‘’MEDIDA CAUTELAR
PROVIDENCIA PRECAUTORIA
Anticipación provisoria de ciertos efectos de la providencia definitiva encaminada a provenir el
daño que podría derivar el retardo de la misma
La ventaja de este se puede promover antes del juicio y después del juicio
ELEMENTOS:
Es sumario ya que se tiene que promover de manera rápida antes ende que no se pueda prevenir
el daño del bien por el posible retardo de un juicio( plazos breves-)
Es provisional: solo dura hasta que acaba el proceso
Instrumento: nacen al servicio de un proceso principal, no constituye un fin en si mismo
Flexibilidad: pueden modificarse cuando varias las cuestiones de hecho
CLASIFICACION
personales: recae en personas (arraigo)
reales: recaen sobre bienes (secuestro provisional de bienes)
conservativos o innovativas: el estado de cosas anterior al proceso oral ( de conservación del bien)
para solicitarlas se divide en 2 supuestos:
Acreditar el derecho a la apariencia
Peligro de perderlo en caso de demora
Para ello se exige el otorgamiento de una garantía suficiente para responder de los daños y
perjuicios su no se entabla la demanda o si se revoca la providencia o si el demandado es
absuelto
Dichas providencias se decretan sin audiencia de la contraparte, puede formular su
oposición después de la decretada la medida
Los efectos de esta son:
Cuando se solicita antes de inicarse el proceso; el el intersado debe presentar su demanda
3 dias después de que la medida haya sido ejecutada
Si no se presenta la demanda dentro del plazo de 3 dias deberá acordar la revocación de la
providencia a petición del afectado
Ejemplos de medidas cautelares personales:
Separación de conyuges o separacion de menores o incapaces
Ejemplos de medidas cautelares reales:
Secuestros provisionales de bienes
Anotación preventiva de la demanda en registro publico de la propiedad
Retención de bienes muebles
Y el embargo de inmuebles del rebelde
Otorgamiento de alimentos a menores e incapaces
Aseguramiento de bienes, libros y papeles en el concurso
Aseguramiento de bienes en el juicio sucesorio
Otorgamiento de alimentos provisionales en el juicio de alimentos
Medidas decretadas en los eterdictos
Embargo provisional en el juicio ejecutivo
La apariencia del buen derecho y la cautela
El juez te pide que dejes una garantía
Medios provocatorios
Tienden a instar a una parte a promover o formar parte de un litigio, tiende a instar a una
de las partes para que forme parte del juicio, esta figura se da en el tema de las deudas por
ejemplo:
Diligencias de conciliación: es donde el deudor entrega el órgano judicial el bien adeudado,
cuando su acreedor rehuse recibirlo y otorgarle el documento justificativo del pago ( se
puede promover como acción (actor ) o excepción (cuando el demandado contesta ))
Accion de jactancia: se promueve como accion; facultad que se otorga a quien se considere
afectado por la ostentación publica que otra persona haga respecto de deudas o derechos
reales
Si precluye ya no se podrá volver a demanda por este tema
ETAPA EXPOSITIVA: tiene por objeto que las partes expongan sius pretenciones ante el
juez, asi como los hechos y preceptos jurídicos aplicables
Escrito demanda (actor) admite (emite un acuerdo )—ordena emplazar (actuario
notifica)--- otorgar un plazo para contestar la demanda
Escrito contestación (demandado) (contreviene los hechos del actor) --- reconvención( es
cuando el demandado demanda al actor ) actor reconvencionista, demandado
reconvecionista = emplazar al actor
Demanda,
SEGUNDA ETAPA PROBATORIA: tiene como finalidad que las partes aporten los medios de
prueba que consideren necesarios para probar lo necesario de la etapa expositiva
(40 dias 10 para oofrecer y 30 para desahogar)
Ofrecimiento: documentales, reitero las documentales que expuse en el documento inicial
Art. 295 regla de las pruebas
TERCERA ETAPA CONCLUSIVA : en esta etapa las partes expresan sus alegatos o
conclusiones respecto de lo vertido en juicio “el por que le asiste la razón al autor o
demandado “
Los alegatos en materia civil se presentan por escrito y se pueden presentar media hora
antes
El juez también hace lo propio al exponer sus conclusiones en la sentencia, con ello se
pone termino al proceso en su primera instancia
Segunda instancia
Etapa impugnativa: se promueve un recurso de apelación, en esta se remite al magistrado
y se apela lo que dicto en la sentencia el juez
Modificar, confirmar o revocar la sentencia = efectos
Demanda acto procesal escrito en virtud del cual una persona que se constiuye como
autora incia el ejercicio de una accion en contra de otra, que tendrá el carácter de parte
