SEBASTIÁN SÁNCHEZ
Portafolio profesional B A R D E L L I N I A R Q U I T E CTO
Perfil
Diego Sebastián Sánchez Bardellini
Arquitecto por la Universidad San Francisco de Quito
con estudios en la Florida Atlantic University de Estados
Unidos.
Proyecta desde la creencia de que las ideas de belleza
y armonía en la arquitectura pueden mejorar el estilo de
vida contemporáneo de las personas. Para esto se parte
sobre el análisis y meditación de las necesidades reales
y humanas del cliente/usuario, la relación del proyecto
con la ciudad, la sociedad y su medio ambiente para
alcanzar una armonía entre estos componentes.
Aunque no necesariamente en ese orden, la
búsqueda de este proceso es el de desarrollar un objeto
arquitectónico atemporal a través de la excelencia
material/constructiva, espacial y formal del edificio para
el disfrute y la espiritualidad de los usuarios.
Su estudio, ubicado en Quito, Ecuador, tiene
experiencia en diferentes proyectos de obra nueva y
remodelación en usos residenciales, institucionales y
comerciales. Además, desarrolla el diseño de objetos y
mobiliario de distintas escalas.
Proyectos seleccionados
Proyecto de Oficina y Naves Industriales para Industrias Ales en Guayaquil
2018
Salita al Patio
2019
Edificio de vivienda colectiva en Yanazarapata
2018 - 2019
Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
2019
Casa-patio en Puembo
2019 - Actualidad
Proyecto de oficinas y naves industriales
Industrias Ales
Cliente: Industrias Ales / TORADEINC
Año: 2018
Metraje: 9837 m
Este es un proyecto para un nuevo complejo industrial de
Industrias Ales en Guayaquil.
El requerimiento más importante del cliente era realizarlo con el
mayor presupuesto posible y en la menor cantidad de tiempo. Por
esto, la primera decisión tomada fue el uso de una estructura vista
de acero modulada a 6x6m. Dentro de esta estructura se ubican
aproximadamente 700 metros cuadrados de progra ma de oficinas,
salas de capacitación, en la segunda planta, comedor y camerinos
para personal de la fábrica.
La distribución interior del proyecto busca crear un único espacio
de trabajo iluminado naturalmente, donde la transparencia como idea
y motivo espacial, genera un ambiente donde los trabajadores tienen
la posibilidad de compartir entre ellos y mejorar su productividad
mutua. Asi, mismo la fachada de este espacio se completa con la vista
al exterior de una plaza-jardín rodeada de ceibos, especie tradicional
de Guayaquil. El volumen de comedor se encuentra separado del
volumen principal, sin embargo se lo articula de manera que este
genere pequeñas plazas de encuentro con el volumen de oficinas.
El pórtico generado entre el gran ventanal y la estructura del
proyecto se lo utiliza como un elemento de control de iluminación
hacia el interior pero tambien crea la posibilidad de encuentro para los
trabajadores, desde donde tambien, gracias a su perspectiva hacia
las naves industriales, se observa el flujo tempral de de la fábrica
y, además, configure una secuencia espacial tradicional de plaza-
pórtico-espacio interior.
La arquitectura blanca, busca mostrar como la luz y la sombra
se vuelven protagonistas de una arquitectura reducida a nada más que
a los elementos que la constituyen. Así como sus elementos formales,
como la plaza, su portíco y ceibos nos hablan de una tradición local.
Diseño interior realizado por Belen Puente Gaona.
Salita al Patio
Proyecto de remodelación
Ciudadela La Granja
Cliente: Cecilia Silva
Año: 2019
Metraje: 26 m²
En colaboración con Jaime Daniel Tillería
El proyecto está ubicado en La Ciudadela La Granja construida entre
1971 y 1975 por la oficina chilena de arquitectura de Sergio Larrain
García- Moreno, Jorge Swinburn e Ignacio Covarrubias. Este proyecto
mezcla distintas tipologías de vivienda colectiva, como departamentos
e hileras de casas adosadas, y sus respectivos espacios públicos. La
remodelación se ubica en la casa de una pequeña familia de Ceci y
su hijo.
La intervención inicialmente consistía en rehabilitar un área de la casa
que funcionaba como estudio del antiguo dueño, pero con el paso del
tiempo y el desuso se termino convirtiendo en una bodega, bajo una
cubierta de mala calidad en estado deplorable.
El espacio por rehabilitar era, en un inicio, el patio de la casa. Por
esto, idea principal de la propuesta es la de rescatarlo y que, al mismo
tiempo, funcione como una extensión de las áreas sociales interiores
de la casa, las cuales forman una secuencia espacial que remata en
el patio: ingreso / sala / comedor / comedor diario o salita / patio, para
darle más amplitud, iluminación y ventilación natural a la misma.
Al patio se accede desde un espacio ambiguo entre la cocina y el
comedor. Es un espacio para contemplar y mirar hacia el patio.
Por las pequeñas dimensiones de la cocina, se propone extenderla
hacia un comedor diario o si no, una sala de estar. La mampara de
vidrio puede correrse totalmente hacia un lado para una conexión
completa del patio y el interior de la casa. También parte de la propuesta
consiste en hacer visible la materialidad de la casa y mostrar sus
paredes de ladrillo en la área de la intervención.
Los precedentes de inseguridad en la zona no permiten la eliminación
por completo de una cubierta, o la creación por completo de un patio
convencional. Por esta razón, una cúpula de 2,40 x 2,40 m., de vidrio
y estructura de metal, reinterpreta la verticalidad y el ingreso de luz
cenital del patio. Además, la cúpula es levantada de la estructura para
permitir el paso de aire bajo la misma, para que este espacio a pesar
de estar techado tenga la sensación de estar al exterior permitir el
ingreso del aire y lluvia al interior. El patio es de suelo duro y tiene
muchas plantas como los patios principales de la ciudad. Estado del espacio a intervenir
Planimetría
Visualización del espacio Proceso
Implantación
Edificio de vivienda colectiva en Yanazarapata
Yanazarapata, Quito
Cliente: Gonzalo Díaz
Año: 2018-2019
El Edificio de Vivienda en Yanazarapata se compone de 10
departamentos, todos con terraza y vista hacia el Valle de Tumbaco.
Estos se reparten en dos bloques similares en un terreno con pendiente
negativa de 28%. Se accede desde una vía paralela a la Ruta Viva en
dirección al Aeropuerto, desde la cual se puede observar el Edificio
en el automóvil.
El arupo recibe a los visitantes del Edificio y desde su patio se puede
ingresar al bloque de viviendas uno. Este espacio es el vestíbulo de
seis departamentos. Tiene una altura de hasta ocho metros y que
con su techo inclinado busca señalar el ingreso de esta gran casa.
El vestíbulo tiene unas gradas de metal que llevan hacia el pasillo de
ingreso a dos departamentos. Desde este pasillo se puede caminar
hacia un balcón y ver el Valle.
Desde el vestíbulo aparece la escalinata que es el camino hacia el
bloque dos y la calle del nivel inferior. Desde aquí también se puede
ver al horizonte. La escalinata, por su relación con las viviendas
y el paisaje nos recordará a otras escalinatas típicas de Quito. La
escalinata es el lugar de encuentro de todos los residentes.
En el bloque dos se encuentran los otros cuatro departamentos
restantes y su vestíbulo es un paso hacia las viviendas, áreas
comunales del edificio y hacia su jardín, cuyo pequeño anfiteatro
remata todo el descenso y será un signo de comunión de para vecinos
y visitantes.
Así, el Edificio es una gran casa que representa la vida en la ciudad.
Es un vecindario donde los encuentros cotidianos son embellecidos
por la Arquitectura y su relación con la gente y el paisaje.
Proceso
Planimetría
Sede de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
Remodelación
Quito
Cliente: Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
Año: 2019
Metraje: 180 m²
En colaboración con Alejandra Almeida
El proyecto de la Sede de la Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología
se trata de la luz.
El proyecto recupera el ingreso de luz natural a través de tragaluces
pre-existentes y exalta su claridad a través del color blanco. Todos los
espacios se iluminan.
Al mismo tiempo, existe un contraste entre la gente que va a habitar
el espacio, el mobiliario y piezas de decoración. Así, estos elementos
y la luz se vuelven protagonistas en el espacio.
La Sede se compone de un espacio de recepción, una pequeña
cocina, un auditorio y la Sala de Presidentes.
Casa-Patio en Puembo
Puembo, Quito
Cliente: María Fernanda Montalvo
Año: 2019 - Actualidad
Metraje: 324 m²
La Casa se ubica en Puembo, un pueblo a las salida de Quito. Es una
zona que esta en un proceso de urbanización y al mismo tiempo sigue
siendo un escape de la ciudad. Aún encontramos un paisaje rural,
de construcciones rusticas, de ladrillo y donde el paisaje natural y la
calma del ambiente son protagonistas.
La Casa captura el paisaje del Cerro Cotohurco a través de su patio.
Esta se alinea diagonalmente y se abre hacía el Cerro. Al mismo
tiempo, recibe el sol del amanecer para inundar la casa de luz natural
y calor.
Es una vivienda para una familia de cuatro personas y sus cuatro
mascotas. La familia, como la Casa, se caracteriza por la vida en
comunidad. Por esto, la casa da la mayor importancia y se organiza
alrededor de la vida en familia y el compartir. El patio y la sala familiar
son sus espacios favoritos.
Materialmente, la casa se construye, principalmente, con muros de
ladrillo estructurales. El ladrillo se combina con otros materiales del sitio
como la piedra, el cemento y el metal. Asi, reinterpreta los materiales
con los que se construye en el contexto, para no desentonar con el
caracter rural de Puembo y al mismo tiempo exaltar estos materiales
con un lenguaje arquitectónico contemporaneo y la expresión tecnica
de los mismos.
La Casa es muy sensible a su contexto y sus habitantes.
Planimetría
A01
A-A
SEBASTIÁN SÁNCHEZ BARDELLINI
0995021582 / sebast.sanchez.b@gmail.com
Oswaldo Guayasamín y Siena, La Tejedora Distrito Creativo - Bloque C, Oficina 306, Quito-Ecuador