Articulo Maquina Verde Renovado
Articulo Maquina Verde Renovado
Presentada por:
Carlos Hernandez Correa Arquitectos
Propuesta presentada por los profesores:
1
Descripción del conjunto de la obra
6
El proyecto Máquina Verde es el resultado del trabajo se transforman en multifamiliares de máximo 4 pisos,
de investigación realizado durante 4 años por parte de organizados a partir de patios y espacios colectivos
la oficina del PEI a través de su proyecto Nuevos Terri- que no siguen de manera estricta una continuidad de
torios para la participación en el concurso Solar Deca- sus paramentos y bordes de manzana, respondiendo
thlon Latin America & Caribbean en su edición 2019, al previo análisis de viviendas informales en ciudades
que buscaba el diseño y la construcción de viviendas latinoamericanas.
sostenibles.
En búsqueda de proponer adecuadamente un núcleo
Partiendo del análisis de Cartagena, Colombia y la urbano con la densidad requerida, el equipo propone
intervención en puntos estratégicos del territorio, se un sistema de estructuras escalonadas, abiertas e irre-
toma la decisión de implantar la propuesta en el barrio gulares, a partir de la superposición de módulos bi-fa-
El Pozón, un barrio perimetral formado en 1969, con miliares a manera de edificios que se van adosando y
un crecimiento no planificado caracterizado por la au- desfasando entre sí, generando mega estructuras capa-
toconstrucción, y localizado en el borde de la Ciénaga ces de adicionar o sustraer volúmenes en su interior.
de La Virgen, un elemento importante del ecosistema
de la ciudad. Debido a esta relación no planificada en-
tre la naturaleza y la construcción, alrededor del 60%
de los edificios corren un gran riesgo de inundación
directa, sin mencionar las malas condiciones de las vi-
viendas autoconstruidas en su mayoría con materiales
de baja calidad.
7
En coherencia con el territorio analizado, el proyecto cla lo tecnológico y pre fabricado con la tradición y
se fundamenta en la reinterpretación de la vivienda ca- lo artesanal, permitiendonos entregar un proyecto
ribeña, basada en los elementos y relaciones espaciales que sigue esta misma lógica de construcción propia
que la conforman. Descubrimos que el corazón de esta del hogar. La estructura está compuesta por un siste-
se refleja en el patio y el porche como elementos estra- ma modular prefabricado de perfiles metálicos y una
tégicos de articulación espacial que se convierten en subestructura en madera que, por las dimensiones de
estrategias bioclimática propias del lugar. sus elementos, facilita el transporte, manipulación y
ensamble de la vivienda. Para completar el chasis, di-
El porche es un espacio de uso social que articula la señamos una doble fachada de vidrio laminado con las
vida pública con la privada, vinculado a la zona social más altas cualidades termo acústicas y como segunda
de la casa y convirtiéndose en una extensión de esta. piel, fachadas plegables en palma de seje, una planta
El patio, es el espacio central interior que articula los del caribe colombiano que se recoge naturalmente al
demás espacios, funcionando como circulación y ve- caer las hojas, y que además de dar una estética y una
getación de la casa. atmósfera caribeña, cálida y acogedora, funciona bio-
climáticamente muy bien para el lugar, pues resguarda
El análisis de las dinámicas de la vivienda social en del sol pero permite un gran flujo de viento, creando
Latino América y el Caribe nos llevó al fenómeno de ventilación cruzada a lo largo de toda la casa.
la autoconstrucción. Entender esto nos hizo proyec-
tar una vivienda en forma de chasís, que se adapta de A partir de esto, distintas decisiones espaciales fueron
múltiples maneras al usuario y al entorno y que mez- dando forma a la Máquina Verde. Concebir la casa en
8
metros cúbicos en vez de metros cuadrados llevó a la junto con 8 propuestas más.
aparición del mezzanine, la cubierta móvil y las facha-
das plegables, como elementos de extensión y progre- Máquina Verde, fue evaluada en 10 categorías, de las
sividad de la casa, proyectándose así una arquitectura cuales obtuvimos los siguientes 7 reconocimientos:
adaptable a múltiples usos conforme la familia que la - Primer puesto en Diseño urbano y Factibilidad
habita lo requiera, y entendiendo, a su vez, que la vi- - Primer puesto en Ingeniería y Construcción
vienda social debe contemplar el crecimiento de una - Segundo puesto en Arquitectura
familia, la posibilidad de generar ingresos económicos - Segundo puesto en Eficiencia energética
a partir de la misma casa e incluso albergar varias fa- - Segundo puesto en Balance energético
milias en la misma vivienda. - Segundo puesto en Innovación
- Tercer puesto en Marketing y Comunicaciones
Como estrategia espacial, y en coherencia con la bús-
queda de posibilitar distintas dinámicas, solo se plan- Gracias a esto obtuvimos Segundo puesto en la pre-
tean dos muros en la casa para conformar el espacio miación general, dejando muy en alto el nombre de la
del baño, y solucionar las instalaciones eléctricas e Pontificia Universidad Javeriana.
hidráulicas. Los demás espacios de la casa se constitu-
yen y dividen por el mobiliario diseñado por nuestro FACULTY LEADERS
equipo para ser movil y reconfigurable, cambiando las Carlos Hernández
dimensiones y dotaciones de los posibles espacios se- Juan Carlos Cuberos
gún lo requerido. De esta forma, logramos la mayor
eficiencia espacial, creando una vivienda multifuncio- STUDENT LEADERS
nal, adaptable. y progresiva. Sebastián Rojas Daniela Rodriguez
Camilo Sepúlveda Ivan Guerrero
Para lograr una vivienda sostenible y autónoma a nivel Isabella Olarte Fernando Camacho
energético y de agua, se incorporó 10 páneles fotovol- Diana Barrera Laura Suarez
táicos capaces de alimentar el 100% de la energía ne- Camilo Rodriguez Jordi Barrantes
cesaria para el funcionamiento de la casa, así mismo Julian Olaya Andrea Escobar
se empleó un diseño colombiano de baño seco y un Juan Felipe Pinto Yara Castiblanco
sistema de calentadores solares fabricados artesanal- Jose Lopez Camilo Rojas
mente. A nivel bioclimático se implementó un sistema Ana Calle
de iluminación y ventilación cruzada que cumple con DECATLETAS Lina Sanabria
los requerimientos de confort y las exigencias del con- Pamela Barriga Andrés Perez
curso. Wendy Rodriguez Diego Gutierrez
Lorena Gonzalez Lina Robayo
Durante 3 semanas la propuesta diseñada fue cons- Manuela Duarte Carlos Guatame
truida por 35 estudiantes de arquitectura y 1 ingeniero Natalia Rodriguez Daniel Montenegro
electrónico de la Javeriana en compañía de integran- Margarita Florez Laura Duran
tes del Politécnico di Torino, para posteriormente ser Daniel Pinzón Valentina Pico
puesta a prueba en la Villa Solar, ubicada en el campus Sebastián Campuzano Juan Guillermo Bautista
de la Universidad del Valle, en Cali, Valle del Cauca, Daniel Rojas
9
Trayectoria artística y creativa
10
Arq. Carlos Hernández:
Profesor de Arquitectura de la PUJ desde 1996. Fundador y Director del Programa de Ex-
periencias Internacionales PEI y profesor del Proyecto “Nuevos Territorios” de la Facultad
de Arquitectura y Diseño, centrado en la creación de formas innovadoras y alternativas de
mejoramiento de la calidad de vida en comunidades rurales, marginales del país.
Profesor Invitado a diversos eventos a nivel nacional e internacional: Oxford Brookes Uni-
versity, Tecnológico de Monterrey, Bienal de Quito BAQ2016, U. de Pratt, Instituto de Ar-
quitectura de la Suiza Italiana Mendrisio, U. Politécnica de Barcelona, entre otras.
Obras:
Propuesta de Recuperación del Espacio Urbano del Barrio Egipto, Bogotá, 1985.
Bulevar Niza, Bogotá 1989, 1992.
Restauración Aduana Barranquilla, 1990, 1994 ( Premio Nacional Bienal Colombiana de
Arquitectura 1994)
Parque Central Bavaria, Bogotá 1990-1996 (Premio Bienal de Arquitectura Latinoameri-
cana)
Institución Educativa San Cristobal, Bogotá 1998 1999. (Mención de Honor Bienal Colom-
biana de Arquitectura 2000)
Centro Médico de la Cruz Roja, Armenia Quindio 1999.
Diseño y Construcción Centro Cultural Colegio Teresiano Bogotá (Premio Lápiz de Acero
2000).
Museo del Caribe, Barranquilla 2001, 2004 ( Premio Bienal Colombiana de Arquitectura
2006)
Diseño Puente Peatonal Prototipo Bogotá (Premio Lápiz de Acero 2002)
Diseño Parque Tercer Milenio Bogotá (Premio Bienal Colombiana)
Proyecto Restauración del Complejo de San Gaetano (Padova / Italia)
Palomino Sociedad en Construcción ( Bienal Colombiana de Arquitectura, ganador en la
categoría Diseño Urbano y Paisajismo Premio Karl Bruner, Armenia-Quindio 2012)
Premios:
Arquitecto independiente con numerosos premios, entre ellos: Bienal Colombiana de Ar-
quitectura Latina (1992, 2006, 2012), Bienal Americana de Arquitectura (1994) y la Bienal
11
Iberoamericana de Arquitectura (2012), Mención de Honor a la Creación Artística Javeria-
na 2014, Segundo Puesto compartido en el Premio Corona Pro-Hábitat “Vivienda social
progresiva para Cartagena”. Convocatoria profesional, categoría Arquitectura 2017, Proyec-
to: Maquina Verde. Primer puesto Premio Corona Pro-Hábitat “Vivienda social sostenible
para Sincelejo”. Convocatoria profesional, categoría Arquitectura 2018, Proyecto: Bio Casa.
Segundo puesto concurso para el diseño del Edificio Ensamble bloque P de la Universidad
de los Andes 2019.
Publicaciones:
Carlos Trilnick ISBN Linea Editorial Nuevos Territorios, Editorial Javeriana, 978-958-716-
013-0 2007.
Multi Bogotá. Alcaldia Mayor, de Bogotá Empresa de Renovación Urbana. 2011
Publicaciones relacionadas:
Cuberos, J. (2009). Ciudad de la posguerra. Bitácora Urbano Territorial, 1(14), 161-166.
Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18513.
Exposiciones relacionadas:
“Descubriendo el Canal de San Francisco”. Proyecto escogido como parte de la Exposición
Internacional de la Sexta Bienal Europea de Paisaje en Barcelona
12
la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2014.
Primer puesto concurso Privado Proyecto Ministerios, Bogotá, 2014.
Primer puesto concurso Privado Centro Cívico Centro Rubiales, Puerto Gaitán, Colombia,
2012
Primer puesto concurso Internacional Paisajismo Urbano en Kiev Ucrania, para la Euro
2012, 2010
Segundo puesto concurso Internacional para el Plan Maestro Islas del Dnieper, Kiev, Ucra-
nia. 2012
Segundo puesto concurso Público para Edificio de Uso Mixto en Usme, Bogotá. 2011
Segundo puesto concurso Público para la Alcaldía de Usme, Bogotá, 2011.
13
Soportes de obra
14
Investigación de campo - barrio El Pozón, Cartagena.
15
16
17
Catálogo de técnicas vernáculas que podrían utilizarse como
cerramiento arquitectónico y que fueron analizadas en laboratorios
para estudiar su resistencia y comportamiento frente a la radiación
directa, ventilación, luminosidad y cualidades acústicas.
18
Planteamiento Urbano
MAQUINA
VERDE
SOCIAL HOUSING
URBAN DENSITY
REGIONAL RELEVANCE
URBAN PROPOSAL
For the 2019 edition of the Solar Decathlon in Latin America and the Caribbean,
the team constituted by the PEI project of Javeriana University in Bogotá, the
Politecnico di Torino and the University of Oxford Brooks assumes the challenge
of the habitability of the most vulnerable populations from Colombian Caribbe-
an, as a strategic problem of great opportunity to rethink the conventional ur-
ban and architectural schemes of these territories. On this occasion, the team
proposes to develop the project based on two concepts: “The Ark” as a cultural
element of shelter, and social cohesion, and the “Green Machine” as a device
for productive reactivation, respectively. The strategic intervention is located in
the urban limits of expansion of Cartagena city, in the ”El Pozón” neighborho-
od, located in the South East of La Ciénaga de La Virgen. This area of the city
has serious social problems, and above all, with an imminent risk of flooding,
with the most serious episode in 2011. When the team generates a proposal
articulating productive and environmental relationships since a self-sufficient
urban project in infrastructural terms and sustainability, there are enormous
possibilities to regenerate the currently fragile conditions of this sector and to
redirect the tendencies of an urbanism and a conventional architecture that so
far has not displayed an adequate response to its context. The commitment of
this team is to argue and demonstrate that the paradigm change of the habita-
bility model is completely possible and applicable by means of a new occupa-
tion system, in socially and environmentally fragile territories, where extreme
circumstances and catastrophic occasions are no longer assumed as impedi-
ments and irreparable consequences but as enormous opportunities to take on
the challenge of climate change, surpassing the sustainable expectations of
eco-systemic actions.
19
20
21
Planimetría Arquitectónica
Solar Decathlon
Latin america & Caribbean
2019
3.00
PROYECT DRAWINGS
AR-011
SITE PLAN
DATE TEMPLATE
28/09/2019 A3
15.00
9.00
1:100
SPECIFICATIONS
IN CHARGE
Architecture Team
22
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
.15
PEI - GREEN MACHINE TEAM
Solar Decathlon
A.A
Latin america & Caribbean
2.80
2.95
2019
PROYECT DRAWINGS
AR-031
.15
.1676
ROOF PLAN
DATE TEMPLATE
A3
2.80
2.95
28/09/2019
D.D
1:50
SPECIFICATIONS
2.80
2.95
E.E
.15
IN CHARGE
Architecture Team
B.B
C.C
Planta de Cubiertas
Planta de cubiertas en donde se visualiza la
ubiación de los páneles solares.
23
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Solar Decathlon
Latin america & Caribbean
PROYECT DRAWINGS
AR-111 1
DATE TEMPLATE
28/09/2019 A3
1:50
SPECIFICATIONS
IN CHARGE
Enclosures Team
Fachada Principal
Fachada principal en donde se visualiza la reinterpre-
tación del porche como elemento vital de la vivienda
del caribe.
24
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Solar Decathlon
Latin america & Caribbean
PROYECT DRAWINGS
AR-111 2
DATE TEMPLATE
28/09/2019 A3
1:50
SPECIFICATIONS
IN CHARGE
Enclosures Team
Fachada Posterior
Fachada posterior en donde se ve el patio
como elemento central de la vivienda
25
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Solar Decathlon
Latin america & Caribbean
PROYECT DRAWINGS
AR-111 3
DATE TEMPLATE
28/09/2019 A3
1:50
SPECIFICATIONS
IN CHARGE
Enclosures Team
Fachada Lateral 1
La altura de la casa es la máxima permitida por el
concurso. Se observa en la parte superior el espacio
disponible de crecimiento de la vivienda.
26
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Solar Decathlon
Latin america & Caribbean
PROYECT DRAWINGS
AR-111 4
DATE TEMPLATE
28/09/2019 A3
1:50
SPECIFICATIONS
IN CHARGE
Enclosures Team
Fachada Lateral 2
En las fachadas se observa el material principal del
cerramiento de la vivienda, Palma de Seje. Fibra na-
tural que se encuentra de manera abundante en el ca-
ribe colombiano y que se trabaja de manera artesanal
por la misma comunidad.
27
Fotografías de construcción
28
29
30
31
32
La palma de Seje es usada tradicionalmente por artesanos, para cestas, canastos y artesanías pequeñas, con esta premisa, los artesanos de
Ayapel, Cordoba fueron partícipes de la Máquina Verde, puesto que nos enseñaron a tejer módulos de seje de ~3 m de longitud, los cuales
son unidos transversalmente con cañamo cada ~.2m , para alcanzar una altura ~ 1.4m.
33
Apertura al público y fotografías
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Premiación
44
45
46
47
Impacto de la obra
48
Carta de Selección
49
50
Divulgación del concurso en noticias
51
Fotografía tomada directamente a la publicación realizada por Publimetro Impreso
52
Imagen tomada de:
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/listos-disenos-de-un-decathlon-solar-con-mas-inclusion-391096
53
Imagen tomada de:
https://www.eltiempo.com/colombia/cali/la-villa-solar-decathlon-se-abrio-con-11-casas-sostenibles-439868
54
Imágenes tomadas de:
http://www.labernardi.com/andes/colombia-e-italia-tejen-la-maquina-verde-decathlon-solar-2019-en-cali/
55
Imágenes tomadas de:
https://www.teknoring.com/news/green-building/maquina-verde-social-housing-solar-decathlon/
58
Imagen tomada de:
https://www.javeriana.edu.co/noticias/noticias?aID=11357004&tID=22767#.Xtlgm9UzbIU
59
Fotografía tomada en el programa de televisión Debates, del canal universitario de la Universidad del Valle
https://www.youtube.com/watch?v=x_iaCXUc9iw&feature=youtu.be
62