demandadsa a quien se le exige ante una autoridad judicial el cumplimiento de ciertas
prestaciones
Este primer acto procesal debe ser por escrito de parte de la parte actora
Las acciones es pedir que alguien mas haga el hacer, no hacer o dar
Elementos que debe tener una demanda:
Formales: requisitos de la demanda (que los exige el código} art. 257
Materiales: todo da que tenga relación o la pretensión
Los traslados
Art.295 todos los documentos de documental privada o publica pruebas
Con base a la pretensión sabremos ante quien se promueve el asunto (ante que juez o
juzgado)
Segunda secretaria
Primera secretaria
Tercer secretaria
Cuando un representante demanda en nombre de una persona física o moral tendrá que acreditar
que puede promover en nombre de esa persona a través de un poder
Persona moral: se demanda al apoderado legal, representante legal de la empresa
En caso de que no se encuentre la persona para el debido emplazamiento se pedirá a las diferentes
instituciones para saber el domicilio de la parte demandada
Prestaciones: que es lo que queremos que se nos repare = para saber la via por la cual se
promoverá
Los hecho deben ser claros, precisos y circunstanciados; es decir debemos darle los hechos que le
corresponden o le interesan al juez los cuales serán tus pretensiones
Puntos petitorios
Juicio sumario 424 y 476
DEMANDA:
Elementos:
o Formales:
o Materiales
Efectos (art.259):
Interrumpir la prescripción de la acción: antes de que termine el lapso del
tiempo para reclamar este derecho
Señalar el principio de la instancia: acuerdo; al recibir el juez
la demanda puede dictar tres tipos de acuerdos
Auto admisorio: que tu demanda fue correctamente presentada por
ende se te admite la demanda
Auto preventivo: es decir se le previene a la otra persona (se le requiere
que aclare algún hecho) ejemplo: presentas una demanda sin embargo se te
olvidaron los elementos materiales de la demanda en ese caso el juez te
requiera para que en un termino de tiempo exhibas los elementos que te
hayan hecho falta
Auto de Desechamiento: cuando no se cumple alguna formalidad en la
demanda
Determinar el valor de las prestaciones exigidas
Una vez admitida la demanda el juez puede ordenar el emplazamiento a la persona demanda
art.102 del CNPO , también se puede dictar alguna anotación marginal, separación de conyuges,
pensión provisional
Emplazamiento ar. 112: es el primer llamamiento del demandado a juicio, hace valer su derecho a
audiencia donde hará valer sus excepciones
Prescripción positiva: adquirir derechos sobre algo
Prescripción negativa: la perdida del derecho por el transcurso del tiempo
El pagare prescribe a los 3 años por la vía ejecutivo mercantil
Una persona puede tomar una actitud activa o pasiva:
Participación activa del demandado: es decir que el demandado va a ser parte del conflicto (que
tiene relación los hechos y las pretensiones)
Allanamiento: esta enfocado a las pretensiones (va a contestar las pretensiones)
Acto procesal mediante el cual el demandado reconoce expresamente la procedencia de la
acción intentada en su centra; puede ser de dos tipos
o Del demandado: cuando se conforma con las prestaciones expresados en la
demanda
o Del autor: cuando manifiesto su conformidad con la contestación de demanda que
formula la parte demandada o con la reconvención (es la contrademanda de parte
de la parte demandada)
El juez debe ratificar los allanamientos del demandado antes de dictar sentencia
Confesión: si no contesto un hecho doy por confesado que es cierto (hechos)
Excepciones y defensas: cuando se conteste
En cuanto este hecho lo niego en cuanto a
Este hecho ni lo afirmo ni lo niego por no ser hecho propio (personas morales)
Participación pasiva: el demandado no contesta la demanda
Rebeldia (art. 620): no acepto expresamente, si no que se le decreto que acepta de cierta manera
la demanda (es decir la parte demandada pierde derechos)
Contumasia:
Acción plenaria de la pretensión
Requisitos para que se pueda dar el allanamiento:
Expresa: de forma clara y terminante manifestando el sometimiento a las pretensiones
reclamadas por la contraria
Oportuna:
o Actor: es una vez que notique la reconvención o la contestación
o Demandado: al contestar la demanda
Incondicional: ser absoluto es decir sin limitación o restricción ante las pretensiones del
adversario (por ejemplo: si a mí me piden una casa con un contrato de arrendamiento con
los frutos y accesorios de la casa)
Por persona facultada:
o Persona moral: lo tendrá que realizar el representante es decir que en el acta
constitutiva establezca que tiene la facultad de realizar allanamientos
o Persona física: