
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Las dos disciplinas lingüísticas analizan los sonidos de las lenguas. Entonces, ¿en qué se
diferencian?
La Fonética estudia los sonidos del lenguaje como elementos físicos, independientemente de
la función que juegan en una lengua u otra y utiliza métodos experimentales para describir su
forma. El fono es su unidad básica de estudio. En cambio, la Fonología establece las
diferentes categorías en las que esa realidad multiforme se estructura en cada sistema
lingüístico: los fonemas, unidades abstractas que pertenecen a la competencia lingüística del
hablante, y se almacenan en su mente con sus patrones de funcionamiento. El fonema es su
unidad básica de estudio. El español consta de un inventario de 24 fonemas, el inglés de 45 ,
etc.
             La competencia en el nivel fónico permite a los hablantes: a) identificar palabras (pesa-
             mesa), b) crear otras nuevas respetando las reglas de combinación de la lengua, c)
             reconocer el acento extranjero e identificar los sonidos que no forman parte de su sistema,
             seleccionar los contextos adecuados para diferentes realizaciones de cada fonema, d)
             diferenciar lo que está bien pronunciado de lo que está mal (esto último no es campo de la
             fonética ni de la fonología sino de la ortofonía)
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT       PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL HABLA
FO
  La señal del habla sigue tres etapas desde el emisor hasta el receptor:
  1. Fase articulatoria: se ocupa de la formación de los sonidos.
  2. Fase acústíca: se ocupa de la trasmisión de los sonidos, desde que abandona los
     órganos de articulación del emisor, hasta que llega, en forma de onda sonora, al
     pabellón auditivo del receptor.
  3. Fase perceptiva se ocupa de descubrir qué ocurre desde que esta onda sonora se
     transforma, primero en un movimiento mecánico de la cadena de huesecillos del
     oído, luego en movimiento ondulatorio en el líquido del caracol, y, por último, en
     impulsos nerviosos que llega n a la corteza cerebral.
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                      FONÉTICA Y FONOLOGÍA
          I CA
    N   ÉT           PERSPECTIVAS DE ESTUDIO DE LOS SONIDOS DEL HABLA
 FO
                 hablante                                               oyente
                               Órganos                     Sistema               Cerebro
Cerebro                     articulatorios                 auditivo
                                       Etapas de la comunicación oral
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT                            PERSPECTIVA ARTICULATORIA
FO
        Después de planificar el mensaje, nos hallamos ante dos procesos fisiológicos:
          1. La fonación que explica cómo se genera la corriente de aire que dará lugar a
             la onda sonora del lenguaje.
          2. La articulación que es el modo mediante el cual modificamos esa onda
             generada durante la fonación, a su paso por la nariz y, sobre todo, por la
             boca, para dar forma a los distintos sonidos de la lengua.
                                   FONÉTICA ARTICULATORIA
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
            I CA
      N   ÉT                       PERSPECTIVA ARTICULATORIA
   FO
                   En el sistema fonador humano, en primer lugar destacan los
                   pulmones, en su fase espiratoria, cuando el aire acumulado sale al
                   exterior por la tráquea. Al llegar a la laringe esta corriente atraviesa las
                   cuerdas vocales, y permite su vibración.
                   La vibración de las cuerdas vocales producen el sonido (voz) debido a
FONACIÓN           la presión del aire procedente de los pulmones que fuerza la apertura de
                   las cuerdas. El resultado de esta vibración e la frecuencia fundamental
                   de la onda sonora, responsable del tono.
                   En las cuerdas vocales, entre los sonidos, encontramos la primera
                   división de los sonidos del lenguaje: los sonidos sonoros, emitidos con
                   vibración glotal y los sonidos sordos que permiten una salida libre del
                   aire a través de la glotis.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT        PERSPECTIVA ARTICULATORIA
FO
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                           FONÉTICA Y FONOLOGÍA
            I CA
      N   ÉT                 PERSPECTIVA ARTICULATORIA
   FO
                   Los órganos móviles (velo del paladar, la mandíbula inferior, los
                   labios y, en particular, la lengua, permite cambiar las
                   características de la cavidad bucal. Ello la clasificación
                   articulatoria de los sonidos y fonemas, atendiendo a dos
                   criterios:
ARTICULACIÓN          El lugar (punto) de la cavidad bucal en el que se articulan y
                     los órganos implicados. Según el lugar el sonido puede ser:
                    bilabial, labiodental, dental, alveolar, palatal, velar.
                     El modo en la que esa articulación se produce: qué tipo de
                    movimiento encontramos en los órganos articulatorios y cómo
                    afecta a la corriente de aire. Según el modo los sonidos pueden
                    ser: oclusivo, fricativo, africado, nasal, lateral, vibrante.
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                              FONÉTICA Y FONOLOGÍA
            I CA
      N   ÉT                    PERSPECTIVA ARTICULATORIA
   FO
                    Oclusivo. Se produce un cierre total; el aire es retenido en la cavidad
                   bucal y luego sale bruscamente: [p, b, t, d, k, g]
                    Fricativo. Los órganos de articulación se aproximan lo suficiente para
                   producir un estrechamiento en la salida del aire, pero no llega a
ARTICULACIÓN       interrumpirse: [f, s, θ, y, x]
                    Africado. Se compone de un primer momento oclusivo y otro fricativo: [ĉ]
                    Nasal: la úvula se despega de la pared faríngea, permitiendo que parte
                   del aire fonador salga por la nariz: [m, n, ŋ].
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                             FONÉTICA Y FONOLOGÍA
            I CA
      N   ÉT                  PERSPECTIVA ARTICULATORIA
   FO
                       Lateral. Existe un contacto en la zona central de la boca, pero
                      el aire sigue saliendo por los lados: [l, λ]
ARTICULACIÓN        Vibrante. Se produce un cierre que impide la salida del aire, per es
                   brevísimo: [r] (vibrante simple). Se puede repetir dos o tres veces [ r ]
                   (vibrante múltiple)
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                    FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT                              PERSPECTIVA ACÚSTICA
FO
El producto que resulta del origen del sonido es la onda sonora de la voz humana. El sonido no
es sino un movimiento invisible en las partículas del aire. Para estudiarlo hay que representarlo
gráficamente. Las ondas sonoras se definen a partir de tres parámetros:
  Intensidad: depende de cuánto se desplacen las moléculas de aire: a mayor
  compresión/rarefacción, más intenso será el sonido. Se mide en decibelios (dB).
                Frecuencia: número de veces en que la onda efectúa un recorrido completo
                (ciclo) por unidad de tiempo. Se mide en Hertz, hercios (Hz) o ciclos por segundo.
                Los sonidos de menor frecuencia, más lentos, tienen un tono grave, los de
                frecuencia mayor, más rápidos, son agudos)
                          Duración: tiempo transcurrido desde que comienza hasta que termina.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT        PERSPECTIVA ACÚSTICA
FO
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT                           PERSPECTIVA ACÚSTICA
FO
Los sonidos generados por la voz humana son ondas compuestas. La onda generada en las
cuerdas vocales asciende por la faringe hasta encontrar los dos resonadores (nariz y boca)
que determinan sus características. Una de estas características es el timbre de los sonidos.
Según la forma de onda de los sonidos pueden ser de dos tipos:
 Sonidos periódicos, en los que se observa la repetición en el tiempo de una misma
secuencia de movimientos, v.g. las vocales son sonidos periódicos. V.g. [a]
 Sonidos aperiódicos, que no permiten esta estructura reconocible, son impredecibles, v.g. [s].
(Oservar la secuencia [e’san] dentro de la palabra interesante.
                      e                s              a           n
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT                           PERSPECTIVA ACÚSTICA
FO
En función de su distribución acústica, los sonidos se clasifican como:
 o Graves (predominan las frecuencias bajas)
 o Agudos (predominan las frecuencias altas)
 Densos (la energía aparece concentrada en la zona central del espectro).
 Difusas (la energía se esparce por amplias zonas del espectro).
 Estridentes (todos los sonidos son aperiódicos y desordenados por más de un obstáculo
en la salida del aire)
 Mates (todos los sonidos son periódicos, pero también la mayoría de aperiódicos)
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
         I CA
   N   ÉT                           PERSPECTIVA PERCEPTIVA
FO
La descodificación del mensaje parece una tarea simple: las ondas sonoras llegan al oído, y de
ahí al cerebro, a través del nervio auditivo, sólo tenemos que descomponerlas. Sin embargo,
no es tan simple. En el momento de descodificar un mensaje lingüístico nos enfrentamos a tres
tareas:
       1. Segmentación: dividir el continuo fónico en unidades discretas, desde fonemas a
          palabras, sintagmas, oraciones y textos.
    2. Normalización: eliminar las variables no relevantes de la secuencia, como las
       asociadas a características individuales del hablante, al estilo del habla, al dialecto,
       etc.
   3. Agrupación: establecer las relaciones de dependencia entre elementos, tanto contiguos
      como distantes, reconstruir las unidades léxicas y gramaticales y su jerarquía.
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   FONÉTICA Y FONOLOGÍA
      LO GÍA
  FONO
                  Como sabemos la unidad básica de la Fonética es el fono o sonido y la unidad
                  básica de la Fonología es el fonema o segmento, por oposición a las unidades
                  fonológicas que caracterizan a más de un fonema (tono, entonación y acento):
                  los suprasegmentos.
¿Cómo diferenciar un fono de un fonema si los dos son sonidos y si ninguno tiene significado? El
fonema es el único con capacidad distintiva o diferenciadora, no así el fono.
            /pása/ - /bása/ -/mása/ - /kása/ -/ tása/- /gása/ - /rása/ - /nása/
                    /báKa/ - /sáka/ - /báta/ - /bára/ - /bóka/ -/béka/
                      /píta/ -/píŋa/ - /písa/ - /píra/ - /pika/ - /pífa/
 Podemos observar un cambio de significado por efecto de un mínimo cambio fónico.
