Didáctica6-proyectode ciclo
Didáctica6-proyectode ciclo
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            diferentes culturas reconociendo estereotipos y
                                            prejuicios, haciendo uso de diferentes formatos y
                                            dispositivos.
                                            4to:
                                            Construye alternativas en la resolución de conflictos,
                                            vinculados a la violencia en los espectáculos públicos.
                                            Desarrolla hábitos de convivencia saludables en
                                            situaciones de su vida cotidiana.
                                            Participa en instancias y procesos de toma de decisiones
                                            democráticas en el ámbito escolar y en su comunidad.
                                            5to:
                                            Interactúa y se vincula con sus pares, tomando
                                            conciencia de sus derechos y responsabilidades en
                                            situaciones cotidianas, de manera respetuosa y solidaria.
                                            Identifica y respeta la diversidad en sí mismo y en el otro.
                                            6to:
                                            Incorpora, desarrolla una actitud responsable por el
                                            cuidado de su cuerpo y el de las otras personas. Toma
                                            decisiones en la construcción de su sexualidad a nivel
                                            personal para alcanzar las metas que se propone.
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            establecer relaciones para explicar fenómenos sociales,
                                            reconocer y comprender las acciones y motivos de los
                                            sujetos sociales, reconocer y valorar diferentes prácticas
                                            culturales y sociales demostrando una convivencia
                                            respetuosa de la diversidad social, formular interrogantes
                                            vinculadas a los fenómenos y sujetos sociales, construir
                                            hipótesis para guiar una indagación sobre un fenómeno
                                            social, buscar información crítica y selectiva para
                                            encontrar evidencias, analizar la información que brindan
                                            las fuentes de información, definir y comprender
                                            conceptos, relacionar conceptos para comprender y
                                            explicar fenómenos sociales.
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            socialización de los dibujos en la próxima jornada.
                                            Actividad cinco: Organizados en grupos deberán realizar
                                            la búsqueda que se les solicita (se les entrega una
                                            consigna distinta a cada uno): Buscar pinturas donde
                                            estén representados estereotipos de género. Busca
                                            temas musicales donde estén representados estereotipos
                                            de género. Busca dibujos o juegos en línea donde estén
                                            representados estereotipos de género. Cada grupo
                                            deberá realizar una presentación, puede incluir una
                                            representación de la misma y deben explicitar sus
                                            argumentos, el por qué de su elección. Socialización de
                                            las presentaciones. Diálogo y Reflexión.
                                            Actividad seis: Deberán realizar una búsqueda en la web
                                            de campañas publicitarias, spot publicitarios, etc que
                                            busquen romper los estereotipos. En la socialización
                                            deben presentar y argumentar su elección, se promueve
                                            la representación de la misma.
                                            Actividad siete: Se les propone como actividad de cierre
                                            realizar una presentación, la misma puede ser a través
                                            de un corto, de una obra de teatro, de una instalación o
                                            de una intervención en algún espacio de la escuela. En la
                                            misma se debe evidenciar su idea sobre romper
                                            estereotipos. Se planifican plazos y cronogramas.
                                            Actividad ocho: Presentación a la comunidad educativa.
                                            Cierre.
                                            Estrategias
                                            Se propone trabajar en clave de ciclo en grupos,
                                            individual y colectivo; con instancias de intercambio
                                            docente y formación de grupos con alumnos de
                                            diferentes tramos. Diálogo, reflexión, análisis, debates,
                                            confrontación de ideas; transversalidad de la Lengua-
                                            oralidad; visionado de videos, uso de grabaciones,
                                            análisis de campañas publicitarias, de publicidades,
                                            interrelación con arte: análisis de obras de arte en la
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            ciudad, representaciones grupales, instalaciones
                                            artísticas, intervenciones.
                                            Recursos
                                            Fuentes: videos en youtube, imágenes, campañas
                                            publicitarias desde las redes sociales, publicidades
                                            gráficas y de televisión, material diverso para realizar
                                            intervenciones o instalaciones artísticas, para representar
                                            situaciones, cartelería, cámara de fotos y video, sulfitos,
                                            rúbricas, presentaciones ne Genially, Canva, Vista
                                            Create, Powerpoint, tareas en CREA.
                                            Metodologías activas
                                            Estrategias que apunten al planteo de interrogantes y a la
                                            problematización. Trabajo colaborativo/cooperativo.
                                            Análisis de caso (Método de caso). Debates. Trabajos de
                                            indagación. Aprendizaje basado en Proyectos.
                                            Evaluación
                                            La educación básica integrada (EBI) plantea como
                                            paradigma de evaluación la evaluación formativa,
                                            entendida esta como una propuesta contextualizada y
                                            continua a lo largo de toda la trayectoria que los
                                            estudiantes transitan en sus procesos de aprendizaje. El
                                            objetivo fundamental de la evaluación formativa, al igual
                                            que en la evaluación sumativa, es la regulación de los
                                            aprendizajes a través de la adecuación de los
                                            procedimientos o estrategias implementadas en diálogo
                                            con las demandas de los estudiantes, y la toma de
                                            decisiones pedagógicamente fundamentadas por el
                                            docente. La evaluación formativa es continua, en la
                                            medida que valora el aprendizaje y la enseñanza del
                                            estudiante durante todo el trayecto recorrido junto al
                                            docente. Por lo mismo, ha de construirse desde el inicio
                                            del diseño de la unidad curricular. Al respecto, Brookhart
                                            (2008) expresa que el poder de la evaluación formativa
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            reside en su enfoque de atención tanto a los factores
                                            cognitivos como a los motivacionales. Tiene entonces
                                            una finalidad diferente a la de la evaluación sumativa,
                                            que es movilizar los aprendizajes. Por tratarse de
                                            procesos continuos que evidencian información del lugar
                                            en que se encuentran posicionados los estudiantes en su
                                            proceso de aprendizaje, la evaluación es una herramienta
                                            que acompaña el proceso de toma de decisiones de los
                                            docentes, al tiempo que refleja las evidencias en lo que
                                            respecta a los aprendizajes adquiridos (Anijovich y
                                            Cappelletti 2017) La evaluación formativa es auténtica
                                            cuando está diseñada de forma contextualizada y busca
                                            la promoción de una variedad de estrategias que habiliten
                                            al estudiante a lograr aprendizajes que le permitan su
                                            trasposición a situaciones externas al aula. Desde esta
                                            perspectiva, tan importante como la evaluación es la
                                            retroalimentación, que aporta a la construcción de
                                            estrategias de autorregulación en el estudiante y a la
                                            concreción de la metacognición. Con este propósito, el
                                            docente ha de generar espacios de feedback (Wiggins y
                                            McTighe, 2005) a partir de una planificación que reserve
                                            los tiempos pedagógicos para ello, y ha de diseñar
                                            actividades en sintonía. Es este un requisito fundamental
                                            para que los estudiantes puedan ser escuchados y tomen
                                            conciencia de su modo personal de aprender y la forma
                                            en que construyen los conocimientos. En relación con lo
                                            anterior, Anijovich (2019) considera que la
                                            retroalimentación fomenta el desarrollo de las habilidades
                                            metacognitivas de los estudiantes, y que sean sujetos
                                            activos en su aprendizaje en lugar de meros receptores
                                            pasivos. Por tanto, la autonomía de los estudiantes se
                                            logra también mediante el proceso de hacerlos
                                            conscientes de su propio aprendizaje (Delgado 2016), al
                                            generar la posibilidad de reflexionar acerca de su proceso
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            de aprendizaje junto al de sus compañeros, y los motiva
                                            a continuar. Al mismo tiempo, cuando el docente evalúa a
                                            sus estudiantes se evalúa también a sí mismo, recoge
                                            información valiosa sobre sus propias prácticas
                                            educativas. El docente debe tener establecidos
                                            previamente sus objetivos de aprendizaje y compartirlos
                                            con los estudiantes a través de las diversas evaluaciones
                                            que desarrollará. De esta manera los estudiantes se
                                            vuelven partícipes de su proceso de evaluación, a través
                                            de instancias como la autoevaluación, la coevaluación y
                                            la heteroevaluación. Otro aspecto vinculado a la
                                            evaluación formativa es su rol como elemento de
                                            motivación del estudiante para aprender, y la capacidad
                                            del docente para comprenderlo. Esto permite la toma de
                                            decisiones en la planificación de estrategias de
                                            enseñanza y evaluación para facilitar los procesos de
                                            aprendizaje que llevan adelante los estudiantes. Desde
                                            esta perspectiva, existen momentos relevantes del
                                            proceso de evaluación formativa, que comienza con la
                                            determinación de los aprendizajes a desarrollar desde el
                                            marco curricular, la recolección de la evidencia a través
                                            de instrumentos, procedimientos o dispositivos, el juicio
                                            integrativo para determinar niveles de logro de los
                                            aprendizajes a alcanzar y el análisis de la información
                                            recolectada para la retroalimentación. En ese inicio, la
                                            recogida de información o datos se constituyen en
                                            evidencia de los aprendizajes construidos por los
                                            estudiantes. Adquieren importancia, en este sentido, los
                                            instrumentos que permiten al docente analizar e
                                            interpretar los logros alcanzados para tomar decisiones e
                                            identificar la apropiación de las competencias específicas
                                            por los estudiantes. A manera de ejemplo de esta
                                            modalidad de evaluación, podemos aludir a las instancias
                                            de evaluación dialogada formativa (Anijovich, 2017) y a
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
                                            la elaboración de rúbricas, entre otras. Ambas se
                                            estructuran a partir de documentos o asistentes que
                                            permiten interpretar los avances en los aprendizajes. En
                                            el caso de las rúbricas, su uso representa una
                                            oportunidad para la autoevaluación, la coevaluación entre
                                            pares y la heteroevaluación.
