No hay un rasgo individual que caracterice a todos los animales, así que el grupo se
define con base en una lista de características.
• Los animales son multicelulares.
• Las células animales carecen de pared celular.
• Los animales obtienen su energía consumiendo otros organismos.
• Por lo regular, se reproducen sexualmente.
• Los animales tienen movilidad (pueden desplazarse) durante alguna etapa de su
vida.
• La mayoría de los animales pueden responder rápidamente a los estímulos
externos.
Casi todos los animales tienen un cuerpo con tejidos.
Los únicos animales que han conservado la primitiva carencia
de tejidos son las esponjas.
 Tienen células individuales que pueden tener funciones
  especializadas, pero actúan de manera más o menos
  independiente y no están organizadas en tejidos
  verdaderos.
 Un antiguo ancestro común sin tejidos dio origen tanto a
  las esponjas como a los animales que tienen tejidos.
Todos los animales con tejidos verdaderos también tienen
cuerpos simétricos.
Un animal es simétrico si se puede bisecar a lo largo de al
menos un plano, de tal manera que las mitades resultantes
sean imágenes especulares una de la otra.
Todo animal simétrico tiene una superficie superior, o dorsal,
y una superficie inferior, o ventral.
 Los animales simétricos con tejidos se clasifican en dos
 categorías:
            Simetría Radial                           Simetría Bilateral
Cualquier plano que pase por un eje central Puede dividirse en mitades aproximadamente
divide el objeto en mitades aproximadamente especulares sólo a lo largo de un plano
iguales.                                    específico que pase por el eje central.
Esta bifurcación separó a los antepasados de los cnidarios (medusas, anémonas y
corales) y ctenóforos (medusas portadoras de peines) radialmente simétricos, de los
ancestros de los demás fila de animales, todos los cuales tienen simetría bilateral.
 Capas germinales, que se forman durante el desarrollo embrionario.
Los animales con simetría radial tienen dos capas tisulares embrionarias:
 Una interior de endodermo (que constituye el revestimiento de casi todos
  los órganos huecos)
 Otra exterior de ectodermo (que forma el tejido nervioso y los tejidos que
  cubren el cuerpo y revisten las superficies respiratorias e intestinal).
Los animales con simetría bilateral tienen tres:
 Ectodermo y Endodermo
 Una capa de mesodermo (que forma los músculos y, cuando están
  presentes, los sistemas circulatorio y esquelético).
Los animales con simetría radial:
 Tienden a ser sésiles (a estar fijos en un punto).
 O a desplazarse de acuerdo a las corrientes.
 Es ventajoso tener un cuerpo que en esencia vea hacia todas
  direcciones a la vez.
Los animales con simetría bilateral:
 Tienen movilidad (se desplazan bajo su propio impulso).
 La evolución de la simetría bilateral estuvo acompañada de
  cefalización, la concentración de órganos sensoriales y un cerebro
  en una región definida de la cabeza.
 La cefalización produce un extremo anterior (cabeza) y un
  extremo posterior (cola)
Tienen cavidades llenas de fluido entre el tubo digestivo y la
pared corporal externa; Separados por medio de un espacio,
creando un plano corporal de “tubo dentro de un tubo”.
Las cavidades corporales están ausentes en los animales
de simetría radial.
Puede servir como apoyo para la actuación de los músculos o
puede que órganos internos estén suspendidos dentro de una
cavidad corporal llena de fluido, que sirve como
amortiguador de protección.
La cavidad corporal varía:
              Celoma                         Pseudoceloma
• Tipo más diseminado de cavidad • Cavidad corporal que no está
  corporal.                          completamente rodeada por tejido
                                     derivado del mesodermo.
• Cavidad llena de fluido que está
  completamente revestida con una • Se conocen colectivamente como
  capa delgada de tejido que se      pseudocelomados.
  desarrolla a partir del mesodermo.
• Se llaman celomados.
Celomados:
 Anélidos (gusanos segmentados)
 Artrópodos (insectos, arañas, crustáceos)
 Moluscos (almejas y caracoles)
 Equinodermos
 Cordados (que incluyen a los seres humanos)
Pseudocelomados:
 Gusanos redondos (nematodos) son el grupo más grande
 Algunos fila de animales con simetría bilateral no
 tienen ninguna cavidad corporal y se les conoce como
 acelomados.