 Las palabras que se oponen en un único fonema en una misma posición se llaman
 pares mínimos.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
    LO GÍA
FONO                                  RASGOS DISTINTIVOS
Son los elementos menores (propiedades relevantes que permiten diferenciar un fonema de
otro) en los que podemos descomponer el fonema. Estos no pueden aparecer solos, sino
agrupados en fonemas, cuya variación determina un cambio de unidad.
Jakobson propuso una taxonomía de rasgos distintivos acústicos para caracterizar
los sonidos de todas las lenguas. Es una taxonomía de carácter binario. Esto
quiere decir que los rasgos distintivos sólo admiten dos comportamiento: positivo
(+) y negativo (-).
Así entre /p/ y /t/ la única diferencia acústica es el rasgo grave (/p/) y agudo (/t/).
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                FONÉTICA Y FONOLOGÍA
    LO GÍA
FONO                                  RASGOS DISTINTIVOS
         RASGOS DE SONORIDAD                             RASGOS DE TONALIDAD
 •sonoro / sordo /b, d, g, y, l…/- /p,t,k,ĉ../   •grave /agudo /e, i,n,y,s…/ - /o,a,u,
 •oral / nasal /b,d,g, r,…/ - /m,n,ŋ/            g,x,k…
 •tenso / laxo /r/ - /r/                         •sostenido / no sostenido
 •compacto / difuso /a, k,g, λ, x/ -/i,u,p,      •bemolizado /no bemolizado /o,u/ - /a,
 b, m,f/                                         x/
 •estridente / mate /f,s, x/ - /θ/
 Chomsky y Halle modificaron la taxonomía de Jakobson y consideraron, además de los
 rasgos acústicos, los articulatorios.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                              FONÉTICA Y FONOLOGÍA
     LO GÍA
 FONO                 UNIDADES SUPERIORES Y SUPRASEGMENTOS
            En todas las lenguas los fonemas se agrupan en combinaciones de sonidos
            abiertos (vocales) y cerrados (consonantes). Forman sílabas, con una estructura
            jerárquica cuyo elemento principal o núcleo es siempre una vocal como en el
            español o una consonante como l en el inglés : botle. Los elementos que rodean al
            núcleo se llaman márgenes silábicas. (ataque y coda).
LA SÍLABA
            Las lenguas varían mucho en cuanto al tipo de combinaciones silábicas que admiten: en
            el inglés podemos encontrar decenas de combinaciones, algunas muy complejas como
            CCCVCCC (scripts); el español admite hasta cinco sonidos en una sola sílaba ( trans:
            CCVCC), pero tiende a la estructura canónica CV, llamaba también sílaba abierta o libre.
            . Las lengua también varían en cuanto a la composición silábica de su léxico: el
              español predominan las palabras bisílabas, en inglés las monosílabas
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                            FONÉTICA Y FONOLOGÍA
        LO GÍA
    FONO                           UNIDADES SUPERIORES Y SUPRASEGMENTOS
S
U     Los suprasegmentos son fonemas que determinan el patrón melódico de una lengua. Son: el
P     acento, el ritmo y la entonación. Se llaman suprasemgentales porque pueden caracterizar a más
R     de un fonema, superponiéndose a sus rasgos propios y lo hacen en forma continua y no discreta.
A
A     El acento dota a ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración o una
      combinación de las tres. Perceptivamente las sílabas tónicas se reconocen mejor y más rápido que
S
      las átonas.
E
G     .
M         Según el acento las lenguas pueden ser:
E         De acento variable, la sílaba tónica aparece en cualquier posición de la palabra, tiene una función
N         distintiva, oponen unidades: cántara/ cantara/ cantará. Clasifican las palabras en agudas, graves o
          esdrújulas.
T
O         De acento fijo, siempre en la misma sílaba: la primera (checo, finés, eslavo), la última (francés, turco),
          penúltima (polaco, galés). Tiene función demarcativa (indica límite entre palabras.
S
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                    FONÉTICA Y FONOLOGÍA
        LO GÍA
    FONO                     UNIDADES SUPERIORES Y SUPRASEGMENTOS
S
U     La entonación, se denomina así a las variaciones de altura del tono laríngeo que afecta a una
P     serie de plabras (oración) y que forman la curva melódica de la oración. Tiene tres funciones
R     básicas:
A     .
A    Lingüísticamente:
S     a) distingue enunciados (Los niños                        Los niños cantaban.
E    cantaban frente a ¿dónde cantaban
G    los niños?, ¡Qué bien cantaban!;
M    b) integra las palabras en unidades                     Dónde Cantaban los niños
E    comunicativas mayores, y
N    c) delimitan enunciados.
T                                                                 Qué bien cantaban
O    .
S                                                              No estás aburrido ¿verdad?
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                       FONÉTICA Y FONOLOGÍA
        LO GÍA
    FONO                       UNIDADES SUPERIORES Y SUPRASEGMENTOS
S
U                                                        Individualmente, es el vehículo esencial
     Socialmente, a) trasmite informaciones sobre
P                                                        para la dimensión afectiva del lenguaje:
     el individuo como edad, sexo, educación…b)
                                                         énfasis, cortesía, mandado, confirmación,
R    indica las características sobre el grupo que
                                                         exclamación…
A    pertenece: dialecto, sociolecto, etc.
                                                         .
A            El ritmo es un fenómeno fundamentalmente perceptivo basado en la repetición de algún
S            elemento. “Estos elementos pueden ser los acentos (como en inglés), las sílabas como en
E            español” (Trask).
G
                                 ¿Qué es nuestra vida más que breve día (4 y8)
M
                                 Do apenas sale el sol cuando se pierde (6)
E                                En las tinieblas de la noche fría? (4 y 8)
N
T                                ¿Qué más que el heno, a la mañana verde, (4 y 8)
O                                Seco a la tarde? ¡Oh ciego desvarío! (6)
S                                ¿Será que este sueño me recuerde? (6)
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                       FONÉTICA Y FONOLOGÍA
      LO GÍA
  FONO                         PROCESOS: ARCHIFONEMAS Y ALOFÓNOS
                                                   Otro proceso afectado por el contexto es la
Pronuncie las palabras apto, absorto, enfermo,     asimilación, en el cual un sonido adopta ciertas
álbum:     ¿[ápto]?    ¿[áBto]?    ¿[aPsórto]?     características de otros sonidos contiguos
¿[absórto]?      ¿[eNférmo]?      ¿[Enférmo]?      (coarticulación). La asimilación puede ser progresiva
¿[albuN]?, ¿[álbum]?                               si el sonido precedente modifica al siguiente, o
   Ambos fonemas se neutralizan en                 regresiva cuando sucede lo contrario.
   determinada posición de la sílaba, dejan        i le sigue una consonante bilabial, preferimos [m]: [´Kampo]
   de oponerse. La neutralización es uno de        Si es alveolar, aparacerá [n]: [´Kanso]
   los    procesos      fonológicos    más         Si es velar, la nasal se retrasará hasta la zona del velo del
   importantes. Para describirlos, la              paladar [‘baŋko]
   fonología ha de tener en cuenta los             Si la consonante siguiente es palatal, la nasal se articula muy
                                                   próxima a ñ: [‘ant∫o]
   contextos de aparición de los fonemas.
                                                   Pero so le sigue una /f/, como en anfibio, la emisión será [am
   .               Archifonema                     ´fiβjo]
                                                                                                  Alófono
                                       Las realizaciones determinadas por el
                                           contexto se denominan alófonos.
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   FONÉTICA Y FONOLOGÍA
       LO GÍA
   FONO                                 REGLAS O NORMAS FONOLÓGICAS
                                             [+ nasal] → [+ nasal ] [+bilabial]/ _____$ [+bilabial]
                                             Nasal se cambia a nasal bilabial en contexto (/)
La aparición de unos alófonos u otros        posición (____) final de sílaba ($ = frontera sílábica)
obedece a determinadas reglas que            seguida de bilabial: [Kámpo]
describe la fonología. Las aprendemos
inconscientemente       cuando    nos        [+ nasal]        → [+ nasal ] [+labiodental/ _____$
                                             [+labiodental]
convertimos en hablantes de nuestra
lengua.                                      Nasal se cambia a nasal labioental en contexto (/)
                                             posición (____) final de sílaba ($ = frontera sílábica)
                                             seguida de labiodental [emférmo]
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                              GRAMÁTICA
      LOG ÍA
     O
 MORF              Los fonemas se agrupan en secuencias como: pan, casero, bailaba,
                   sacamuelas, intrascendente, etc. Todos estas agrupaciones tienen, además
                   de una dimensión fónica , una dimensión significtiva.
                   .
La forma pan constituye un todo donde no es posible obtener partes más pequeñas y significtivas. Sin
embargo, casero, bailaba, sacamuelas e intrascendente admiten una segmentación: casa, se combina
con la secuencia –ero que aparece en lechero, librero, comedero, etc.; la secuencia –aba aparece en
saltaba, cantaba, pagaba en sacamuelas existen independientemente {saca} y {muelas}, en la
secuencia intrascendente, la secuencia in- aparece en indefinido, inhábil, inoportuno, etc.
      La lista anterior de palabras nos pone ante una realidad: no siempre la palabra es una
      unidad mínima de significado, i.e., no representa la menor de las unidades en las que
      forma fónica y significado se asocian de manera estable. También podemos observar
      que en el caso de sacamuelas la relación entre los componentes es muy distinta a las
      de la que une a unidades que integran casero, cantaba, etc.
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                            GRAMÁTICA
     LOGÍA
    O
MORF       La morfología es el estudio de las palabras, su estructura interna
                      y principios que rigen la configuración de su estructura.
                                                                  OBJETIVOS
Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para comprender la
estructura de las palabras: descubrir y caracterizar sus constituyentes y la relación que
guardan.
Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades mínimas. En
palabras integradas por más de un componente mínimo hay relaciones jerárquicas entre los
constituyentes que responden a principios generales de organización del significado y de la
información gramatical:
    La jerarquía interna entre los diversos componentes de las palabras.
    Las pautas productivas de formación de palabras (como las que se dan en casero, saca muelas.