Fundamentación:
Ciclo según la EIB: Un ciclo educativo “es una unidad de tiempo pedagógico que se
construye considerando las características del desarrollo cognitivo, socioemocional
integral de los alumnos y responde, a su vez, al propósito de favorecer los procesos de
aprendizaje ampliando las unidades de tiempo para establecer avances cuyo alcance
evidencia una progresión significativa de aprendizaje, explicitado en el perfil
correspondiente al finalizar cada ciclo.” (ANEP , 2022). Pensar la organización curricular
en ciclos promueve el respeto a las trayectorias, la continuidad de los procesos de
aprendizaje y la intervención oportuna en función de las necesidades y los tiempos de los
estudiantes. A su vez, cada uno de los tres ciclos comprende dos tramos con sus
respectivos perfiles que dan continuidad a la progresión de las competencias y a los
componentes principales del diseño curricular (Alfabetizaciones fundamentales,
componente técnico tecnológico y de autonomía curricular) del Plan de Educación Básica
Integrada. Dentro de cada ciclo, el tramo constituye una unidad temporal del currículo,
que contempla de manera específica los diferentes ritmos y formas de aprendizaje con
foco en la continuidad educativa. Un sistema educativo para todos con centralidad en el
estudiante, implica necesariamente atender a la heterogeneidad de la población
estudiantil, desplegando sistemas de apoyo y acompañamientos colectivos, también
singulares, de acuerdo a requerimientos constatados. También supone la necesidad de
determinar decisiones respecto a la intervención educativa en las progresiones de
aprendizaje de los estudiantes, en el sentido de ampliar y potenciar las oportunidades y
desarrollar recursos que mejoren las condiciones de escolarización y los recorridos
escolares. Este enfoque interpela y no elimina el recurso de la repetición del estudiante,
confiando en la gestión institucional, con todo lo que implica, y en las prácticas cotidianas
de enseñanza en el aula, la responsabilidad de atender y entender los procesos y los
tiempos de los estudiantes para progresar en los aprendizajes previstos y asegurar la
continuidad educativa. Para ello se requiere habilitar diferentes formatos que flexibilicen el
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
tránsito de los niños, niñas y adolescentes sujetos de aprendizaje. La organización
institucional contemplará una mirada pensada en ciclos y tramos. La organización
institucional tendrá una perspectiva en ciclos y tramos que implica considerar:
• Movilidad de los estudiantes.
• Acompañamiento sostenido con las figuras institucionales con que cuenta el centro
educativo.
• Seguimiento y registros sistemáticos.
• Dispositivos diversos de acompañamiento pedagógico.
• Optimización de recursos didácticos.
• Marcos conceptuales comunes.
• Optimización de espacios y tiempos pedagógicos.
Del Reglamento de Evaluación del Estudiante (Rede) de la Educación Básica Integrada:
Capítulo I – Ámbito de aplicación: Artículo 3 – El ciclo educativo es una unidad de tiempo
que toma en cuenta las características del desarrollo cognitivo, socioemocional integral de
los estudiantes y responde, a su vez, al propósito de favorecer el proceso de aprendizaje.
Capítulo II – Decisiones: Artículo 5 - El Plan se organiza en ciclos y tramos que
promueven la protección de las trayectorias de los estudiantes, la continuidad del proceso
de aprendizaje y la intervención oportuna en función de sus necesidades y tiempos.