 Gusanos planos
   El desarrollo embriológico sigue una variedad de
    caminos.
             Protostomía                           Deuterostomía
La cavidad corporal se forma dentro del La cavidad corporal se forma como una
espacio que hay entre la pared corporal y protrusión de la cavidad digestiva.
la cavidad digestiva.
Los anélidos, artrópodos y moluscos.   Los equinodermos y los cordados.
Los dos tipos de desarrollo también difieren en el patrón de división celular
que inicia inmediatamente después de la fecundación y en el método por
medio del cual se forman la boca y el ano.
El filum animal de protostomados se divide en dos grupos, los cuales
corresponden a dos linajes diferentes que se separaron en etapas
tempranas de la historia evolutiva.
 los ecdisozoos, incluye fila como los de los artrópodos y los gusanos
  redondos, cuyos miembros tienen el cuerpo cubierto por una capa
  exterior que se desprende periódicamente.
 Los lofotrocozoos e incluye fila cuyos miembros tienen una estructura
  alimentaria especial llamada lofóforo, así como fila cuyos miembros
  pasan por un tipo particular de etapa de desarrollo llamada larva
  trocófora. Los moluscos, anélidos y gusanos planos.
 ¿CUÁLES SON LOS
PRINCIPALES FILA DE
    ANIMALES?
Por comodidad, los biólogos suelen clasificar a los
animales en una de dos categorías principales:
 Vertebrados, es decir, los que tienen espina dorsal
  (o columna vertebral)
 Invertebrados, aquellos que carecen de espina
  dorsal.
La inmensa mayoría de los animales son
invertebrados.
 (Filum Porifera)
 Se encuentran en la mayoría de los ambientes marinos y acuáticos, en agua
  salada, y habitan en aguas oceánicas tibias y frías, profundas o poco
  profundas.
 Algunas esponjas viven en agua dulce como lagos y ríos.
 Las esponjas adultas viven adheridas a las rocas u otras superficies
  submarinas. Algunas especies, al menos cuando están cautivas en acuarios,
  son capaces de desplazarse.
 Algunas especies tienen una forma bien definida, pero otras crecen en una
  forma libre sobre las rocas submarinas.
 Las esponjas más grandes pueden llegar a medir más de un metro de
  altura.
Las esponjas pueden reproducirse de forma asexual mediante gemación.
De manera alternativa, las esponjas pueden reproducirse sexualmente
mediante la fusión de espermatozoides y óvulos.
Los óvulos fecundados se desarrollan dentro del adulto en forma de larvas
activas que escapan a través de las aberturas en el cuerpo de la esponja. Las
corrientes acuáticas dispersan las larvas hacia nuevas áreas, donde se asientan
y desarrollan hasta ser esponjas adultas.
Las esponjas carecen de tejidos
Una esponja se asemeja a una colonia de organismos
unicelulares.
Las células individuales de la esponja pueden sobrevivir y
realizar sus funciones de manera independiente.
El cuerpo de una esponja tiene muchos poros diminutos por
los que entra el agua; a medida que el agua pasa a través de la
esponja, ésta extrae oxígeno, filtra los microorganismos que
contiene y los lleva a células individuales donde son
digeridos; finalmente expulsa los residuos.
Las células de las esponjas están especializadas para diferentes
funciones
Tienen tres tipos principales de células:
1.  Células epiteliales: de forma aplanada, cubren las superficies
    externas del cuerpo.
 Algunas sufren modificaciones para formar células de poro (rodean a
  los poros, controlan su tamaño y regulan la entrada de agua)
2. Células de collar: mantienen un flujo de agua a través de la esponja
    agitando flagelos que penetran en el canal interior. Los
    microorganismos ingeridos son filtrados por estos flagelos.
3. Células ameboides: vagan libremente entre las células epiteliales y
    de collar, digieren y distribuyen los nutrimentos, producen células
    reproductoras y secretan pequeñas protuberancias esqueléticas
    llamadas espículas.
     Las espículas pueden estar compuestas por carbonato de calcio
     (calcita), silicio (vidrio) o proteína, y forman un esqueleto interior que
     brinda sostén al cuerpo de la esponja.
Algunas esponjas contienen químicos útiles para los
seres humanos
Muchas esponjas contienen químicos que son tóxicos o desagradables
para los depredadores potenciales.
Algunos de estos químicos han resultado ser medicamentos valiosos para
el hombre.
 El fármaco espongistatina, es un novedoso tratamiento para las
  infecciones causadas por hongos que con frecuencia padecen los
  enfermos de sida.
 Otros medicamentos derivados de las esponjas incluyen
  algunos novedosos medicamentos prometedores contra el
  cáncer.
(Filum Cnidaria)
Incluyen medusas, anémonas de mar, corales e hidrozoos.
Están confinados a ambientes acuosos, en su mayoría son
marinos.
La mayoría de las especies son pequeñas, y miden desde unos
pocos milímetros hasta unos cuantos centímetros de
diámetro, pero la medusa más grande puede tener hasta 2.4
metros de ancho y tentáculos de 50 metros de largo.
Todos los cnidarios son depredadores carnívoros.
Los cnidarios tienen tejidos y dos tipos de cuerpo
El tejido contráctil que actúa como si fuera músculo.
Las células nerviosas están organizadas en un tejido llamado red
nerviosa. controla el tejido contráctil para generar movimiento y
comportamientos de alimentación.
La mayoría de los cnidarios carecen de órganos reales y no tienen
cerebro.
Tienen dos configuraciones corporales básicas: el pólipo y la medusa
El pólipo: es de forma tubular, adherido a las rocas, tiene tentáculos, los cuales son
prolongaciones que se dirigen hacia arriba para atrapar e inmovilizar a la presa.
Las medusas: tienen el cuerpo acampanado que flota en el agua y se deja llevar por las
corrientes, al tiempo que arrastra sus tentáculos tras de sí como si fueran múltiples
cañas de pescar.
Muchos ciclos de vida de cnidarios incluyen etapas tanto de pólipo como de medusa,
aunque algunas especies viven solamente como pólipos y otras exclusivamente como
medusas.
Se desarrollan a partir de dos capas germinales: Ectodermo y Endodermo.
Tienen simetría radial, y las partes del cuerpo están arregladas formando un círculo
alrededor de la boca y la cavidad digestiva.
La reproducción varía, pero un patrón es bastante
común:
Los pólipos comúnmente se reproducen de forma
asexual por gemación, lo que da origen a nuevos pólipos.
En ciertas circunstancias,      la   gemación    originará
medusas, en vez de pólipos.
Una vez que una medusa crece y alcanza la madurez,
puede liberar gametos (espermatozoides u óvulos) en el
agua que pueden unirse para formar un cigoto que se
desarrolla en una larva ciliada que nada libremente. Con
el tiempo, la larva se establece sobre una superficie dura,
donde se desarrolla en pólipo.
Los cnidarios tienen células punzantes
Los tentáculos de los cnidarios están armados de cnidocitos, células con
estructuras que, al ser estimuladas al contacto, inyectan explosivamente sus
filamentos venenosos o pegajosos a la presa.
Los cnidarios no cazan de manera activa, sino que esperan a que aparezca la
presa, por casualidad, al alcance de sus largos tentáculos.
Las enzimas digestivas secretadas en el interior de la cavidad gastrobascular
desintegran parte del alimento, y después tiene lugar una mayor digestión
dentro del revestimiento celular de la cavidad.
El veneno de algunos cnidarios puede causar dolorosas picaduras en las
personas y las picaduras de algunas especies de medusas llegan incluso a
poner en peligro la vida.
La “avispa de mar”, Chironex fleckeri, que habita en las aguas del norte de
Australia y del sudeste asiático, es la más mortífera de estas especies y pueden
crecer hasta aproximadamente 30 cm.
Muchos corales secretan esqueletos duros
Los corales son un tipo de cnidarios, de especial importancia
ecológica.
Los pólipos forman colonias, y cada miembro de la colonia
secreta un esqueleto duro de carbonato de calcio.
Los esqueletos persisten mucho tiempo después de que
muere el organismo, y sirven como base para que otros
individuos se adhieran a ellos, formando masivos arrecifes de
coral.
Los arrecifes de coral se encuentran en los océanos de aguas
templadas y frías.
Tienen semejanzas superficiales en apariencia con algunos cnidarios, pero
forman un linaje evolutivo diferente.
Miden menos de 2.5 cm de diámetro, pero algunas especies pueden crecer
a más de 1 m de diámetro.
Se mueven mediante cilios, que están ordenados en ocho hileras
conocidas como paletas natatorias o peines.
La mayoría no tienen color y son transparentes o traslúcidos, la luz que se
dispersa por el movimiento de los cilios de los peines puede parecer como
ocho coloridos arcos iris siempre cambiantes a lo largo del cuerpo del
ctenóforo
Todos son carnívoros.
La mayoría de las especies flota en aguas costeras o de mar abierto y
comen pequeños animales invertebrados.
Casi todos los ctenóforos son hermafroditas; cada individuo libera tanto
espermatozoides como óvulos al agua circundante.
(Filum Platyhelminthes)
Tienen una apariencia de listón plano.
La mayoría son parásitos.
Los gusanos planos no parásitos de vida independiente habitan ambientes
acuáticos, marinos y terrestres húmedos.
Tienden a ser pequeños y pasan desapercibidos pero algunos son de color
brillante, de diseño espectacular.
Pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente.
Las especies que viven libremente pueden reproducirse al
estrangularse alrededor de la mitad de su cuerpo hasta que se
dividen en dos mitades, cada una de las cuales regenera la
parte que le falta.
Todas las especies de gusanos planos se pueden reproducir
sexualmente.
Esta característica resulta de gran ventaja para los gusanos
planos parásitos porque permite a cada gusano reproducirse
por medio de la autofecundación, una gran ventaja para un
gusano que puede ser el único individuo presente en su
huésped.
Los gusanos planos tienen órganos pero carecen del
aparato respiratorio y del sistema circulatorio
Los gusanos planos tienen órganos bien desarrollados, en los que los
tejidos se agrupan en unidades funcionales.
Los gusanos de vida independiente tienen órganos sensoriales, incluidas
manchas oculares para detectar la luz y la oscuridad, así como células que
responden a los estímulos químicos y táctiles.
Para procesar información, los gusanos planos tienen en la cabeza grupos
de células nerviosas llamadas ganglios, que forman un cerebro simple;
cordones nerviosos, transmiten las señales nerviosas hacia los ganglios
y desde ellos.
Los gusanos planos carecen del aparato respiratorio y del sistema
circulatorio.
Los gusanos planos tienen simetría bilateral
Algunos gusanos planos son dañinos para los seres
humanos
Por ejemplo:
 Las tenias (Taenias sp.) o solitarias pueden infectar a las personas que
  comen carne de res o de cerdo mal cocida, o pescado infectado por
  estos gusanos.
 Otro grupo de gusanos planos parásitos es el de los trematodos
  (duelas). los más devastadores son los trematodos hepáticos (comunes
  en Asia) y los trematodos sanguíneos, como los que pertenecen al
  género Schistosoma, que causan la enfermedad llamada
  esquistosomiasis.
(Filum Annelida)
 Segmentación:
Sus cuerpos se dividen en una serie de segmentos repetitivos similares,
parecen depresiones anulares sobre la superficie.
En su interior, la mayoría de los segmentos contienen copias idénticas de
nervios, estructuras excretoras y músculos.
Es una ventaja para su locomoción.
La reproducción sexual es común.
Algunas especies son hermafroditas; otras tienen sexos separados.
La fecundación puede ser externa o interna.
La fecundación externa, en la cual los espermatozoides y los óvulos se
liberan al ambiente, se encuentra principalmente en las especies que habitan
en el agua.
En la fecundación interna, dos individuos copulan y los espermatozoides se
transfieren directamente de uno al otro.
En las especies hermafroditas, la transferencia de espermatozoides puede
ser mutua y cada individuo tanto dona como recibe espermatozoides al otro.
Algunos anélidos se pueden reproducir asexualmente, mediante
fragmentación en la cual el cuerpo se divide en dos partes, cada una de las
cuales regenera la parte que falta.
 Los anélidos son celomados y tienen sistemas de órganos
Tienen un celoma verdadero lleno de fluido que está entre la pared
corporal y el tubo digestivo. Sirve como esqueleto hidrostático, una
estructura rígida que sirve de apoyo para la actuación de los músculos; les
permite horadar los suelos.
Tienen un sistema circulatorio cerrado que distribuye gases y
nutrimentos por todo el cuerpo.
La sangre se filtra y los desechos son eliminados por órganos excretores
llamados nefridios y se expulsan al ambiente a través de pequeños poros.
Los nefridios se asemejan a los túbulos individuales del riñón de los
vertebrados.
El sistema nervioso: cerebro simple, una serie de pares de ganglios
segmentarios que se repiten, y cordones nerviosos que recorren el cuerpo.
El aparato digestivo de los anélidos incluye un intestino tubular que va
desde la boca hasta el ano.
 Los anélidos incluyen oligoquetos, poliquetos y sanguijuelas
Oligoquetos: incluyen a la lombriz de tierra y sus parientes.
 Desde el punto de vista de Darwin, la actividad de las lombrices de
  tierra ha tenido un impacto tan significativo sobre la agricultura que
  “quizá no existan otros animales que hayan jugado un papel tan
  importante en la historia del mundo”.
Poliquetos: habitan principalmente en el océano. Tienen pares de remos
carnosos en la mayoría de sus segmentos, que usan en la locomoción.
Otros viven en tubos desde los cuales proyectan branquias plumosas
tanto para intercambiar gases como para filtrar el agua y así obtener
alimentos microscópicos .
Sanguijuelas: viven en agua dulce o en ambientes terrestres húmedos y
son o carnívoras o parásitas.
Carnívoras: se alimentan de invertebrados peueños.
Parásitas: chupan la sangre de animales más grandes.
(Filum Mollusca)
En términos del número de especies conocidas, ocupan se ubican en
segundo lugar (aunque distante) sólo después de los artrópodos.
Los moluscos presentan una amplia variedad de estilos de vida, que van
desde las formas sésiles a los voraces depredadores activos que habitan en
el fondo de los mares.
La mayoría de los moluscos están protegidos con conchas duras de
carbonato de calcio. Sin embargo, otros carecen de concha.
Los moluscos, con excepción de algunos caracoles y babosas, habitan en
el agua.
 La mayoría de los moluscos tiene un sistema circulatorio abierto
Incluye una característica que no se presenta en los anélidos: el
hemoceloma, o cavidad sanguínea.
La sangre se vacía dentro del hemoceloma, donde baña directamente los
órganos internos.
Tienen un manto, una prolongación de la pared corporal que forma una
cámara para las branquias y, en las especies con concha, se encarga de
secretar esta última.
El sistema nervioso de los moluscos, como el de los anélidos, consiste
en ganglios conectados por medio de nervios, pero más ganglios se
concentran en el cerebro.
La reproducción es sexual, pero algunas especies tienen sexos separados, y
otras son hermafroditas.
 Subgrupo de los gasterópodos
Los caracoles y las babosas, reptan sobre un pie muscular, y muchos están
protegidos por conchas de muy variadas formas y colores. No todos los
gasterópodos poseen concha.
Las babosas de mar carecen de concha, pero sus colores brillantes
advierten a los posibles depredadores que son venenosas o tienen un
sabor muy desagradable
Los gasterópodos se alimentan por medio de una rádula, una banda
flexible de tejido cubierto de espinas con la que raspan algas de las rocas o
sujetan plantas o presas más grandes.
La mayoría de los caracoles respiran por medio de branquias. Las pocas
especies de gasterópodos que viven en hábitats terrestres (incluidos los
destructores caracoles y babosas de jardín) respiran por medio de un
pulmón simple.
 Subgrupo de los bivalvos
Se incluyen vieiras, ostras, mejillones y almejas.
Las almejas utilizan un pie muscular para escarbar en la arena o en el lodo.
En los mejillones, que viven adheridos a las rocas, el pie es más pequeño y
ayuda a secretar hebras que los anclan a las rocas.
Las vieiras carecen de pie y se desplazan mediante una especie de propulsión a
chorro que consiguen al batir sus conchas.
Se alimentan por filtración y usan sus branquias como estructuras tanto
respiratorias como de alimentación. El agua circula sobre las branquias, las
cuales están cubiertas con una capa de moco que atrapa microscópicas
partículas de alimento.
La agitación de los cilios que recubren las branquias envía el alimento a la
boca.
 Subgrupo de los Ceflópodos
Incluyen los pulpos, los nautilos, las jibias (o sepias) y los calamares. Los
invertebrados más grandes, el calamar gigante y el calamar colosal, pertenece
a este grupo.
Todos son depredadores carnívoros y todos son marinos.
El pie evolucionó en tentáculos con capacidades sensoriales bien
desarrolladas para detectar a sus presas. La presa se sujeta por medio de
discos de succión en los tentáculos y puede quedar inmovilizada por un
veneno paralizante que existe en la saliva, antes de que las mandíbulas con
forma de picos la desgarren.
Se desplazan con rapidez por medio de propulsión a chorro. También pueden
recorrer el lecho marino utilizando sus tentáculos como si fueran múltiples
patas ondulantes.
Poseen un sistema circulatorio cerrado (únicos)
Tienen cerebros y sistemas sensoriales altamente desarrollados.
(Filum Arthropoda)
Incluye insectos, arácnidos, miriápodos y crustáceos.
En términos tanto de número de individuos como de número de especies,
ningún otro Fila animal se acerca a los artrópodos.
 Tienen extremidades y un esqueleto externo.
 Tienen segmentos especializados y adaptaciones para
  estilos de vida activos.
Los artrópodos tienen extremidades y un esqueleto externo
Todos los artrópodos tienen extremidades pares articuladas y un
exoesqueleto, un esqueleto externo que rodea el cuerpo del artrópodo
como si fuera una armadura.
Secretado por la epidermis (la capa externa de la piel), está formado
principalmente de proteína y un polisacárido llamado quitina.
Brinda protección y mayor agilidad.
El exoesqueleto proporciona sitios de unión rígidos para los músculos,
pero también se vuelve delgado y flexible en las articulaciones, lo que
permite el creciente rango de movimiento de las extremidades.
También brinda una cubierta impermeable para los tejidos húmedos y
delicados, como los que se utilizan para el intercambio de gases.
También implica algunos problemas.
En primer lugar, puesto que no puede expandirse a medida que el animal
crece, periódicamente es necesario desechar, o mudar, el exoesqueleto
para sustituirlo por uno más grande.
También es pesado, y su peso aumenta de manera exponencial a medida
que el animal crece.
Los artrópodos más grandes son crustáceos (cangrejos y langostas)
Tienen segmentos especializados y adaptaciones
para estilos de vida activos
Sus segmentos tienden a ser pocos y especializados para desempeñar
diferentes funciones como la percepción del ambiente, la alimentación y
el movimiento.
                                          Las estructuras sensoriales y de
                                          alimentación se concentran en el
                                          segmento anterior, conocido
                                          como la cabeza, y las estructuras
                                          digestivas están confinadas en su
                                          mayoría en el abdomen, el
                                          segmento posterior del animal.
                                          Entre la cabeza y el abdomen está
                                          el tórax, el segmento al que están
                                          unidas las estructuras que se
                                          usan en la locomoción, como las
                                          alas y las patas para caminar.
En los artrópodos terrestres el intercambio de gases se realiza en los
pulmones (en los arácnidos) o por tráqueas, tubos respiratorios
ramificados en red que se abren hacia el ambiente circundante y penetran
en todas las partes del cuerpo.
La mayoría de los artrópodos tienen sistemas circulatorios abiertos.
El sistema sensorial de los artrópodos con frecuencia incluye ojos
compuestos, los cuales tienen múltiples detectores de luz y agudos
sentidos táctiles y químicos.
El sistema nervioso de los artrópodos es similar en cuanto a organización
al de los anélidos, aunque es más complejo.
Los insectos son los únicos invertebrados voladores
Los insectos tienen un solo par de antenas y tres pares de
patas, normalmente complementadas con dos pares de alas.
La capacidad de volar de los insectos los distingue de todos
los demás invertebrados y ha contribuido a su enorme éxito.
El vuelo exige un intercambio de gases rápido y eficiente, que
los insectos consiguen por medio de tráqueas.
Durante su desarrollo, los insectos sufren una
metamorfosis, un cambio radical de un cuerpo juvenil a un
cuerpo adulto.
La metamorfosis puede incluir un cambio de dieta además del cambio de forma, con
lo cual se elimina la competencia por el alimento entre adultos y juveniles, y, en
ciertos casos, permite al insecto explotar diferentes alimentos cuando son más
abundantes.
Metamorfosis incompleta
1.   Mariposas y polillas: es el grupo de insectos más
     llamativo y mejor estudiado de todos. se deben a los
     pigmentos y a las estructuras que refractan la luz en las
     escamas que cubren las alas de todos los miembros de
     este grupo. Las mariposas vuelan principalmente durante
     el día, y las polillas durante la noche.
2. Abejas, hormigas y avispas: conocidos por muchos por su picadura
dolorosa. Están equipadas con un aguijón con púas que se prolonga desde
el abdomen y pueden usar para inyectar veneno a la víctima de una
picadura.
Solamente las hembras tienen aguijón.
Muchas avispas, actúan como parásitos cuando se reproducen: una avispa
pone un huevecillo dentro del cuerpo de otra especie la cual se convierte
en el alimento de la larva de la avispa después de su eclosión. Antes de
poner su huevecillo, la avispa pica a la oruga y la paraliza.
Las abejas y hormigas, forman colonias muy grandes con una
organización compleja en la que los individuos se especializan en tareas
específicas como recolección de alimentos, defensa, reproducción y
crianza de las larvas.
3. Escarabajos: un tercio de todas las especies de insectos conocidos
son escarabajos.
Muestran una amplia variedad de formas, tamaños y estilos de vida.
Todos los escarabajos tienen una dura estructura exoesquelética
protectora que cubre sus alas.
Son responsables de muchas pestes que destruyen las cosechas.
Comprenden arañas, ácaros, garrapatas y escorpiones.
Todos los arácnidos tienen ocho patas para caminar, y la mayoría de ellos son
carnívoros.
Muchos subsisten a base de una dieta líquida de sangre o de presas
predigeridas.
Respiran por la tráquea, los pulmones, o ambos órganos.
Tienen ojos simples, cada uno con una sola lente. las arañas tienen ocho ojos
dispuestos de forma tal que ofrecen una vista panorámica de los depredadores
y las presas.
Cierto pelo de las arañas es sensible al tacto, lo que les ayuda a percibir las
presas, su pareja y el entorno. Otro tipo de pelo es sensible a las sustancias
químicas y funciona como órgano del olfato y del gusto.
La seda de la araña es una fibra asombrosamente ligera, resistente y
elástica. Puede ser más fuerte que un alambre de acero del mismo calibre,
y sin embargo es tan elástica como el caucho.
Incluyen los ciempiés y milpiés.
La mayoría de las especies de milpiés tienen entre 100 y 300 extremidades; las
especies con mayor número de extremidades pueden tener hasta 750.
Los ciempiés no tienen tantas extremidades; una especie típica tiene
alrededor de 70, pero algunas especies tienen menos.
Tienen un par de antenas.
Las extremidades y antenas de los ciempiés son más largas y más delicadas
que las de los milpiés.
Los miriápodos tienen ojos muy simples que detectan la luz y la oscuridad,
pero no forman imágenes. En algunas especies, el número de ojos es elevado,
hasta 200, pero otras especies carecen de ojos por completo.
Los miriápodos respiran por medio de la tráquea.
Habitan exclusivamente en entornos terrestres y viven principalmente en
la tierra, en la hojarasca o debajo de troncos y piedras.
Los ciempiés por lo general son carnívoros.
La mayoría de los milpiés no son depredadores, pues se alimentan de
vegetación en degradación y detritos.
Incluyen cangrejos, langostinos, langostas, camarones y percebes, son los
únicos artrópodos cuyos integrantes viven principalmente en el agua.
Varían el tamaño, desde las especies microscópicas que viven en los
espacios que hay entre los granos de arena, hasta el más grande de los
artrópodos, el cangrejo japonés, cuyas patas miden casi 4 metros.
Tienen dos pares de antenas sensoriales, pero el resto de sus extremidades
varían considerablemente en forma y número, dependiendo del hábitat y
modo de vida de la especie.
La mayoría de los crustáceos tienen ojos compuestos parecidos a los de los
insectos, y casi todos respiran mediante branquias
(Filum Nematoda)
Han colonizado casi todo hábitat del planeta y desempeñan un
importante papel en la degradación de la materia orgánica.
Son extraordinariamente numerosos.
Casi todas las especies vegetales y animales brindan alojamiento a varias
especies de nematodos parásitos.
 Son  pseudocelomados        y   tienen   una estructura corporal
  simplificada.
 Algunas especies son dañinas para los seres humanos.
Poseen un intestino tubular y un pseudoceloma lleno de fluido que rodea los
órganos y forma un esqueleto hidrostático.
Una resistente cutícula inanimada y flexible, que muda en forma periódica,
encierra y protege el delgado cuerpo alargado.
Los órganos sensoriales en la cabeza del gusano redondo transmiten
información a un “cerebro” simple, compuesto de un anillo nervioso.
Carecen de un sistema circulatorio y un aparato respiratorio.
La mayoría de los nematodos se reproducen sexualmente, y los sexos están
separados; el macho (usualmente más pequeño) fecunda a la hembra
introduciendo espermatozoides en el cuerpo de ésta.
Las larvas del anquilosoma (presentes en el suelo de algunas regiones
tropicales) pueden introducirse por los pies humanos, pasar al torrente
sanguíneo y llegar al intestino, donde provocan un sangrado continuo.
La Trichinella, causa la enfermedad llamada triquinosis. Los gusanos
Trichinella pueden infectar a la gente que ingiere carne de cerdo mal
cocida, la cual puede contener hasta 15 mil quistes larvarios por gramo.
Los quistes eclosionan en el aparato digestivo humano e invaden los vasos
sanguíneos y los músculos, provocando hemorragias y daño muscular.
También representan un peligro para los animales domésticos. Los perros,
por ejemplo, son susceptibles a la lombriz del corazón que se transmite
por mosquitos.
(Filum Echinodermata)
Se encuentran solamente en ambientes marinos, y sus nombres comunes
tienden a evocar a sus hábitats de agua salada: dólares de arena, erizos de
mar, estrellas de mar, pepinos de mar y lirios marinos.
“equinodermo” (del griego, “piel de puerco espín”) se relaciona con las
espinas o protuberancias que sobresalen de la piel de la mayoría de los
equinodermos.
Las espinas y protuberancias de los equinodermos son en realidad
prolongaciones de un endoesqueleto (esqueleto interno) formado de
placas de carbonato de calcio que están debajo de la piel externa.
Tienen simetría bilateral cuando larvas y simetría radial cuando adultos.
Los equinodermos se mueven con gran lentitud mientras se alimentan de
algas o pequeñas partículas que tamizan de la arena o del agua. Algunos
equinodermos son depredadores de movimiento lento.
Se desplazan sobre numerosos y diminutos pies tubulares, unas delicadas
protuberancias cilíndricas que se extienden desde la superficie inferior
del cuerpo y terminan en una ventosa. Estos pies forman el sistema
vascular acuífero, que interviene en la locomoción, la respiración y la
captura de alimento.
Tienen un sistema nervioso relativamente simple, sin cerebro definido.
Sus movimientos son coordinados sin mucha precisión por un sistema
consistente en un anillo nervioso.
En las estrellas de mar, unos receptores simples de luz y sustancias
químicas se concentran en las puntas de los brazos y hay células
sensoriales dispersas por toda la piel.
Carecen de sistema circulatorio, aunque el movimiento del líquido en su
bien desarrollado celoma cumple esta función.
El intercambio de gases tiene lugar a través de los pies tubulares y, en
ciertas formas, mediante numerosas y pequeñísimas “branquias cutáneas”
que se proyectan a través de la epidermis.
La mayoría de las especies tienen sexos separados y se reproducen
liberando espermatozoides y óvulos en el agua, donde se lleva a cabo la
fecundación.
Muchos equinodermos tienen la facultad de regenerar partes corporales
que han perdido, y esta capacidad de regeneración es especialmente
notable en las estrellas de mar.