    Los procesos regulares de combinación que dan lugar a las diferentes formas de una misma
     palabra: cantar cantando, cantas, cantó…
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         GRAMÁTICA
      LOGÍA                         UNIDADES MORFOLÓGICAS:
     O
 MORF
                                        Palabras y morfemas
                                       [Des] aparece en desmontar, desocupar,
                                        descansar
La palabra globalización,              [glob] aparece en globo, glóbulo,
¿cuántos    componentes                 globulina
menores la forman?, ¿los               [al] aparece en nacional, monacal,
hallamos también en otras               patriarcal
                                       [iza]    aparece      en   nacionalizar,
palabras?
                                        alfabetizar, comercializar
                                       [ción] aparece en demarcación,
                                        asimilación, estatización
Cada uno de estos componentes es un morfema. El morfema es
la mínima unidad lingüística (indivisible) que tiene significado.
             DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                       GRAMÁTICA
      LOGÍA                                     UNIDADES MORFOLÓGICAS:
     O
 MORF
                                                       Palabras y morfemas
Algunas palabras están formadas por un
                                                            La palabra formada por más de un
único morfema. Palabra y morfema                            morfema es una palabra compleja
coinciden. Entonces se habla de                             (polimorfemática). Los morfemas
morfemas libres.                                            no se pueden utilizar de modo
                                                            independiente; se dice entonces
   Casa,      desde,     hombre,                            que son morfemas ligados.
   escalera, zapato, pizarra
                                                                   globalización,    hombres,
Los morfemas puede aportar un significado                          casas, cantaban, alfabetizar,
conceptual: morfemas lexicales (glob-), o un                       pestañas
significado abstracto: morfema gramatical
                                                                                 plural se indica
(‘pluralidad’ -s, ´proceso contrario a´ -des, ´hacer         En los ejemplos el
                                                                                formas: -s y-es ,
´, -izar, ´acción o efecto de´ -ción )                       por medio de dos
                                                                                  de alomorfos.
                                                             reciben en nombre
     DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                       GRAMÁTICA
     LOGÍA                        UNIDADES MORFOLÓGICAS:
    O
MORF
                                       Palabras y morfemas
¿Qué es la
palabra?              Aislabilidad: las palabras tienen límites fijos, y se verifica por la
                      posibilidad de introducir pausas delante y detrás: “En dos palabras:
                      in presionante (?) “.
     PARA DEFINIRLA
                      Cohesión interna: no es posible ni permutar los componentes
       CRITERIOS
                      internos de una palabra ni introducir en su interior otro elemento:
                      sacamuelas: muelasaca, sacademuelas.
                      Movilidad posicional: las palabras pueden ocupar posiciones
                      distintas en la cadena hablada, no están obligadas a aparecer en
                      posiciones fijas
                      El perro ladra. Va con el perro. Ave de corral. Habla de política.
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                               GRAMÁTICA
        LOGÍA                            UNIDADES MORFOLÓGICAS:
       O
   MORF
                                          Jerarquía de los morfemas
             Las palabras no se forman por la mera suma de unos elementos con otros, sino
             que estos se combinan en un orden determinado.
                               La definición nos da una primera pista sobre su estructura interna de la
                               palabra: [des] se combina no con la unidad que le sigue [glob], sino con el
Observen    la palabra:
                               conjunto posterior [globalización]: [des] [globalización]
desglobalización                [des] es un morfema ligado que se antepone a otros morfemas. En este
´tendencia      opuesta a
                                caso es un prefijo que precede al un conjunto de morfemas que forman la
globalización´.
                                palabra globalización..
Globalización ‘extensión
mundial de mercados y
empresas’                      Globaliización: ‘tendencia a hacer global el mercado´, i.e. ´acción efecto
                               de globalizar’. Porta este significado [ción]: es un morfema que se pospone
                                a otro morfema (o morfemas) [globaliza]. El morfema ligado que se
                               pospone a otro morfema o morfemas léxico es un sufijo.
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                GRAMÁTICA
        LOGÍA                             UNIDADES MORFOLÓGICAS:
       O
   MORF
                                           Jerarquía de los morfemas
             Las palabras no se forman por la mera suma de unos elementos con otros, sino
             que estos se combinan en un orden determinado.
                               Pero si nos preguntamos, qué es globalizar, la respuesta es ´hacer global o
Observen    la palabra:        universal algo´, entonces identificamos una relación binaria: [global] [izar].
                               La forma [izar] es también un sufijo. Ergo, en globalización hay dos sufijos.
desglobalización
´tendencia      opuesta a      Global significa ´referente a globo, al planeta’ . Se establece una nueva
globalización´.                conexión directa entre dos constituyentes: [glob] [al]. [glob] =base o raíz y
Globalización ‘extensión       [al], sufijo. La raíz aporta el contenido conceptual de la palabra a los que se
mundial de mercados y          unen sufijos y prefijos.
empresas’
                               El essquema de llaves nos da la siguiente estructura interna con diferentes
                               niveles: [des] [[[glob] [al]] [iza]] [ción]]]
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                        GRAMÁTICA
        LOGÍA                       UNIDADES MORFOLÓGICAS:
       O
   MORF
                                     Jerarquía de los morfemas
                          Esquema arbóreo:
                                             desglobalización
Observen    la palabra:                  des-               globalización
desglobalización
´tendencia      opuesta a                       Globaliza (r)
globalización´.
                                                                        -ción
Globalización ‘extensión
mundial de mercados y                        global          -zar
empresas’
                                     Glob(o)          -al
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   GRAMÁTICA
     LOGÍA
    O
MORF                          PROCESOS MORFOLÓGICOS
      Otra de las tareas de la morfología es la de dar cuenta
      de los procesos productivos que tienen lugar en el
      ámbito léxico: formación de palabras(derivación y
      composición) y la flexión.
     La formación de palabras consiste en formar nuevas
     palabras a partir de un morfema léxico preexistente o
     combinando dos bases léxicas.
     La flexión no da lugar a nuevas palabras sino a formas
     diferentes de la misma palabra.
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                        GRAMÁTICA
      LOGÍA
     O
 MORF                               PROCESOS MORFOLÓGICOS
FORMACIÓN DE PALABRAS
                                      Partamos de la palabra globalización que parte
                                      de una base léxica nominal: el sustantivo globo.
             LA
         DERIVACIÓN                   El prefijo des- puede combinarse con verbos (desconfiar),
                                      con sustantivos (desorden), con adjetivos (desleal)
                                      El sufijo –ción (permite formar sustantivos) sólo se une a
Es el proceso morfológico por el      verbos (mediar > mediación, partir > partición).
                                      El sufijo –izar se combina con adjetivos para formar
que se crea una nueva palabra a       verbos: global>globalizar, natural>naturalizar.
partir de un morfema léxico
                                      El sufijo –al se une a sustantivos para formar adjetivos:
preexistente. La más frecuente es     globo> global.
la derivación afijal.                                [globo]N > [global]A > [globalizar]V >
                                                     [globalización]N > [desglobalización]N
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
       LOGÍA
      O
  MORF                               PROCESOS MORFOLÓGICOS
FORMACIÓN DE PALABRAS
La derivación por sufijos del español: reglas
       1. N→ N Afn > arboleda                   8. A → V Afa > detestable
       2. N → A Afn > hermosura                 9. A → Adv Afa > cercano
       3. N → V Afn > confianza                 10. V → A Afv > amarillar
       4. N → Adv Afn > delantera               11. V → N Afv > carbonizar
       5 . N → P A Afn > trasera                12. V → V Afv > pisotear
                                                13. V → Adv Afv > encimar
       6. A → N Afa > amarillento
       7. A → A Afa > amarillento               14. Adv → A Afav > rápidamente
              DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                   GRAMÁTICA
       LOGÍA
      O
  MORF                                        PROCESOS MORFOLÓGICOS
FORMACIÓN DE PALABRAS
La derivación produce estructuras del tipo:
                                               N
                                V
                                          V
       Af                   A                      Afv
                   N                Afa                         Afn
      inter      nación             al          iza (r)        ción
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                       GRAMÁTICA
      LOGÍA
     O
 MORF                               PROCESOS MORFOLÓGICOS
FORMACIÓN DE PALABRAS
            LA
        COMPOSICIÓN
                                               l ab ios
                                             a
                                         Pint elatas
                                           Abr bomba
                                              to
Es el proceso morfológico en el            mo
que se combinan dos bases
léxicas (con independencia de que          Hidroterap
                                                       ia
                                           Fotosíntes
alguna de ellas esté a su vez                         is    Se pueden incluir las
                                            filología
modificada por otros afijos).                               compuestas por raíces
                                                            grecolatinas
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                             GRAMÁTICA
       LOGÍA
      O
  MORF                                  PROCESOS MORFOLÓGICOS
FORMACIÓN DE PALABRAS
La reglas de composición utilizan cinco clases formales (N, V, A, P).
       1. N→ N N > motocarro                               8. V → N V     > pelechar
       2. N → N A > aguardiente                            9. V → Adv V > maldecir
       3. N → A N > medialuna
                                                          10. V → N Afv   > contraatacar
       4. N → V N > abrelatas
                                                          11. P → P P     > debajo
       5 . N → P N > sobredosis
                                                          12. A → A A     > verdinegro
       6. A → N A > pelirrojo
       7. A → P A > sobrebarato
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                          GRAMÁTICA
      LOGÍA
     O
 MORF                                  PROCESOS MORFOLÓGICOS
         LA FLEXIÓN
                                            En español       ilustra este proceso los
Es un proceso que utiliza
                                            constituyentes (elementos) del verbo: tema,
procedimientos de afijación, pero no        vocal temática, tiempo, modo y número-
da lugar a palabras diferentes: no          persona.
crea estructura en el sentido que lo
hace la derivación, sino a formas
diferentes de la misma palabra.             El conjunto de elementos lingüísticos que
                                            comparten una propiedad común forman un
                                            paradigma. En este: paradigma verbal o
                                            conjugación.