Pensar la organización curricular en ciclos promueve el respeto a las trayectorias, la
continuidad de los procesos de aprendizaje y la intervención oportuna en función de las
necesidades y los tiempos de los alumnos. En relación con la enseñanza, en los ciclos se
continuarán abordando los contenidos de las diferentes disciplinas en forma integral e
interdisciplinar en el marco de la articulación y coordinación entre los diferentes tramos y
grados que conforman los ciclos, a fin de responder a los diferentes estilos de
aprendizajes de los alumnos. Los docentes, profesionales de la educación, seleccionarán
la estrategia de enseñanza que consideren más apropiada para acercar a los alumnos a
la construcción de saberes. Se continúa priorizando la coordinación entre los docentes de
la institución para integrar y articular los contenidos en una práctica educativa desafiante y
motivadora. La continuidad entre ambos ciclos se entiende desde lo curricular como una
opción metodológica—conceptual posible que parte de la firme convicción de concebir al
niño como un individuo escolar único ofreciendo un proyecto pedagógico significativo para
su trayecto educativo. Respecto al segundo ciclo, en el marco de la autonomía y
flexibilización, el cambio significativo en relación con la estructura es que comprende dos
tramos. Un tercer tramo de la EBI conformado por 3° y 4° año escolar y un cuarto tramo
de la EBI que abarca 5° y 6° grado escolar, culminando así el proceso continuo de
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Educación Inicial y Primaria. Este ciclo se subdivide en dos tramos, fundamentados en la
diferenciación de las características socioemocionales y cognitivas del niño.
Los niños en el 2do ciclo: En esta etapa etaria los niños comienzan a fortalecer su
identidad y su pensamiento se caracteriza por el acceso progresivo de la reversibilidad y
la descentración; así como la construcción hacia la moral autónoma. Establecen
amistades y relaciones más fuertes y complejas con sus amigos o pares. A nivel
emocional, es cada vez más importante fortalecer los vínculos y emprender actividades en
equipo, de forma colaborativa. Asimismo, enfrentan mayores retos académicos, se
vuelven más independientes, comienzan a entender más el punto de vista de los otros y
aumentan su capacidad de atención. Si bien se prioriza el abordaje por áreas para el
cuarto tramo, se considera que puede habilitarse en el marco de la autonomía institucional
para el tercer tramo también. En este sentido, el currículo escolar ha de partir del
reconocimiento de los ritmos de aprendizaje, intereses, necesidades y expectativas de los
estudiantes como eje transversal que entra en diálogo con los mecanismos organizativos
de la escuela, los contenidos disciplinares de cada área, los estándares curriculares y la
didáctica como aquella que permite enamorar al estudiante para mantenerlo vivo en el
conocimiento. Ahora, si esta reestructuración no se da o si se plantea y no se lleva al
aula, como diría Perrenoud (2010): “Si los ciclos no favorecen una pedagogía más abierta,
más apta para captar las oportunidades y a construir aprendizajes de situación en
situación, a partir de un tramo suficientemente largo, podríamos preguntarnos si tal forma
de estructura se justifica” (Novoa Camargo, 2014). Por ello, es importante que esta
construcción sea materializada por los mismos docentes y aplicada luego en el aula para
que los estudiantes, de acuerdo con sus propias dinámicas, puedan avanzar en cada ciclo
no en el afán de terminar sus clases, tarea o trabajo, sino en la apropiación de esas
nuevas formas donde encuentra sentido a lo que aprende y le permite pensar, sentir y
actuar en el mundo de la vida.
Organización escolar por ciclos: Finalmente, en lo que respecta al abordaje de la
organización escolar por ciclos y el diseño competencial, la educación inicial y primaria
cuenta con antecedentes bien claros y potentes referidos a la escuela rural que se
caracteriza por una organización singular, específica y contextualizada, emergente de las
características, niveles y grados que corresponde a los niños que concurren a cada una
de ellas. La mayoría de ellas cuentan con un único docente que asume la responsabilidad
de atender a todos, generándose históricamente un formato de gestión contextualizada,
que adapta la estrategia organizativa y pedagógico—didáctica denominada “aula
multigrado”. Allí, los niños de diferentes edades, ritmos y grados, con diferentes
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
capacidades físicas, cognitivas, afectivas, socioemocionales aprenden conviviendo juntos.
En consecuencia, se genera la inclusión, la atención a la diversidad, la personalización de
la enseñanza, la autonomía, la cogestión entre pares, dado que cada docente desde ese
escenario de unicidad, planifica y gestiona su aula utilizando creativamente diferentes
estrategias enmarcadas en metodologías activas. Se utiliza el aprendizaje basado en
problemas, el trabajo en y por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la tutoría y
acompañamiento entre los propios alumnos, de los más grandes a los más pequeños, el
aprender e interactuar directamente con la naturaleza, generándose una propuesta de
“aula extendida”. Es claro que el entorno coopera para avanzar en aprendizajes integrales
y significativos. El rol docente transita hacia un perfil amplio, polivalente, multi e
interdisciplinar pues asume las diferentes áreas del conocimiento y todas las disciplinas
con una visión global, integral de la enseñanza. La gestión institucional y áulica resulta
más dinámica en tanto puede tomar decisiones situadas y oportunas de acuerdo con las
necesidades, intereses, acontecimientos, emergentes en el lugar y en el centro educativo.
Se construye una escuela flexible, abierta, libre, que interactúa con el entorno social y
ambiental, en vinculación estrecha con las familias y comunidades de referencia.
Los formatos de enseñanza: Para alcanzar la meta de aprendizaje pertinente y
significativo en todos los estudiantes, los formatos de enseñanza que se elijan son
cruciales. La posibilidad de que se produzcan esos aprendizajes depende de “la presencia
de una acción educativa intencional, sistemática, planificada y especializada, orientada a
promoverlo y favorecerlo”. Tener como foco y meta el logro de aprendizajes supone
necesariamente enfocarse en las experiencias que se le propondrán al estudiante para
que estos aprendizajes puedan suceder. En la educación formal, institucionalizada, el
aprendizaje que debemos planificar y sobre el que debemos responsabilizarnos es el
aprendizaje intencional (requiere del esfuerzo del aprendiz y de la existencia de un agente
educativo) que exige una acción docente profesional, sistemática y adecuada.
El docente, por lo tanto, es un actor fundamental porque lo que hace es central, siempre
acompaña al estudiante hacia la meta de aprendizaje propuesta. Además, brinda
oportunidades para desarrollar estrategias y alcanzar aprendizajes significativos, en
profundidad y que puedan ser utilizados en diversas situaciones; ocupa un lugar
privilegiado de vigilancia que le permite recoger evidencia y tomar decisiones sobre cómo
redirigir el proceso para alcanzar los logros previstos. No toda experiencia de aprendizaje
produce el mismo efecto, aunque tampoco existe una propuesta que genere los
aprendizajes esperados en todos los casos, temas, momentos y estudiantes. Es el
docente, como profesional, quien deberá definir el tipo de propuesta para cada momento y
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
tener en cuenta la existencia de orientaciones generales que se adecuan y favorecen que
los estudiantes aprendan. Existen muchas evidencias sobre cómo debe ser la
construcción de experiencias de aprendizaje para que favorezcan a cada estudiante. Así,
las que tengan definida explícitamente su meta, lo que se espera que se pueda aprender,
favorecen el involucramiento y el desarrollo de la autonomía del aprendiz.
Las propuestas que involucren y desafíen al estudiante, que se relacionen con su vida,
tendrán más sentido que las que no lo hagan. Las que integren contenidos de diferentes
áreas o disciplinas, las que se enfoquen en resolver una situación problema o las que
empujen a la transferencia a nuevas situaciones presentarán más posibilidades de
alcanzar logros de aprendizaje. El enfoque por situaciones (situaciones didácticas,
problemas o proyectos) favorecerá la movilización, corazón de las competencias. La
actividad del estudiante, promovida por el interés de la tarea, de la temática, del desafío,
permitirá que el desarrollo de competencias se integre a la persona. Esto no significa que
todas las experiencias de aprendizaje que se le ofrezcan al estudiante deban estar
basadas en problemas, o ser interdisciplinarias, ni tener impacto en la vida inmediata del
estudiante, ya que determinados conocimientos, habilidades y actitudes, sobre todo los
relacionados con las bases de conocimientos centrales (por ejm., el sentido del número o
la conciencia fonémica/principio alfabético) muy apoyados en procesos cognitivos,
requieren enseñanzas directas. Lo mismo sucede con algunos aprendizajes motrices,
pero esto no significa que su enseñanza carezca de sentido para el estudiante, dado que
surgirá de las actividades propuestas y del proceso de logro.
