[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas5 páginas

Superficie Areas Verdes Urbanas Per Capita13

Este documento describe un indicador para medir el área verde urbana por habitante. Define el área verde urbana como espacios abiertos cubiertos de vegetación dentro de los límites de una ciudad. Explica que las áreas verdes proporcionan beneficios ambientales y de calidad de vida. La fórmula calcula el área verde urbana total dividido entre la población urbana total para dar el área verde urbana por habitante.

Cargado por

Mauricio Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
470 vistas5 páginas

Superficie Areas Verdes Urbanas Per Capita13

Este documento describe un indicador para medir el área verde urbana por habitante. Define el área verde urbana como espacios abiertos cubiertos de vegetación dentro de los límites de una ciudad. Explica que las áreas verdes proporcionan beneficios ambientales y de calidad de vida. La fórmula calcula el área verde urbana total dividido entre la población urbana total para dar el área verde urbana por habitante.

Cargado por

Mauricio Suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

HOJA METODOLÓGICA 4.1.3.

1
Indicadores de la ILAC
(Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados a nivel nacional) HOJA METODOLÓGICA
EN DESARROLLO

IDENTIFICADOR DEL INDICADOR


Área temática 4. TEMAS SOCIALES, INCLUYENDO SALUD INEQUIDAD Y POBREZA
4.1 Reducir la prevalencia de VIH / SIDA y la morbilidad de
Meta ILAC
enfermedades relacionadas con el ambiente
Propósito indicativo 4.1.3 Ampliar la proporción de áreas verdes y sanas per cápita
4.1.3.1 Superficie de áreas verdes urbanas per cápita
Nombre Indicador
Área verde urbana
2
Unidad de medida m por habitante
Periodicidad Bienal
Escala de aplicación Nacional, Cabecera municipal
Disponibilidad Desde No disponible Hasta

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL INDICADOR


Este indicador muestra el área verde urbana por habitante en las principales
ciudades de un país durante un determinado año. Ciudades principales se
entiende como los centros urbanos más importantes de punto de vista
territorial, económico y poblacional de un país.
Definición: Áreas verdes urbanas se consideran aquellos espacios abiertos
(públicos o privados) cubiertos por vegetación (árboles, arbustos, pasto o
plantas) tales como parques, jardines, huertos, bosques, cementerios y
áreas deportivas, que se encuentran dentro de los límites de una ciudad y
que pueden tener diferentes usos directos (recreación activa o pasiva) o
Definición
indirectos (una influencia positiva en el medio ambiente urbano) para los
usuarios.

Las áreas verdes cumplen una función ambiental de importantísimo valor


ecológico; estas áreas son consideradas como los pulmones de las
ciudades, las cuales, por medio de la vegetación, purifican el aire, permiten
la recarga del manto acuífero y sirven de eslabón entre las personas de la
ciudad y la naturaleza. A gran escala, estos espacios son los bosques
periurbanos o metropolitanos y a pequeña escala, camellones y libramientos
viales.
El área verde urbana AVU es el número de metros cuadrados de espacios
1
verdes urbanos por habitante en la unidad especial de referencia j en el
2
período de tiempo t .

El indicador de área verde muestra la presencia de áreas con valores


naturales y ecológicos en las áreas urbanas, las cuales contribuyen al
mantenimiento de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales
Definición (del país) esenciales para el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de vida
de la población. Las áreas verdes conectan los ecosistemas de la periferia
con la ciudad y permiten la continuidad de los flujos ecológicos, al tiempo
que prestan importantes servicios, como actuar de filtro natural de la calidad
del aire y las aguas, en el control de inundaciones y la regulación hídrica, en
la regulación de temperaturas y mitigación de islas de calor, entre otros.
Además, son consideradas como los pulmones de las ciudades, permiten la
recarga del manto acuífero y sirven de enlace entre los habitantes y la

1
Para el caso específico de este indicador, la unidad espacial de referencia j se refiere a las cabeceras municipales.
2
Para el caso específico del cálculo de este indicador, el periodo t corresponde a dos años.

4.1.3.1
naturaleza.

Así mismo, la existencia de áreas verdes urbanas, contribuyen al


mejoramiento de la calidad de vida y a la salud de sus habitantes, al tiempo
que facilita la práctica de deportes y la recreación, el esparcimiento y reposo,
el encuentro y la integración social. Es un indicador útil para realizar
comparaciones sobre calidad de vida, tanto entre municipios a nivel regional
como con municipios de otros países.

Las áreas verdes entregan múltiples beneficios a la población y al medio


ambiente urbano: favorecen la actividad física, la integración social y una
mejor calidad de vida de la población; también proveen servicios ambientales
como el control de la temperatura urbana, captura de carbono, mejora de la
calidad del aire, protección de la biodiversidad, reducción de erosión, control
de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre otros (Reyes,
2011; Flores, 2011).

El manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar


ambiental, social y económico de las sociedades urbanas y debe ser una
parte indispensable de cualquier estrategia ambiental del desarrollo
sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. (ONU, 1996)

El aumento de superficie de área verde en los centros urbanos se ha


convertido en una preocupación mundial. Es por esto que diversas
instituciones internacionales se encuentran promoviendo el uso de
indicadores relativos a esta temática y así realizar evaluaciones ambientales
que además permitan la comparación entre países.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


planea incluir el indicador de superficie de áreas verdes por habitante dentro
de un conjunto de indicadores ambientales urbanos que desea impulsar. El
concepto ha sido propuesto por Naciones Unidas en el marco de los
indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la
Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).
AVU = (A / B ) * 1 , 000000
Donde:
2
Fórmula de cálculo AVU = Áreas Verdes Urbanas per cápita (m /hab)
2
A = total de áreas verdes urbanas en el país (Km ) en un año específico

B = población total urbana en el país (millones de habitantes)


El total de áreas verdes urbanas para un año determinado puede obtenerse
a partir de registros de los municipios o por medio de fotografías aéreas o
imágenes satelitales.
Metodología de cálculo
La población de las diferentes jurisdicciones urbanas (según las definiciones
oficiales de los países), se encuentra en los censos de población y
proyecciones poblacionales para un año determinado.
Para calcular este indicador se debe cuantificar el área verde urbana, lo cual
puede realizarse de dos formas:

1. A partir de cartografía topográfica escala 1:2000 para perímetro urbano,


que se encuentra disponible en las alcaldías municipales de las
Metodología de cálculo
principales ciudades del país. Debe indicarse la fecha de la cartografía
(del país)
que se toma para la medición de superficie de área verde urbana.

2. La ILAC establece que se puede hacer a través de imágenes de satélite.


En este caso debe indicarse la fecha de las imágenes empleadas para la
medición. Es importante anotar que a través de imágenes de satélite la

4.1.3.1
cuantificación del total de área verde urbana es más consistente, ya que
el grado de detalle es superior al de la cartografía topográfica.

La información de superficie (obtenida mediante cualquiera de las dos


metodologías anteriores) se divide por la población de cabecera del
municipio, que se obtiene con base en los censos de población o
proyecciones de población realizadas por el DANE, y el resultado se
multiplica por 100.

Notas aclaratorias:

1. Para la medición solo se debe incluir la superficie dentro del perímetro


urbano oficialmente adoptado en el plan de ordenamiento territorial
municipal.

2. El indicador debe incluir:


• Área verde pública. Las zonas blandas asociadas a equipamiento, la
existente en plazas públicas, juegos infantiles, jardines y escenarios
deportivos, centros educativos, entorno de edificaciones, entre otras. De
la misma manera, considerar las zonas funcionales del sistema vial de
las ciudades, separadores viales, áreas blandas aledañas a puentes,
viaductos, etc.

• Área verde privada. En el cálculo se deben incluir la cesión tipo A, al


igual que las áreas verdes privadas, como son la cesión tipo B para zona
verde, jardines y antejardines, al igual que otras áreas blandas de
escenarios deportivos y recreativos, culturales, históricos, instituciones
educativas, empresas y otras entidades de carácter privado.

• Las áreas verdes naturales, tales como humedales, rondas, montañas,


colinas, zonas de playa, corredores biológicos, etc.-, como
transformadas- como canales, parques urbanos o conectores verdes
viales-.

En el cálculo no se deben incluir lotes de engorde dentro del perímetro


urbano o la totalidad de las zonas de expansión urbana, porque es necesario
considerar que en el mediano plazo un gran porcentaje de estas zonas
podrán ser construidas y tan solo un porcentaje de las mismas se constituirá
como área verde.

Todo resultado debe ser presentado con Notas Técnicas Adjuntas donde se
explique claramente la metodología de cálculo empleada, las dificultades que
se tuvieron durante la medición, entre otra información relevante para la
interpretación del resultado.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

AVU jt
AVU jt =
PU jt
Donde:

AVUjt =Disponibilidad de área verde urbana, en la unidad espacial de


referencia j, en el período de tiempo t. Aclarar que la unidad espacial
de referencia es el perímetro urbano
AVUjt = Total de áreas verdes urbanas en la unidad espacial de referencia j,
en el periodo de tiempo t.
PUjt = Población urbana de cabeceras municipales, en la unidad espacial de
referencia j, en el período de tiempo t.
Fuente Internacional

4.1.3.1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales
(Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible,
Fuente Nacional
Autoridades Ambientales Urbanas, Área Metropolitana del Valle de Aburrá y
3
autoridades ambientales establecidas por la Ley 768 de 2002 ).
Registro
Censo Encuesta
Administrativo
Tipo de fuente de Estación de
Estimación Directa Otros (X)
información Monitoreo
Otros:
Imágenes satelitales, cartografía topográfica escala 1:2000.
Este indicador se utiliza para describir la calidad de vida. La proporción de
espacio verde en el espacio de vida de las personas se asocia positivamente
con la salud en general (Maas et al., 2006).
Interpretación
Una relación desequilibrada entre la cantidad de espacios públicos y el área
urbana puede indicar una falta de acceso a espacios verdes, cruciales para
garantizar la calidad de vida y la regeneración ambiental en las ciudades.
El indicador se agrega a nivel cabecera municipal, pero puede ocultar una
situación de inequidad en el acceso a zonas verdes por estratos, localidades,
comunas o barrios, debido a su accesibilidad, su distribución en la ciudad y
su calidad.

El nivel de información es muy diferente entre los municipios, debido a que la


medición de las áreas verdes se realiza con cartografía en unas ciudades, o
con imágenes satelitales en otras, lo cual dificulta el empleo del indicador
para comparar. Adicionalmente, la cuantificación de área verde mediante
Limitaciones
imágenes de satélite, depende de la disponibilidad y calidad de las imágenes.

A pesar de la importancia de las áreas verdes como indicador de calidad


ambiental de una ciudad, todavía no hay consenso sobre su
conceptualización y cuantificación.

Solo se puede comparar el indicador entre municipios cuya cuantificación del


área verde urbana se haya realizado mediante la misma metodología de
cálculo, bien sea cartografía topográfica o imágenes de satélite.

PERTINENCIA PARA SIREA / ILAC


El manejo sostenible de las áreas verdes urbanas contribuye al bienestar
ambiental, social y económico de las sociedades urbanas y debe ser una
Finalidad / Propósito
parte indispensable de cualquier estrategia ambiental del desarrollo
sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. (HABITAT II)
Convenios y acuerdos
internacionales
Los delegados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Asentamientos Humanos: Hábitat II, efectuada del 3 al 14 de junio de 1996
Metas / Estándares en Estambul, Turquía, consideraron la mejora de las condiciones de vida en
Internacionales las áreas urbanas como uno de los problemas prioritarios que ha de
enfrentarse en el próximo siglo
2
Valores recomendados por la OMS/OPS están entre 10 y 14m /cápita.
Metas / Estándares
Nacionales

Comentarios generales del Indicador

Las actividades mínimas para la generación de la información relacionada con el indicador son las

3
Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de
Santa Marta.

4.1.3.1
siguientes:
• Actualización del inventario de áreas verdes, incluyendo las cesiones, separadores viales, áreas verdes
privadas, las rondas, playas y demás elementos incluidos en esta hoja metodológica.
• Actualización del perímetro urbano en la cartografía oficial urbana.

Este indicador se puede calcular además a escala municipal o de localidad para efectos de comparar
las diferencias sub-urbanas en la disponibilidad de las áreas verdes.

Este indicador se implementará gradualmente, inicialmente en municipios con una población superior
a500.000 habitantes. Posteriormente., se implementará en municipios con una población entre 100.000
y 500.000 habitantes.

Bibliografía

• Naciones Unidas. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos (HABITAT II) (ONU 1996). [Publicación en línea]. Turquía: ONU, 1996. [Consultado el
22/10/2012]. Disponible en
• http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G96/025/03/PDF/G9602503.pdf?OpenElement

• Reyes, S. y Figueroa, I. M., 2010. Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en
Santiago de Chile. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales.

• República de Colombia. (2012). Documento CONPES 3718 de 2012 “Política nacional de


Espacio Público"

• República de Colombia. (1998). Decreto 1504 de 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del
Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial”.

• República de Colombia. (2002). Ley 768 de 2002 “Por la cual se adopta el Régimen Político,
Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural
de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta”.

4.1.3.1

También podría gustarte