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                        GRAMÁTICA
     LOGÍA
    O
MORF             PROCESOS MORFOLÓGICOS
    LA FLEXIÓN
                 -o           -aba                -é
                 -as          -abas               -aste
                 -a           -aba                -ó
PARADIGMA        -mos         -ábamos             -amos
                 -áis         -ábais              -asteis
                 -an          -aban               -aron
                    amar, bailar, aprobar, cantar…-ar
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
      LOGÍA
     O
 MORF                               PROCESOS MORFOLÓGICOS
            FLEXIÓN
La palabra cantábamos presenta la estructura siguiente:
                                       V
                          V-1                                    T   = tema
                                                                VT   = vocal temática
                                                                TM   = tiempo, modo
                                                                NP   = Número, persona
            V-2
    T              Vt                   TMv                NP
   cant             a                   ba                mos
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                        GRAMÁTICA
     N TA X IS
   SI                                       INTRODUCCIÓN
     De niños aprendemos la lengua con facilidad, pero no apreciamos la complejidad del
     sistema de reglas que aplicamos cuando pronunciamos la oración María canta un
     bolero.
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan o
integran las palabras para formar unidades superiores: sintagmas y oraciones. Entre
los conocimientos que un hablante nativo tiene de su lengua, se incluye la habilidad
para combinar palabras. Todo hablante nativo de una lengua conoce las reglas
sintácticas de su lengua.
                          OBSERVE: ¿Por qué se han marcado estas oraciones?
                          *Niño vino el ayer.
                        ? Dijo que se quedaría otros días más.
                        ?? Los muchos niños llegaron tarde.
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                              GRAMÁTICA
     N TA X IS
   SI
                                                               OBJETIVOS
El estudio de la oración proporciona los objetivos de la sintaxis, que son:
 1. El estudio de las categorías (o clases de palabras)
 2. El estudio de las funciones que desempeñan las frases
 3. El estudio de las estructuras que forman las palabras
                                                           La sintaxis como nivel de
                                                           análisis gramatical
                   La sintaxis es un nivel de análisis gramatical. Es tarea del sintactista:
                   1. Delimitar cuáles son las unidades mínimas de análisis
                   2. Definir cuáles son las reglas que permiten combinar mesas unidades
                   para crear otras mayores-
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                       GRAMÁTICA
     N TA X IS
   SI                                           ASPECTOS
                                           SINTÁCTICOS BÁSICOS
Las palabras se pueden clasificar en un conjunto limitado de tipos
denominados clases de palabras o categorías gramaticales (categorías básicas:
nombre, adjetivo, preposición, adverbio ). Se agrupan por clases y se combinan
con otras dependiendo de la clase a la que pertenezcan.
      Las oraciones tienen estructura interna, están compuestas de
      unidades menores que se organizan jerárquicamente (SN SV, Det,
      N, V)
                 Las unidades menores pueden desempeñar determinadas funciones
                 dentro de las oraciones a las que pertenecen (los sintagmas pueden
                 desempeñar diferentes funciones en la oración: sujeto, predicado,
                 agente, complemento, objeto, etc.)
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                               GRAMÁTICA
     N TA X IS
   SI                                        ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS
                                                   GRAMATICALES
Las categorías o clases de palabras atienden a las palabras y otros formativos que
no son palabras (número, género, modo, tiempo, etc.). Este estudio se ocupa de
determinar las propiedades de las palabras que forman las oraciones para
agruparlas en clases o categorías.
   Observemos las oraciones siguientes:
   El caballo relincha.         Pedro escribe un cuento. Sobran carpetas.
 Las palabras caballo, Pedro, carpetas tienen propiedades similares:
 a) dependen del verbo (sin él no pueden aparecer) y b)
 b) entablan relaciones de concordancia o congruencia: si el nombre está en plural, el verbo también
    debe estar en plural. No son gramaticales (* Sobra carpetas, * El gallo cantan….).
 Otras veces necesitan congruencia en el significado, por ello no son posibles oraciones como:
 *Pedro relincha. *El caballo escribe .
 .
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                      GRAMÁTICA
    N TA X IS
  SI                                               ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS
                                                         GRAMATICALES
Las palabras no son todas iguales: se dividen en clases. Se denominan categorías
gramaticales o clases de palabras a los subgrupos en que estas se organizan en
función a diversos criterios.
 Criterio semántico           Criterio morfológico       Criterio sintáctico
Se clasifican por el significado. La   Se clasifican por su forma; i.e., por   Se clasifican por su distribu-ción:
definición tradicional de nombre       el tipo de afijos que llevan y por      el modo cómo unas palabras se
es semántica: los nombres              otros aspectos morfológicos. v.g.       combinan con otras. V.g. se puede
designan a personas, animales y        se puede dar como característica        definir la pre-posición como la
cosas. Pero la palabra traducción      definitoria de los adverbios que        clase de palabra que va seguida
no denota un objeto sino una           son invariables, y los verbos como      de un nombre o de un sintagma
acción, ¿qué denota el nombre          palabras que tienen flexión de          nominal. Los determinantes como
felicidad.                             tiempo, modo, persona, número           las palabras que preceden al
                                       (variables).                            nombre y encabezan el SN. El
                                                                               coche. Perro de aguas
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
    N TA X IS
  SI                                     ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS
                                               GRAMATICALES
Las palabras no son todas iguales: se dividen en clases. Se denominan categorías
gramaticales o clases de palabras a los subgrupos en que estas se organizan en
función a diversos criterios.        POR EL TIPO DE
                                          SIGNIFICADO
  Categorías léxicas                             Categorías funcionales (gramaticales)
  Son aquellas que tienen un contenido           Estas categorías tienen un significado que
  denotativo (significado léxico) y designan     se define en función de la gramática: que,
  cosas, acciones, cualidades): aula (nombre),   el, este, muy, puede que… Es imposible
  bailar (verbo), limpiamente (adverbio),        describir el significado de que sin utilizar
  hermoso (adjetivo), desde (preposición).       algún término relacionado con la gramática
                                                 y lo mismo ocurre con el artículo el, que se
                                                 dice denota ´definitud´.
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   GRAMÁTICA
    N TA X IS
  SI
                                  CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS
Las palabras se agrupan para formar unidades mayores: sintagmas. Los
sintagmas tienen las propiedades de una de las palabras, a la que se
denomina núcleo (elemento básico del sintagma). El núcleo le da al
sintagma sus características sintácticas fundamentales: El busto de piedra
es un sintagma nominal (SN). El sintagma es la unidad de análisis
intermedia entre las dos que se reconocen tradicionalmente: la palabra y
la oración. Los sintagmas pueden desempeñar diferentes funciones en la
oración.
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                               GRAMÁTICA
   N TA X IS
 SI
                                            CATEGORÍAS SINTAGMÁTICAS
Las categorías léxicas dan lugar a sintagmas encabezadas por ellas.
Veamos:
Categoría léxica    Categoría sintagmática                    Ejemplo de sintagma
Nombre             Sintagma nominal (SN)        El niño, Raúl, La carpeta de María, La idea de que
                                                María llegue temprano.
Verbo              Sintagma verbal (SV)         Llegó temprano, dijo que había bailado
Adjetivo           Sintagma adjetivo (SA)       Muy tierno, constitucional, idea global
Adverbio           Sintagma adverbial (SAdv)    Así, fácilmente, bastante lejos del sitio que me
                                                indicaron
Preposición        Sintagma preposicional (SP) Por la vida, desde el balcón, para Ximena.
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   GRAMÁTICA
   N TA X IS
 SI
                                  ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
El término función cubre diferentes comportamientos de las unidades
lingüísticas. En la oración se dice que tal palabra (o tal sintagma) tiene o
cumple una función respecto a otra palabra. Función es, en este uso, una
dependencia respecto al verbo. Las relaciones de dependencia
principales son sujeto de la oración y predicado de la oración. Dentro del
predicado, las relaciones de dependencia más importantes son el objeto o
complemento del verbo. Suele decirse que estas son funciones
sintácticas. El estudio de las funciones sintácticas de las palabras ha dado
origen a la llamada lingüística funcional. Junto a las funciones sintácticas
hallamos también las funciones semánticas (agente, tema, experimentante,
destinatario, origen o fuente, meta, ubicación).
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
        N TA X IS
      SI                                   ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
                               El sujeto es el sintagma que concuerda con el verbo. En el
   FUNCIONES                   español el verbo concuerda con el sujeto en número y persona
   SINTÁCTICAS                 En español aparece en posición preverbal.
                                  Pedro cantaba allí/Pedro y María cantaban allí.
En el español las funcio-nes
sintácticas se iden-tifican       Le agrada el perfume/ Le agradan los perfumes caros.
por su posición en la
estructura oracional, pero
también a través de otros                  El plural de los verbos no significa
índices sintácticos como el                   nada: es sólo una marca de
uso de prepo-siciones.                           concordancia: agradan
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
        N TA X IS
      SI                                  ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
                               El complemento directo es el argumento del verbo. Tiene la
   FUNCIONES                   función semántica de tema o paciente. En español suele
                               aparecer tras el verbo y no precisa de una preposición como
   SINTÁCTICAS                 marca de función (con excepción de los objetis definidos y
                               animados.
En el español las funcio-nes
sintácticas se iden-tifican            Marta vio el patrullero. Marta lo vio.
por su posición en la
estructura oracional, pero             Ella vio el patrullero.
también a través de otros
índices sintácticos como el
uso de prepo-siciones.
            DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           GRAMÁTICA
        N TA X IS
      SI                                  ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
                               El complemento indirecto se reconoce en español porque
                               puede sustituirse por el pronombre átono dativo y porque lleva
                               preposición a. Su función típica es el de destinatario o
   FUNCIONES                   experimentante.
   SINTÁCTICAS                        Marta dio un caramelo a Tiburcio.
                                      Le dio un caramelo.
En el español las funcio-nes
                               Los complemento circunstanciales son complementos adjuntos
sintácticas se iden-tifican
                               no exigidos por el significado del predicado. Típicamente
por su posición en la
estructura oracional, pero
                               denota lugar, tiempo, modo causa, instrumento, etc.
también a través de otros
                                   Llegó en taxi.
índices sintácticos como el
uso de prepo-siciones.             El martes fuimos a la biblioteca.
             DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                  GRAMÁTICA
           N TA X IS
         SI                                      ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
              Papel semántico                     Definición                                 Ejemplo
             Agente             Participante que lleva a cabo la acción.            Juana hizo un mapa.
SEMÁNTICAS
             Tema               Participante afectado por el suceso.                Rosa devolvió el mapa.
 FUNCIONES
             Experimentante     Participante que percibe o experimenta el suceso.   José vio un cometa.
                                                                                    Le gusta ir al mercado.
             Destinatario       Término o final del movimiento. Participante que    Luis envió una encomienda
                                recibe el tema.                                     a Pedro.
             Origen o fuente    Punto de comienzo del movimiento o participante     María voló de Tacna a Lima.
                                en que se inicia el proceso.
             Meta               Destino del movimiento.                             Llevó la camisa a la
                                                                                    lavandería.
             Ubicación          Lugar en el que se produce el evento.               Teresa apoya el codo en la
                                                                                    mesa.
     DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         GRAMÁTICA
  N TA X IS
SI                                      ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA
El comportamiento de los            sintagmas en la oración constituye la
estructura. Las palabras en         el sintagma una copa de pisco no están
colocadas al azar, sino que         se constituyen unas con otras formando
grupos o constituyentes              identificables por su funcionamiento
distribucional en la oración.
              El estudio de la estructura de constituyentes (o estructura de sintagma) de
              la oración mediante un modelo estructural (el de diagramas arbóreos o
              árboles) es objeto de la sintaxis formal o también computacional (las
              estructuras sintácticas pueden ser generadas, computadas /calculadas)
              mediante reglas; es formal porque caracteriza la estructura gramatical
              independiente del significado y la función comunicativa.
                      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                                                         GRAMÁTICA
                N TA X IS
              SI                                                         ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA
            ESTRUCTURA DE CONSTITUYENTES
             Árbol sintáctico
                                                                     O
                                             SN1
                                                                                                 SV
                       Det                                                         V
                                                        N1                                                SN2
                        El                           ratón                     comió          Det2                   N2
                                                                                                el                queso
La misma información se puede plasmar a través de una representación lineal con corchetes: [[[El] [ratón]] [[comió] [[la] [un] [queso]]]]
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         LA SEMÁNTICA
              CA
            I
          IF ?
        N
     SIG ICA
              R             DISTINCIONES INICIALES
  UÉ IF
      N
¿Q SIG          Observemos     las  expresiones
                siguientes:
   Estas nubes significan garúa.                                       Referencia
   La luz roja significa que no se puede pasar.                        Conocimiento
   Este acontecimiento significa mucho para él.                        Importancia
   ¿Qué significa esta reunión sin mi consentimiento?                  Explicación
   La marca de esta camisa significa calidad.                          Asociación
   Lo dijo con un significado muy hondo.                               Emoción
   La presencia de Pedro te significa mucho.                           Valor
                     Hacer con el signo         Buscar y producir sentidos
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                           LA SEMÁNTICA
              CA
            I
          IF ?
        N     R           DISTINCIONES INICIALES
     SIG ICA
  UÉ IF
      N
¿Q SIG          Observemos el significado de saber:
                                                                           Intención:
       Sé que ha llegado tu tía.                                         Te informo estar enterado de
       Sé la respuesta .                                                  algo
        Sé montar a caballo.                                             conocer algo
                                                                          Tener cierta habilidad
   Todos los ejemplos muestra la diversidad de relaciones que encierra los términos significar y saber en
   la lengua. Podemos notar que en esta diversidad intervienen diversos factores: la experiencia
   personal, el conocimiento de la lengua, el conocimiento del mundo, la intención o uso lingüístico…
                      Hacer con el signo          Buscar y producir sentidos
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                             LA SEMÁNTICA
          E L
        S     O?
     É E D                       DISTINCIONES INICIALES
   U     C A
¿Q NIF  I
 SIG           Los      ejemplos permiten observar que el significado es una propiedad
                  inherente a las unidades lingüísticas con carácter de signo. Un signo verbal
                  representa algún objeto físico o mental. El signo lingüístico (entidad mental
                  abstracta) consta de dos partes: el vehículo sígnico o lo observable del signo
                  (significante) y el concepto (significado)
                                                                          Concepto
 El significado sería así una relación binaria
 entre significante y significado. Pareciera                 Simboliza                       Remite a
 que los conceptos median entre el
 significante y la realidad. De este modo el
 significado constituiría una realidad                   Significante       representa a          Objeto
 ternaria: significante-concepto-realidad.                             Diagrama de Ogden y Richards
           DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                             LA SEMÁNTICA
            E L
          S     O?
       É E D                    DISTINCIONES INICIALES
     U     C A
 ¿Q NIFI         Si pensamos en el significado de las palabras se nos viene a la mente el
  SIG            significado de sustantivos, verbos o adjetivos, pero no de las preposiciones,
                  artículos, conjunciones, etc.
El sustantivo, el adjetivo, el verbo, el adverbio
                                                      Los artículos, demostrativos, posesivos,
remiten a conceptos (a partir de los cuales es
                                                      conjunciones, preposiciones, no remiten a
posible identificar entidades reales o abstractas,
                                                      conceptos. Indican de manera abstracta el
actividades y estados, o propiedades. Estas
                                                      modo que hay que combinar entre sí los
unidades tienen significado léxico. Forman
                                                      conceptos, de modo que tienen significado
clases abiertas, poseen contenido descriptivo
                                                      gramatical o funcional. Son clases cerradas,
(permiten identificar tipos de identidades,
                                                      no poseen contenido descriptivo.
propiedades, procesos, estados, se conectan
con el conocimiento sobre las cosas.
       Las expresiones complejas (sintagmas y oraciones)también portan significado.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   LA SEMÁNTICA
          TO
       E P
     NC
  CO         La semántica estudia el significado lingüístico expresado por medio
              de unidades simples y de sus combinaciones.
                             Léxica                         Significado léxico
SEMÁNTICA
                             Composicional                  Significado gramatical
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         LA SEMÁNTICA
          O S
                  Caracterizar de manera científica el significado de las expresiones lingüísticas
       TIV
   BJE            (en qué consiste el significado de las palabras y sus combinaciones). Para
  O               explicarlos es menester buscar unidades mínimas (semas): [joven, anciano,
                  humano, vivo, temporal]
Dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado: las
relaciones intuitivas entre joven y viejo, o entre caballo y corcel son estables y comunes, y eso
supone organizar el léxico que de ella se deriva. De igual modo, las expresiones complejas
(oraciones presentan relaciones semánticas, descubrirlas y explicarlas es su objetivo: Teresa
resolvió el crucigrama-Teresa no resolvió el crucigrama. Algunos estudiantes-Todos los
estudiantes.
                       Explicar la ambigüedad: los hablantes saben también que las expresiones
                       lingüísticas tienen a veces más de un significado, así ocurre en el caso de
                       • pinta o de facha.
                       •Piso con ascensor de tres dormitorios.
          DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         LA SEMÁNTICA
          O S          Caracterizar los diferentes tipos de significado: el significado puede estar
       TIV             ligado a la realidad extralingüística a la que se refieren las palabras (tipo
   BJE                 de realidad a la que se refieren) o el registro de uso con el que cada
  O                    palabra se asocia: Coche y auto: Compró un coche/ Compró un auto.
                       Suspendido y jalado: He suspendido lenguaje/ He jalado lenguaje.
Explicar      la    variación
contextual del significado.
Las palabras varían en
función      del     contexto
lingüístico en que aparecen.
Ejemplo, el verbo abrir.
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                              LA SEMÁNTICA
        O S   Explicar como surgen nuevos significados: una propiedad
     TIV      importante del significado es su flexibilidad, que le permite
 BJE
O             adaptarse a nuevas situaciones. Las palabras van ampliando sus
              significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a los
              cambios de la realidad.
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                  LA SEMÁNTICA
           C A
         I
       T El análisis del significado léxico
     N
    Á ICA
  M
SE L É X
             La estrategia para explicar el significado léxico
             considera dos ideas:
             1. Las unidades léxicas pueden analizarse en
                componentes de significado menores
                (semas).
             2. Las relaciones de significado permiten
                entender la estructura del léxico.
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                          LA SEMÁNTICA
           C A
         I
       T El Análisis del significado léxico
     N
    Á ICA
  M
SE L É X                         El análisis del significado léxico
     VEAMOS, ¿Qué tienen de común cada una de
     las siguientes series de palabras?
1. Mujer, chica, niña, madre, hermana, tía.         1.   Sexo femenino
2. Hombre, chico, niño, padre, hermano, tío.        2.   Sexo masculino
                                                    3.   Estados civiles de humanos de sexo
3. Soltero, viudo, casado, divorciado.
                                                         masculino y adultos
4. Niño, ternero, potro.
                                                    4.   Seres de sexo masculino y jóvenes
5. Decir, afirmar, asegurar, informar, aseverar,    5.   Verbos de comunicación
   comunicar, avisar.                               6.   Verbos de percepción
6. Ver, notar, percibir, sentir, oír.               7.   Contiene términos contables
7. Bolígrafo, maceta, casa, libro, pulsera, dedo.   8.   Contiene series no contables
8. Leche, oro, aire, felicidad.
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   LA SEMÁNTICA
           C A
         I
       T El Análisis del significado léxico
     N
    Á ICA
  M
SE L É X                         El análisis del significado léxico
  VEAMOS, ¿Qué ha mostrado el
                              En semántica los rasgos incluyen entre otros:
  ejercicio anterior?
                              [+ humano] [+ sexo femenino] [+adulto]…
 1. En el significado hay            •   La series 1,2 y 3 comparten el rasgo [+humano].
                                     •   Las series 2,3 y 4 comparten el rasgo [-sexo
    componentes menores .
                                         femenino]
 2. Se pueden identificarse          •   Las series 3 y 4 se oponen en virtud del rasgo
    fácilmente                           [+adulto]
 3. Aparecen    en    otras          •   La serie 5 de verbos exigen el rasgo [+humano]
    combinaciones                    •   La serie 6 de verbos de percepción se combinan
                                         con sujetos [+animados]
                                     •   La serie 7 comparte el rasgo [contable]
                 RASGOS
                                     •   Las serie 8 comparte el raso [-contable]
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                LA SEMÁNTICA
           C A
         I
       T El Análisis del significado léxico
     N
    Á ICA
  M
SE L É X                         El análisis del significado léxico
                                     a) Ofrecer una caracterización más precisa de
Hemos comprobado:                       qué es el significado, de cuál es su estructura,
                                        y de cómo puede representarse utilizando
 Que      es     posible                para ello un inventario limitado de rasgos.
 analizar el significado
                           PERMITE   b) Explicar las relaciones de significado en el
 en rasgos menores y                    léxico, las semejanzas parciales y las
 más abstractos.                        diferencias.
                                     c) Explicar las propiedades combinatorias de las
                                        unidades léxicas (muchos verbos requieren
                                        que sus sujetos sean humanos o animados.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                        LA SEMÁNTICA
           C A
         I
       T El Análisis del significado léxico
     N
    Á ICA
  M
SE L É X                          Las relaciones de significado
Es propiedad notable del léxico de una lengua que las palabras no son totalmente
independientes entre sí; por el contrario, están conectadas por diferentes tipos de relaciones.
  Cara - rostro
                                              Cualquier hablante del español es
  Clavel - flor
                                              consciente de que estos grupos de
  Bueno – malo
                                              palabras están relacionadas
  Camote - trucha
                                                         ¿Cuáles son estas relaciones?
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                    LA SEMÁNTICA
            C A
          I
        T El Análisis del significado léxico
      N
     Á ICA
   M
 SE L É X                          Las relaciones de significado
                   Cara y rostro significan lo mismo: comparten todos los rasgos.
                       ¿Son sinónimos los siguientes pares?
                       Concejal-edil      atenuar-moderar
RELACIÓN DE
                       Fisco-erario       Tacna la ciudad heroica
IDENTIDAD O
SINONIMIA         Tacna es un nombre propio (no tiene rasgos semánticos). El nombre propio
                  hace referencia a entidades del mundo de modo directo, estableciendo una
                  relación convencional entre el nombre y la realidad a la que se refiere sin
                  necesidad que medie un significado. Por lo tanto, no comparte rasgos con
                  ciudad heroica, sino referente, por ello se denominan correferenciales.
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                    LA SEMÁNTICA
            C A
          I
        T El Análisis del significado léxico
      N
     Á ICA
   M
 SE L É X                          Las relaciones de significado
                  Clavel y flor el significado de clavel incluye necesariamente como uno
                  de sus componentes el significado de flor, pero no al contrario. Un
                  clavel es un tipo de flor, pero una flor no es un tipo de clavel. La
                  relación entre ambos está marcada por la conexión ‘ser un tipo de’.
                     El término más general se              El término más específico
RELACIÓN DE                                                 se denomina hipónimo:
                     denomina hiperónimo:
INCLUSIÓN            Flor                                   Clavel
                              Hiperónimo            Flor
      Hipónimos
                          Rosa           Camelia     Clavel              Azucena
                                            Cohipónimos
        DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                     LA SEMÁNTICA
            C A
          I
        T El Análisis del significado léxico
      N
     Á ICA
   M
 SE L É X                          Las relaciones de significado
                Bueno y malo los rasgos se contraponen. (Esta relación no afecta a palabras
                con significados totalmente distintos, siempre hay una parte de significado
                común: ambos se refieren a los extremos opuestos de una escala: cualidad, lo
                que varía es la dimensión significativa: la cualidad puede ser graduable).
RELACIÓN DE
OPOSICIÓN O
                 La oposición puede ser                      La oposición puede ser
EXCLUSIÓN:       graduable: frío-tibio-caliente              excluyente: vivo-muerto
Antonimia
                 Puede implicar a opuestos                 Puede implicar a opuestos
                 relacionados:     profesor-               direccionales:  subir-bajar,
                 alumno, comprar-vender                    entrar-salir.
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                     LA SEMÁNTICA
             C A
           I
         T El Análisis del significado léxico
       N
      Á ICA
    M
  SE L É X                          Las relaciones de significado
                 Lea lo siguiente:
                 1. Crecen los tipos bajos.           3. Haya-aya
                  2 Me senté en el banco.        4. Haya-haya
SEUDORRELA-       ¿A qué cree que se refieren las oraciones 1 y 2?
CIONES:
                   Las respuestas posibles son varias:
AMBIGÜEDAD
                   La 1: ¿Hace referencia al aumento del número de personas de estatura
LÉXICA             baja?, ¿al incremento del número de los tipos menos elevados (interés,
                   hipotecas)?,¿al número de personas que pueden beneficiarse de ellos?
                   La 2: ¿Hace referencia al banco como institución? o ¿al banco como
                   asiento?
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                      LA SEMÁNTICA
             C A
           I
         T El Análisis del significado léxico
       N
      Á ICA
    M
  SE L É X                          Las relaciones de significado
                  ¿A qué cree que se refieren los parejas 2 y 4
                   La 3 : Haya= ‘forma flexiva del verbo haber.’ Aya= ‘mujer encargada del
                   cuidado y crianza de niños’
SEUDORRELA-
                   La 4: Haya= ´forma flexiva del verbo haber’. Haya= ‘tipo de árbol´
CIONES:
AMBIGÜEDAD         ¿A qué conclusión podemos llegar?
LÉXICA
                 Las palabras que presentan más de un
                 significado dan lugar a ambigüedades. ¿Qué relaciones se
                                                                                presentan?
         DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                      LA SEMÁNTICA
             C A
           I
         T El Análisis del significado léxico
       N
      Á ICA
    M
  SE L É X                          Las relaciones de significado
                                  Se observa que banco y tipo tienen varios significados.
                                  La convergencia de más de un significado en las
                                  palabras se denomina polisemia.
                  Se observa que las parejas 3 y 4 son palabras diferentes que casualmente
SEUDORRELA-
                  coinciden en su forma sin que haya relación entre sus significados . A estas
CIONES:           palabras se denominan homónimos.
AMBIGÜEDAD
LÉXICA
                   Si la identidad es fónica se                 Si la identidad es gráfica
                   habla de homófonos: haya-                    se habla de homógrafos:
                   aya                                          haya-haya
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                           LA SEMÁNTICA
         I CA L
      N T NA
     Á CIO
   M
 SE POSI     Objetivo
 O M
C
                encontrar un modo de dar cuenta
                de la infinitud que deriva de la
                productividad y la recursividad, i.e,
                de la capacidad de los hablantes de
                producir e interpretar un número
                potencialmente       infinito     de
                expresiones complejas.
     DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                              LA SEMÁNTICA
          I CA L      Relaciones de significado entre oraciones
        T
       N I ON  A
     Á
    M SIC
  E
 S PO          Intente describir las relaciones entre las expresiones
 O M           complejas siguientes:
C
Los quechuas construyeron esta          Esta ciudad fue construida por los
ciudad.                                 quechuas.
Roberto le compró el libro a María.     María le vendió el libro a Roberto.
El cazador mató a la paloma.            La paloma está muerta.
Raúl ha dejado de tomar.                Raúl tomaba.
Mi camisa es negra.                     Mi camisa es verde.
Ha sido niña.
                                         ¿Cuáles son estas relaciones?
       DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                   LA SEMÁNTICA
           I CA L        Relaciones de significado entre oraciones
         T      A
        N ION Entre unidades complejas es posible describir relaciones
      Á
     M SIC
   E
  S PO            análogas a las que hemos caracterizado entre las unidades
  O M             léxicas (relaciones de identidad, inclusión, oposición). Estas
 C                reciben denominaciones especificas en el caso de las
                  proposiciones.
                               Los quechuas construyeron esta ciudad = Esta
RELACIONES DE                  ciudad fue construida por los quechuas .
                               Roberto le compró el libro a María = María le vendió
EQUIVALENCIA O
                               el libro a Roberto.
PARÁFRASIS
                                     Ambas son equivalentes (una es
 Paráfrasis:
                                     paráfrasis de la otra): ambas son
   p=q                               verdaderas     en    las   mismas
                                     situaciones.
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                         LA SEMÁNTICA
         I CA L   Relaciones de significado entre oraciones
      N T NA
   M Á CIO
 SE POSI
 O M
C
                         El cazador mató a la paloma →La paloma está
RELACIONES DE            muerta .
INCLUSIÓN
                           La verdad de una proposición supone la
  INCLUSIÓN:               verdad de la otra. i.e., la verdad de la
    p →q                   primera implica lógicamente la de la
                           segunda. La relación es de implicación
                           lógica o entrañamiento.
    DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                            LA SEMÁNTICA
         I CA L      Relaciones de significado entre oraciones
      N T NA
   M Á CIO
 SE POSI
 O M
C
   RELACIONES DE            Raúl ha dejado de fumar → Raúl fumaba.
   INCLUSIÓN
                           En este caso la primera implica lógicamente a la
                           segunda, pero también la implicación se da con
                           respecto a la expresión negativa Juan no ha
    PRESUPOSICIÓN:         dejado de fumar. En los casos en los que una
  p →q y no-p → q          implicación lógica lo es tanto de una
                           proposición como de su negativa corres-
                           pondiente se dice que la relación es de
                           presuposición .
     DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                  LA SEMÁNTICA
         I CA L            Relaciones de significado entre oraciones
      N T NA
   M Á CIO
 SE POSI
 O M
C                                      Mi camisa es negra / Mi camisa es verde.
     RELACIONES DE
                                       Ha sido niña.
     OPOSICÓN
         OPOSICIÓN
                                 Se denominan contrarias las proposiciones que no
                                 pueden ser verdaderas a la vez (si Mi camisa es
Contrariedad: sólo una           negra, es falsa Mi camisa es verde), pero sí pueden
puede ser verdadera; las dos     ser ambas falsas (si mi camisa es amarilla) Se
pueden ser falsas.               denominan contradictorias a las que no admiten
Contradicción: tiene que ser     una tercera posibilidad: si nace niña excluye que
verdadera una de las dos.        haya sido niño, y viceversa.
      DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS
                                         LA SEMÁNTICA
           IC A L       El principio de composicionalidad
         T
       N ION    A
   M Á     C
 SE OSI Todos hemos escuchado o leído las expresiones siguientes:
   M P
 O
C No es lo mismo… “Trabajar para                     Este tipo de expresiones se denominan
 vivir” que “Vivir para trabajar”.                    retruécanos. Se produce por la
 No es lo mismo…”Yo me baño en
                                                      inversión entre los constituyentes
 el río” que “Yo me río en el baño”.                  oracionales (produce efecto humorís-
 No es lo mismo… “El sida no
                                                      tico. Pone en evidencia una propiedad
 tiene cura” que “El cura tiene                       esencial de la interpretación de las
 sida”.                                               oraciones: la manera cómo sus
 No es lo mismo… “Se avecina
                                                      contenidos se combinan entre sí como
 una tormenta” que “Se atormenta                      resultado de las reglas sintácticas.
 una vecina”.
Hipótesis: El significado de una expresión compleja es una función del significado de las unidades
simples que la componen y del tipo de relación sintáctica que entre ellas se establece. (Gottlob Frege)
                            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                                    LINGÜÍSTICA
                                  CA
                                I
                        Ü   ÍST
                     N G
               L I               Analiza las relaciones entre uso lingüístico y
            CIO                  variables sociales, la variación* lingüística en la
          SO                     sociedad: por qué, cuándo y cómo usamos las
                                 distintas realizaciones de un mismo fonema,
                                 las distintas alternativas léxicas, distintas
                                 construcciones gramaticales o pragmáticas.
                      OBJETO                  Es su objeto las interacciones entre la
                                              actuación lingüística y las circunstancias
                                              sociales ( describe y explica la covariación
                                              de los fenómenos lingüísticos y sociales).
* Una variedad es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los
hablantes conforme a factores de distinta naturaleza.
                  DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                          LINGÜÍSTICA
                        CA
                      I
              Ü   ÍST
           N G               CONCEPTOS BÁSICOS
     L I
  CIO
SO     Variedad situacional (o diafásica =
       ‘a través de´ y ´expresión’) son
       modalidades del habla que             Variedad social (o diastrática = ‘a
       dependen del hablante, según la       través de´ y ´estrato’) se refiere al
       situación comunicativa        o el    conjunto de los usos de una
       contexto y el tema. (Influyen las     lengua propio de un grupo de
       características     sociales    del   hablantes o una clase social
       hablante y de sus interlocutores.
                                                 La diferenciación social pasa
            Estas variedades se llaman           a primer plano. Este sistema
            estilo o registros.                  puede reducirse a unidades
                                                 léxicas o reglas sintácticas.
             DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                     LINGÜÍSTICA
                   CA
                 I
         Ü   ÍST
      N G               CONCEPTOS BÁSICOS
     L I
  CIO
SO Dialecto    (variedad diatópica ‘a
    través de´ y ´lugar’) se refiere a las
    variedades      de     una     lengua    Comunidad lingüística refiere a
    relacionada con factores geográficos     los miembros que participan por
    (tiene su sistema léxico, sintáctico y   lo menos de una variedad
    fonético propio. Se utiliza en un        lingüística y de las normas para su
    área geográfica más limitada que la      uso.
    lengua.
    En el Perú como en España existen
    dialectos regionales. Son formas de      En el Perú hay varias comunidades
    lengua vecinas unas de otras, cuyos      lingüísticas. Un individuo puede
    hablantes se comprenden más o            pertenecer a una o a más de una
    menos.                                   comunidad.
              DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                      LINGÜÍSTICA
                    CA
                  I
          Ü   ÍST
         G               CONCEPTOS BÁSICOS
     L N
       I
  CIO Comunidad de habla agrupa a las
SO       personas que, además de compartir
        una lengua, comparten normas y
        valores de naturaleza sociolin-          Diglosia equivale a toda situación
        güística: v.g. las mismas actitudes      de bilingüismo. Se suele utilizar
        lingüísticas, normas de uso y            con relación a una sociedad que
        criterios de valoración social de        reconoce dos o más lenguas para
        hechos lingüísticos.                     la comunicación interna.
       El grupo se cohesiona y crean
       identidad en torno a la norma culta, lo   A veces se utiliza para denominar
       correcto o incorrecto, lo vulgar... Los   una situación bilingüe en la que
       miembros acomodan su discurso a las       una de las lenguas presenta un
       normas y valores compartidos.             estatuto sociopolítico inferior.
                  DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                          LINGÜÍSTICA
                        CA
                      I
              Ü   ÍST
           N G               CONCEPTOS BÁSICOS
     L I
  CIO
SO         Multilingüismo       o     plurilingüismo
           consiste en utilizar en los diversos tipos
           de comunicación distintas lenguas. Un
           hablante es multilingüe cuando dentro
           de una misma comunidad utiliza varias
           lengua.
            El Perú es una nación multilingüe.
            Hay varias lenguas oficiales y
            segmentos humanos que usan más
            de una lengua para comunicarse.
                DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                        LINGÜÍSTICA
                      CA
                    I
            Ü   ÍST
          G
      L IN                 Estudia el procesamiento del lenguaje en la
    CO
   I                       mente: cómo los individuos adquieren y
PS                         desarrollan el lenguaje, cómo se almacenan
                           las unidades en la memoria, cómo se
                           atribuyen la significación a las palabras o a un
                           enunciado, y mediante qué mecanismos se
                           consigue recuperarlas para llevar a cabo
                           tareas de producción como la comprensión.
                                                       ¿Cuáles son sus preguntas?
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                    LINGÜÍSTICA
                 CA
               I
           ÍST
            Ü
          G
      L IN Según Haden Elgin (1977) son las siguientes:
    CO
   I
PS        1. ¿Existe alguna prueba de la realidad de la teoría gramatical
            propuesta por los transformativistas?
         2. ¿Es el lenguaje innato en el ser humano, es algo ingénito, o es
            una actividad adquirida?
         3. ¿Qué ha ocurrido en los casos en que el mecanismo del lenguaje
            de los habitantes se deteriora a causa de un accidente,
            enfermedad o algún otro factor? ¿Se puede hacer algo por estas
            personas?
         4. ¿Es correcta la suposición de que el lenguaje está restringido
            únicamente a los seres humanos, y de ser así, por qué?
           DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                   LINGÜÍSTICA
                 CA
               I
           ÍST
            Ü ¿Existe alguna prueba de la realidad de la teoría gramatical
          G
      L IN    propuesta por los transformativistas? La respuesta implica:
     O
 S IC  Aceptar que las asociaciones E-R de la teoría conductista
P
       también se da entre las unidades lingüísticas o entre estas y los
       objetos a los que representan.
        Aceptar que estas asociaciones condicionan o determinan que
       ocurra una respuesta significativa.
        Demostrar que los principios de la gramática transformativa
       tienen realidad psicológica; esto es, hallar pruebas de una
       proyección de la realidad psicológica constituyente (estructura
       profunda) en el nivel de la estructura superficial.
                                  Las evidencias sólo muestran
                                  probabilidades y no certezas.
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                    LINGÜÍSTICA
                  CA
                I
            ÍST
            Ü
          G
      L IN ¿Es el lenguaje innato en el ser humano, es algo ingénito, o es una
    CO        actividad adquirida? La respuesta implica:
   I
PS
           • Aceptar la hipótesis de Lenneberg: supone que la capacidad
             lingüística de la especie humana se ha formado por evolución y
             qué existen edades críticas en su adquisición. (Datos: hay relación
             entre el inicio del lenguaje y la maduración del cerebro, después
             de la adolescencia la adquisición del lenguaje se hace más
             complicado).
           • Aceptar la hipótesis de Chomsky que sostiene que todo niño nace
             con el dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL); es decir, el
             niño nace con un conjunto de estrategias que le permiten construir
             su gramática a partir de los datos lingüísticos que se le presentan.
                DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                        LINGÜÍSTICA
                      CA
                    I
            Ü   ÍST   ¿ Qué ha ocurrido en los casos en que el mecanismo del lenguaje
          G
      L IN           de los habitantes se deteriora a causa de un accidente, enfermedad
    CO               o algún otro factor? ¿Se puede hacer algo por estas personas?
   I
PS
                     La respuesta implica partir del conocimiento de la función lingüística
                     en un individuo normal para:
         1. Tratar los trastornos en el desarrollo del lenguaje.
         2. Tratar las dificultades del habla (tartamudeo).
         3. Tratar las patologías del lenguaje: la afasia (producido por accidente
            cerebral) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y las
            perturbaciones del mecanismo lingüístico, que afecta el lenguaje en
            ausencia de otras alteraciones graves.
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                    LINGÜÍSTICA
                  CA
                I
            ÍST
            Ü
          G       ¿Es correcta la suposición de que el lenguaje está restringido
      L IN       únicamente a los seres humanos, y de ser así, por qué La
    CO
 S I             respuesta implica:
P           Entender que los animales (humanos y no humanos) intercambian
         información usando sistemas.
          Aceptar que todos los sistemas de comunicación de las especies
         animales tienen propiedades que hay que contrastar en sus rasgos.
          Entender que muchas especies son capaces de trasmitir información y
         avisos; pero que si se comparan las propiedades de los medios de que se
         sirven con el lenguaje humano, junto a semejanzas, existen significativas
         diferencias (v.g. dualidad de estructuración = doble articulación, productividad,
         discretidad, prevaricación, articulación, creatividad… sólo son propiedades del
         lenguaje humano).
                       La ZOOSEMIÓTICA estudia los sistemas de
                       comunicación de los seres vivos no humanos.
              DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
            A
                      LINGÜÍSTICA
           T IC
       Ü ÍS DA
    N G ICA       “[…] se ocupa de los problemas que el
  LI PL
      A           lenguaje plantea como medio de relación
                  social, especialmente de los que se
                  refieren a la enseñanza de idiomas.”
                                 (Diccionario de la lengua española. 23° edición).
                  Enseñanza/aprendizaje
                  de lenguas                                                 Lingüística
                                                                             computacional
                  Lexicografía
Aplicaciones
                                                   Nuevas                    Lingüística
tradicionales     Política y planificación                                   clínica
                  lingüísticas
                                                 aplicaciones
                                                                              Lingüística
                  Traducción                                                  judicial
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
          A
                    LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA          Enseñanza/aprendizaje de lengua materna
LI PL
    A
       “La lingüística aplicada a la educación se propone descubrir los métodos
       más eficaces para activar y mejorar el conocimiento y la capacidad verbal
       de los aprendices” (Cassany, Luna y Sanz, cit. Por Marero Aguiar, et al, 2011: 316)
          La actividad profesional de un docente de
          Lengua y Literatura se desarrolla en un
          ámbito mixto, en el que confluyen el qué
          enseñar y cómo enseñar. Del qué se ocupa
          la Didáctica de la lengua y del cómo La
          Lingüística educacional.
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
          A
                    LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA          Enseñanza/aprendizaje de lengua materna
LI PL
    A
         “La Didáctica de la Lengua es la disciplina que se ocupa de investigar
         las técnicas o la metodología para desarrollar la competencia lingüística
         y el conocimiento de la lengua […]. Suele diferenciar habilidades o
         destrezas comunicativas (comprensión lectora, comprensión oral,
         expresión escrita y expresión oral), y de contendido (pronunciación,
         ortografía, gramática, vocabulario…); a ellas se suman las
         psicocognitivas, como la motivación del alumno, el control del propio
         aprendizaje […]. Sin olvidar los objetivos educativos: la socialización, la
         aceptación de las diferencias lingüísticas y culturales y la adquisición de
         autonomía de aprendizaje por parte del alumno” (Marrero Aguiar, 2011:316)
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
          A
                    LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA         Enseñanza/aprendizaje de lengua materna
LI PL
    A
       “La Lingüística Educacional […] se centra en la confluencia entre lenguaje y
       educación aplicando los conocimientos actuales de la Lingüística […] a los
       requisitos y problemas de la educación […]. Parte de un conocimiento
       profundo de la competencia lingüística del alumno en cada etapa de la
       escolarización, para ir desarrollándola de forma creativa, en una adaptación
       dinámica a las características y el nivel de desarrollo del grupo […]. Entre
       los trabajos de investigación propios de esta corriente destacan los estudios
       sobre disponibilidad e incorporación léxica de los estudiantes, y sobre la
       madurez sintáctica, pero también sobre los mecanismos de cohesión y
       coherencia textuales, las técnicas de argumentación, las aportaciones de la
       sociolingüística, de la pragmática, etc.” (Marrero Aguiar, 2011:316)
            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
          A
                    LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA          Enseñanza/aprendizaje de lengua materna
LI PL
    A
         La lingüística proporciona a la enseñanza /aprendizaje de la lengua
         materna y otras lenguas:
         Una descripción concreta de las lenguas (el inventario de rasgos de cada
          lengua que permita compararlas, identificar los elementos de fácil realización,
          las diferencias de lo fonológico, morfológico y sintáctico, interferencias, etc.).
         Los fundamentos que permita al docente asumir una actitud proactiva ante las
          variaciones de una lengua y el multilingüismo.
         La base epistemológica para la innovación de los métodos y materiales
          educativos, de modo que esta se base basados en aportes de la investigación
          lingüística.
        El desarrollo de los laboratorios de idiomas, etc.
                            DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                          A
                                    LINGÜÍSTICA
                  T IC
              Ü ÍS DA
           N G ICA     Lexicografía
         LI PL Es una disciplina auxiliar de la Lingüística que se ocupa de la
             A
                      elaboración de diccionarios.
                      Antes de elaborar un diccionario se deben tener en cuenta:
                     Cuál debe ser la estructura de cada entrada –cada entrada se denomina lema-, el
                      tipo y cantidad de información que debe tener y la naturaleza de los datos que
                      debe incluir.
                     En cada entrada se puede incluir información sobre la pronunciación, la
                      categoría gramatical a la que pertenece la palabra y sus propiedades, la forma
                      etimológica de la que deriva, las diferentes acepciones de cada palabra, el
                      ámbito de uso de cada acepción, la variedad lingüística a la que se adscribe (si
                      pertenece al registro culto (formal) o coloquial o juvenil, etc.
Cimarrón, na (De cima.) adj. Amér. Decíase del esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad. Ú.t.c.s.// 2. Amér.. Dícese
del animal doméstico que huye al campo y se hace montaraz. // 3. Amér. Dícese del animal salvaje, no domesticado. // 4. Amér. Aplícase
a la planta silvestre de cuyo nombre o especie hay otra cultivada.// 5. R. de la Plata y Urg. Dícese del mate amargo, o sin azúcar.
Ú.t.c.s.// 6. fig.Mar. Dícese del marinero indolente y poco trabajador. Ú.t.c.s.
                                                                                                      Diccionario de la Real Academia
                 DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
               A
                         LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA       Traducción
LI PL
    A Traducir consiste en comunicar los contenidos de un texto o un discurso
             producido en una lengua por medio de formas equivalentes en otras
             lengua. La traducción es una actividad lingüística en la que se ponen en
             práctica conocimientos de dos sistemas lingüísticos diferentes.
              No es una actividad mecánica en las que se sustituyen las palabras de una
              lengua por las de otra. Hay giros idiomáticos que no permiten una traducción
              literal, se corre el riesgo de que se pierda su significado si se la traduce sin
              buscar un equivalente en la otra lengua.
                                             ¡Ser o no ser: He aquí el problema! (Luis Astrana Marín)
                                             ¡Ser, o no ser: es la cuestión! (Rafael Pombo)
To be, or not to be: that is the question:   Ser o no ser, de eso se trata: (Tomás Segovia)
                                             Ser o no ser, la alternativa es esa! (Guillermo MacPherson)
                                             Ser o no ser… He aquí el dilema. (Manuel Ángel Conejero
              DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
            A
                      LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA        Traducción
LI PL
    A ¿Hay criterios estandarizados para evaluar la calidad de una traducción?
       No. La valoración depende un poco de gustos, lugares y épocas. Un texto es fácil
       que pierda cuando se traduce (traduttore, traditore reza un dicho italiano)
      Uno de los problemas de la traducción guarda relación con la fidelidad de la traducción. Este
      problema es mucho más relevante en las traducciones literarias. Esto implica que el traductor
      debe ser capaz de:
          trasladar los contenidos y
          las propiedades estilística del texto original.
      Otro problema es el de la diferencia de conceptos y en los sistemas de categorización de la
      lengua origen y la lengua meta. v.g. es difícil traducir la palabra portuguesa saudale al español,
      ya que el sentimiento que denota es propio de una concepción cultural específica que no es
      sencillo trasladar u otro idioma.
     Otro problema es el de la idiomaticidad que se orienta hacia el destinatario y el texto meta. Este
     debe ser claro y comprensible e idiomática.
                   DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
                 A
                           LINGÜÍSTICA
           T IC
       Ü ÍS DA
    N G ICA                Política y planificación lingüística
  LI PL                    Se denomina política lingüística al conjunto de medidas,
      A
                           desarrolladas por distintas instituciones (gobierno,
                           ministerios, academias de la lengua..), cuyo fin es influir
                           sobre la forma y uso de una variante lingüística en la
                           sociedad.
 Las naciones multilingües como el Perú afrontan una serie de problemas de política lingüística:
 • la elección de la o las lenguas nacionales u oficiales,
 • la elección del alfabeto y
 • la elección del medio de alfabetización.
El proceso de estandarización de una lengua, i.e., convertir una variedad lingüística en lengua
estándar se desarrolla básicamente en tres etapas:
 selección de una variedad (razones de elección: intereses de la élite dominante, el hecho de disponer de
libros de texto y material didáctico de una lengua, el coste económico de la estandarización, el prestigio de la
lengua colonial, etc.).
 codificación (desarrollar y fijar su estructura lingüística: ortografía, fonología, gramática y léxico) e
 implementación (medidas para que se utilice la lengua estándar).
             DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
           A
                     LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA           Lingüística computacional
LI PL
    A
                    Esta lingüística se relaciona con el desarrollo de las
                    aplicaciones informáticas que utilizan o necesitan procesar
                    lenguaje natural.
    Las aplicaciones son diversas: reconocedores de habla, sintetizadores de voz, traductores
    automáticos, correctores de textos informatizados, buscadores “inteligentes”… son parte
    de nuestro diario vivir.
   El procesamiento del lenguaje natural es una rama de la inteligencia artificial, y abarca
   muchas aplicaciones. En el campo de la ingeniería lingüística encontramos, por un lado a
   los fonetistas que desarrollan sintetizadores de voz y reconocedores de habla (tecnologías
   del habla) y, por otro, a especialistas en niveles superiores del lenguaje (sintaxis,
   semántica, traducción automática (tecnologías del texto).
             DISCIPLINAS PERIFÉRICAS EN
           A
                     LINGÜÍSTICA
         T IC
     Ü ÍS DA
  N G ICA           Lingüística computacional
LI PL
    A
                   ¿Qué el toca hacer al lingüista en un mundo tecnológico?
   Entre sus tareas estarían: la definición de unidades para el análisis automático
   (fonemas, palabras, textos) y una descripción cuantificable, computable de su
   funcionamiento en el sistema lingüístico. Crear textos de prueba lo mas
   generalizables posible.
   Por ejemplo, para que Google nos devuelva los enlaces adecuados a nuestras
   palabras clave han sido necesarias una serie de operaciones de ingeniería lingüística:
   1. Organizar el léxico en redes semánticas, y además enlazarlo a sus equivalentes
       en otras lenguas.
   2. Analizar las oraciones sintácticamente, para identificar los grupos de palabras que
       funcionan como un único elemento.
   3. Descomponer las palabras morfológicamente, para agrupar las variantes flexivas
       con su lema correspondiente (los plurales con el singular, las formas verbales con
       el infinitivo…).