Desde las CCSS: Estudiar los problemas sociales aparece como un objetivo ligado a la
posibilidad de construir diversas explicaciones teóricas sobre los conflictos sociales, ya
que estos se encuentran asociados a múltiples y complejos cambios económicos,
sociales, políticos y culturales que tienen que ver con la concentración del poder y la
riqueza de algunas clases o sectores sociales y la opresión y pobreza de otros. La
enseñanza de las Ciencias Sociales apunta a la concientización de los problemas del
hombre en sociedad, a la construcción de alternativas, a la capacidad de deliberación y
decisión, de elaboración de consensos, de orientación en un mundo de conflictos y de
transformaciones lo que constituye un ejercicio pleno de la ciudadanía. Esta área
constituye un campo de conocimiento integrado por diversas disciplinas que establecen
distintos tipos de relaciones para explicar, interpretar y comprender los hechos,
fenómenos y procesos sociales. Cada una de las disciplinas estudia al sujeto social y
delimita la realidad en sus aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos,
políticos, económicos, filosóficos y antropológicos. Esta área de conocimiento define
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
conceptos básicos para construir explicaciones y elaborar posibles generalizaciones
dentro de su campo de estudio. La construcción de los mismos es esencial porque
constituyen ejes o núcleos para pensar la realidad, y contribuyen a la elaboración de
tramas conceptuales, más allá del conocimiento cotidiano y particular. Estos conceptos
básicos son: espacio geográfico, tiempo histórico y sujeto social. También es necesario
hacer referencia a otros conceptos que son comunes a todos los campos del
conocimiento contribuyendo a la identidad de cada uno y de toda el Área:
Identidad/alteridad, diversidad, interrelación, cambio/permanencia, multicausalidad,
multiperspectividad, multiescalaridad. Pilar Benejam sostiene que las Ciencias Sociales
poseen un campo de reflexión propio, estructurado en la lógica, la semántica y la
metodología de la Ciencia, además de su carácter práctico único, que es el contexto del
aula. A partir del concepto de sociedad y de hombre que surge de la didáctica crítica, la
finalidad es enseñar para que el alumno pueda aproximarse al conocimiento de la realidad
social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de transformación. Como dice
Mainer “La construcción de una didáctica crítica de las Ciencias Sociales se fundamenta
en los siguientes postulados: problematizar el presente, pensar históricamente, educar el
deseo, aprender dialogando, impugnar los códigos pedagógicos y profesionales”. Rozada
destaca la necesidad de relacionar “las representaciones sociales”, las “teorías implícitas”
los “estereotipos” con que piensan los alumnos, con “la ideología dominante” ya que todas
las construcciones ideológicas que rigen el comportamiento social de la mayoría de los
ciudadanos-alumnos, son fruto de la misma. La función de esta enseñanza está en
organizar la propuesta educativa en torno a problemas sociales relevantes que permitan
contrastar y ampliar una visión única, fragmentaria e ingenua de los fenómenos sociales.
La producción científica del conocimiento social se vale de una pluralidad de
metodologías. Algunas de estas deben ser integradas en una construcción metodológica
de enseñanza que posibilite al alumno la comprensión conceptual. Destacamos algunas
de ellas: Delimitación de un problema y formulación de preguntas. Formulación y
verificación de hipótesis. Manejo de fuentes primarias y secundarias, directas e indirectas.
Cuestionarios, entrevistas, encuestas, testimonios para la obtención de información.
Paralelismo de casos. Deducción y elaboración de conclusiones. Observación y lectura de
imágenes, objetos, obras de arte, representaciones espaciales y temporales (cartografía)
Organización, interpretación y comunicación de la información. Debate, asamblea,
dramatización.
Las Ciencias Sociales conforman un campo de conocimiento complejo, en donde
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
las disciplinas se intercomunican y se enriquecen recíprocamente, sin perder su
especificidad. De ahí que necesiten del aporte de varias disciplinas tales como :
Antropología, Sociología, Demografía, Ciencias de la Comunicación, Tecnología, Ciencias
Políticas, Economía, Arte, que incorporan nuevos elementos de análisis y tienden a
construir una perspectiva global e integradora de la realidad social.
En este espacio se define un campo de conocimiento llamado “Construcción de
Ciudadanía” con los aportes de la Ética y del Derecho.
El espacio de Ética permite considerar las actitudes humanas como objetos de reflexión
dentro de marcos referenciales donde los alumnos podrán descubrir causas detrás de las
decisiones. La sistematización de este trabajo permite revelar perfiles grupales tanto
dentro del aula como en la sociedad en general, comportamientos humanos similares
como respuesta a las mismas causas y también construir alternativas para el cambio. El
planteamiento de problemas humanos como la violencia, la marginación o la pobreza,
entre otros, que se desarrollan en lugares lejanos en el tiempo o el espacio, permiten al
alumno posicionarse frente al problema y considerar así el paralelismo con su propia vida.
Es así, que la identidad individual también se construye desde la mirada del otro, ese otro
que aprueba o rechaza. El discurso argumentativo permite crear herramientas para
pensar los problemas dentro y fuera del aula y también para reconocer la opción de los
otros dentro de un discurso que no siempre implica consensos. El abordaje sistemático de
temas éticos pretende la apropiación de herramientas para pensar moralmente, es decir,
que el alumno pueda descubrirse, valorarse y a su vez comprender a los demás como
similares o distintos, haciendo pensables las causas de las diferencias. Este trabajo se
sustenta en el diálogo. Diálogo que puede surgir de una noticia, de un relato, de un texto
literario, de un acontecimiento cercano. Estas prácticas permiten visualizar intenciones,
maneras de relacionarse con el mundo y acceder a la diversidad de manifestaciones no
solo a nivel de la opinión, sino de creencias y de significados culturales. Verificar la
existencia de un mundo diverso propone cuestionar un sistema donde las verdades no
son únicas, supone plantearse dudas cada vez más complejas y más sutiles, analizar
cómo funciona el poder y cómo se reparte en las sociedades y en las diferentes culturas.
En los contenidos aparecen temáticas a tratar. Estas se plantean atendiendo a las edades
de los niños, a sus intereses y posibilidades cognitivas y afectivas. Será el docente quien
considere cómo abordarlos según la realidad de su grupo, de su escuela y de los
problemas que se plantean en esa realidad particular. La herramienta de los docentes
debe ser la pregunta, aquella que no tiene implícita la respuesta, la que abre los temas
pero también la que tiene como límite la posibilidad de ser respondida en algún momento.
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
La propuesta no está cerrada a introducir otros temas, el desafío consiste en crear
escenarios donde el alumno se exprese, se informe y se posicione, implicándose cognitiva
y afectivamente, aprendiendo a valorar. En síntesis: enseñar Ética como campo del saber
en la escuela es introducir un abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo
supone que los alumnos reflexionen sobre sí mismos, sus experiencias y sus creencias,
sino también considerar las numerosas narrativas y prácticas sociales que se manifiestan
en la sociedad comprometiendo su opinión, valiéndose de los procedimientos críticos
propios del pensar filosófico, o sea, aprendiendo a argumentar moralmente.
ABP desde las CCSS: Rostán nos dice que el área de Ciencias Sociales en el ámbito de
enseñanza se caracteriza no solamente por cierta información y conceptos que
estructuran el sentido de dicha información, sino que también la modalidad de
construcción de este conocimiento específico resulta un aspecto central y es también un
contenido. Esta propuesta se basa en la metodología de Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABP), la misma busca proponer desafíos contextualizados a su vida donde los
estudiantes son protagonistas en su proceso de aprendizaje, moviendo el centro del
conocimiento del docente al estudiante. Para hacer esto, se requiere un proceso de
planificación que pueda articular objetivos de aprendizajes, secuenciar etapas, construir
indicadores de evaluación y determinar actividades y productos. Idealmente el ABP se
entiende desde la interdisciplinariedad y la colaboración de docentes, lo que requiere
condiciones institucionales vinculadas al tiempo de planificación conjunta. También, en su
ideal, los estudiantes deberían colaborar en los proyectos con un docente que los vaya
acompañando clase a clase. Lo esencial: debe constituirse en un proyecto atractivo y
desafiante para el estudiante. Este trabajo está basado en la idea de Rostán sobre la
formulación de preguntas, la búsqueda de información, el concepto de fuente, la
posibilidad de construcción de múltiples interpretaciones permiten mostrar al conocimiento
social no como algo cerrado, sino como un conocimiento provisorio, complejo y en
permanente construcción. Se trata de problematizar a los alumnos; problematizar un tema
desde el contexto escolar significa construir y formular preguntas en torno a él. El
problema se estructura a través de preguntas. Estas preguntas resultan fundamentales
para guiar la búsqueda de la información y la sistematización de la misma. Asimismo, la
elaboración de hipótesis y la búsqueda de evidencias se basan en estas preguntas
iniciales. Las preguntas en el trabajo deben elaborarse a partir de información, deben ser
verificables con la información, deben contemplar tanto la dimensión descriptiva como la
explicativa, por ejemplo: Preguntas de carácter descriptivo: ¿Dónde?, ¿Cuándo?,
¿Quiénes? Preguntas de carácter explicativo: ¿Cómo?, ¿Por qué?. Además de la
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
problematización, la elaboración de preguntas tiene otras implicancias en el trabajo con
las fuentes. Las fuentes deben ser interrogadas para que “hablen”. El planteo de
interrogantes con las fuentes es fundamental, ya que es el investigador, mediante su
pregunta, quién transforma en fuentes a los testimonios de los sujetos, ya sean materiales
o simbólicos. Este tipo de situaciones implica trabajar con los alumnos desde una
perspectiva de metaconocimiento. Esto significa preguntarse, por ejemplo, qué
información tendremos que buscar, para qué, cuál será relevante de registrar, qué
preguntas nos quedan sin contestar, qué otras fuentes podrán contestarlas. Así, la
información que se maneja en clase no aparece como algo “arbitrario” proporcionado por
el docente, sino que es posible darle un sentido en relación a la búsqueda de respuestas
y evidencias para el problema planteado. Esto también permite involucrar al alumno en
cómo se produce la construcción de conocimiento y cómo la búsqueda de información
tiene como objetivo explicar y comprender el tema o problema planteado. Cabe destacar
que en esta secuencia de actividades se propone realizar una evaluación formativa, luego
de cada actividad se realizará una evaluación de la actividad, de los progresos, avances y
retrocesos; además se propone llevar adelante una rúbrica individual donde cada alumno
pueda ir auto evaluándose con respecto a su construcción del conocimiento: ¿Qué
aprendí que no sabía? ¿Sobre qué necesito aprender más? ¿Qué me interesa aprender?
¿El nuevo conocimiento me problematiza? ¿Sigo pensando igual, o cambié en algo mi
forma de ver las cosas? La idea de esta propuesta es analizar la propia vida y reflexionar
sobre cómo se ha configurado la vivencia sexual, genérica, de identidad, de orientación o
afectiva, tanto en el propio cuerpo, como con la familia, el entorno social inmediato y cómo
ha intervenido la escuela, desde diversos espacios de diálogo, reflexión y expresión de
sentimientos y emociones. Nos proponemos entonces, propiciar una mirada autocrítica,
naturalizar el tema, de modo que se tenga una visión distinta de las diversidades y
sexualidades, del género en el mundo biológico y cultural.
Bibliografía:
    ● ANEP. Transformación Educativa. (2022). “Educación Básica Integrada (EBI). Plan
         de estudios”
    ● ANEP.Transformación Educativa. (2022). “Marco Curricular Nacional (MCN)”.
    ● ANEP.Transformación Educativa. (2022).“Progresiones de Aprendizaje.
         Transformación Curricular Integral”.
    ● ANEP.Transformación Educativa. (2022). “Reglamento de Evaluación del
         Estudiante (REDE) de la Educación Básica Integrada”.
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
    ● ANEP. Programas EBI. 2023.
    ● ANEP. Perfiles de tramo. 2022
    ● ANEP. CODICEN. Dirección de políticas educativas-PROLEE 2015. Pautas de
         referencia sobre tipos de lectores y escritores en español.
    ● Bloom, B. (1956). “Taxonomía de Bloom”.
    ● Anijovich, R. González, C. 2011. Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos.
         Buenos Aires. Aique grupo editor.
    ● Vergara, JJ. 2015. El aprendizaje basado en proyectos ABP, paso a paso. Aprendo
         porque quiero. Ediciones SM biblioteca Innovación Educativa.
    ● Kilpatrick, W. Metodología de proyectos.
    ● La actividad humana y el espacio geográfico. Rodríguez Lestegás F. Ed. Síntesis,
         Madrid (2000)
    ● Discursos y Prácticas para una Didáctica Crítica. Mainer, J. Díada Editora S.L.,
         España (2001)
    ● Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro.Cullen, C.
         Novedades Educativas, Buenos Aires (1996)
    ● Crítica de las razones de educar. Cullen, C. Ed. Paidós, Bs. As. (1997)
    ● Sociedad, cultura y educación. Giroux, H, Mc Laren, P. . Miño y Dávila. Madrid
         (1998)
    ● Pedagogía y política de la esperanza. Giroux, H. Amorrortu, Madrid. (2003)
    ● Ética. Cortina, A. y Martínez, E. Ed. Akal, Madrid (1996)
    ● Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada. Gurevich, R. y otros. Aique,
         Bs. As. (1998).
    ● Enseñar Ciencias Sociales. Finocchio, S. Troquel, Bs. As. (1993)
    ● Enseñanza de Ciencias Sociales. Propuestas para la escuela. E. Rostán (cord.).
         Abreu. Gonnet. Gutiérrez. 2010. Camus. Montevideo.
    ● Estrategias de enseñanza. Otra mirada del quehacer en el aula, Anijovich, R. Mora,
         S. 2010. Aique. Buenos Aires.
    ● Enseñanza de las Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de
         información. E. Rostán. 2011. Montevideo. Camus.
Material elaborado y compilado por Lic. en Pedagogía. Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes