Apren Pca Mb1
Apren Pca Mb1
LOGO INSTITUCIONAL
2. TIEMPO
Carga horaria semanal N.o Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de períodos
40 4 36
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e
mundial mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos inecuaciones con una variable.
numéricos, y el uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y O.M.5.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial
métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos y el uso de
responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los
simbólica, gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos resultados en un contexto.
y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica
comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado,
país, y tomar decisiones con responsabilidad social. responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.
escrito, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones O.M.5.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito,
problémicas del medio. exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problemáticas del
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera medio.
razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los O.M.5.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica,
métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados. problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la la validez de los resultados.
vinculación de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los O.M.5.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al
saberes ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de
al desarrollo del entorno social, natural y cultural. orden, perseverancia y capacidades de investigación.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al
matemáticas al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de
demostrando actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación. orden, perseverancia y capacidades de investigación.
4. EJES TRANSVERSALES: Ejes transversales del Buen Vivir:
Vida digna con iguales oportunidades para todos
Interculturalidad y plurinacionalidad
Los derechos de la naturaleza
Consolidación de la sostenibilidad
Productividad y competitividad
Desarrollo de capacidades productivas
La formación de una ciudadanía democrática y participativa
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
La educación sexual en los niños
Del perfil de salida del bachiller ecuatoriano:
La solidaridad
La justicia
La innovación
De la institución educativa:
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.o Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración
unidad de de la unidad de Criterios e indicadores en
planificación planificación semanas
1. Ecuaciones e O.M.4.3. Representar Sistemas de Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.1. Emplea conceptos básicos 6 semanas
y resolver de manera numeración siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. de las propiedades algebraicas de los
inecuaciones gráfica (utilizando las M.5.1.41. Resolver números reales para optimizar
TIC) y analítica aplicaciones de los Ciclo de aprendizaje procesos, realizar simplificaciones y
ecuaciones e polinomios de grado Anticipación resolver ejercicios de ecuaciones e
inecuaciones con una 4 en la informática Experiencia inecuaciones, aplicados en contextos
variable. (sistemas de Activar conocimientos previos. reales e hipotéticos.
O.M.5.1. Proponer numeración, Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. I.M.5.1.1. Aplica las propiedades
soluciones creativas a conversión de Reflexión algebraicas de los números reales en la
situaciones concretas sistema de Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. potenciación. (I.3.)
de la realidad numeración binario a Motivar el aprendizaje de nuevos temas.
nacional y mundial decimal y viceversa) Construcción
mediante la en la solución de Conceptualización
aplicación de las problemas. Observar elementos del tema de estudio.
operaciones básicas Identificar elementos concretos.
de los diferentes Describir lo que ven e identifican.
conjuntos numéricos Potencias y Radicales Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias I.M.5.1.1. Aplica las propiedades
y el uso de modelos M.5.1.2. Deducir de lo que ven. algebraicas de los números reales en la
funcionales, propiedades Analizar el tema de estudio. potenciación. (I.3.)
algoritmos algebraicas de la Investigar más información en su texto u otros recursos
apropiados, potenciación de bibliográficos.
estrategias y números reales con Concluir sobre el tema de estudio.
métodos formales y exponentes enteros Consolidación
no formales de en la simplificación Aplicación
razonamiento de expresiones Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
matemático, que numéricas y Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
lleven a juzgar con algebraicas. Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
responsabilidad la nuevas.
validez de M.5.1.3. Transformar Valorar lo aprendido.
procedimientos y los raíces n-ésimas de un
resultados en un número real en Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula
contexto. potencias con inversa
O.M.5.3. Desarrollar exponentes Hazlo en casa
estrategias racionales para Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio
individuales y simplificar web.
grupales que expresiones Observar material audiovisual con información sobre el
permitan un cálculo numéricas y tema de clase.
mental y escrito, algebraicas. Tener nociones previas sobre el tema de estudio.
exacto o estimado; y Asimilar información del tema de estudio.
la capacidad de Realizar actividades de comprensión y aplicación con el
interpretación y Métodos para dividir tema de estudio en casa. CE.M.5.3. Opera y emplea funciones
solución de polinomios Compartir con los miembros de su familia el tema de reales, lineales, cuadráticas,
situaciones M.5.1.40. Aplicar las estudio. polinomiales, exponenciales,
problemáticas del operaciones entre Hazlo en clase logarítmicas y trigonométricas para
medio. polinomios de grados Aprendizaje cooperativo plantear situaciones hipotéticas y
≤ 4, esquema de Realizar actividades grupales de revisión y corrección de cotidianas que puedan resolverse
Hörner, teorema del los trabajos realizados en casa. mediante modelos matemáticos;
residuo y sus Discutir sobre los resultados del aprendizaje. comenta la validez y limitaciones de
respectivas Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal. los procedimientos empleados y
propiedades para Construir nuevo material en clase. verifica sus resultados mediante el
factorizar polinomios Para recordar uso de las TIC.
de grados ≤ 4 y Analizar la información adicional que consta en el texto I.M.5.3.3. Reconoce funciones
reescribir polinomios. del estudiante. polinomiales de grado n, opera con
Relacionar lo visto en casa con la información que consta funciones polinomiales; emplea el
teorema de Hörner
en esta sección. y el teorema del residuo para
Consolidación factorizar polinomios.
Realizar actividades de aplicación del conocimiento. (I.3., I.4.)
Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa.
Corregir errores de aprendizaje.
Evaluación
Ecuaciones Demostrar, a través de una serie de actividades CE.M.5.1. Emplea conceptos básicos
M.5.1.8. Aplicar las específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo de las propiedades algebraicas de los
propiedades de aprendizaje. números reales para optimizar
orden de los Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas procesos, realizar simplificaciones y
números reales para de la vida cotidiana. resolver ejercicios de ecuaciones e
resolver ecuaciones inecuaciones, aplicados en contextos
de primer grado con Estrategias para resolver problemas reales e hipotéticos.
una incógnita. ¿En qué consiste? I.M.5.1.2. Halla la solución de una
Es una técnica que organiza la situación de enseñanza ecuación de primer grado, con una
introduciendo una dificultad que el estudiante debe variable (I.2.)
enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
lugar a diferentes aprendizajes.
Fórmulas ¿Qué pasos se deben seguir?
M.5.1.4. Aplicar las Formular un problema de adiciones o sustracciones y el
propiedades alumno pensará en una estrategia en la que realizará el I.M.5.1.2. Despeja una variable de una
algebraicas de los siguiente proceso: fórmula para aplicarla en diferentes
números reales para • Reconocer la dificultad: percibir en la situación los contextos. (I.2.)
resolver fórmulas elementos conocidos y los que deberá abordar.
(Física, Química, • Definir el problema: plantear los interrogantes e incógnitas
Biología), y que presenta la situación.
ecuaciones que se • Elaborar, a manera de supuestos, posibles soluciones:
deriven de dichas buscar caminos, alternativas que le permitan explicar el
fórmulas. problema.
• Buscar información: analizar y organizar información para
Inecuaciones corroborar o desechar los supuestos planteados.
M.2.1.12. • Extraer las conclusiones que se derivan del proceso I.M.5.1.2. Resuelve analíticamente una
Representar, escribir realizado. inecuación; expresa su respuesta en
y leer los números ¿Qué hace el docente? intervalos y la gráfica en la recta
naturales de 0 a 9 en • Elaborar las situaciones problema que sirvan como numérica (I.2.)
forma concreta, propuesta para la acción del alumno.
gráfica y simbólica. • Presentar la incógnita en forma clara para que se facilite la
búsqueda de caminos certeros a la solución.
Valor absoluto • Definir la situación de aprendizaje grupal, en parejas o I.M.5.1.2. Halla la solución de una
M.5.1.8. Aplicar las individual. ecuación e inecuación de primer
propiedades de • Dosificar la complejidad del problema de acuerdo con los grado, con valor absoluto, con una
orden de los contenidos curriculares del año de educación básica. variable; expresa su respuesta en
números reales para • Participar en la tarea aclarando dudas y verificando intervalos y la gráfica en la recta
resolver ecuaciones e respuestas a preguntas relacionadas con el problema. numérica (I.2.)
inecuaciones de • Evaluar todos los procesos y alternativas de solución que
primer grado con una proponen los alumnos.
incógnita y con valor Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
absoluto. introduciendo una dificultad que el estudiante debe
enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
lugar a diferentes aprendizajes.
Método deductivo
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la
causa al efecto, sigue el camino de descenso. Deducir es
llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas,
definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Una correcta deducción permite:
Extraer conclusiones.
Prever lo que puede suceder.
Ver las vertientes de un principio.
Ver las vertientes de una afirmación.
Este método parte de los objetivos ideales, que son los
universales de las premisas. Además, forma el espíritu por el
admirable rigor de sus demostraciones.
Proceso didáctico
1.- Enunciación
La enunciación expresa la ley, el principio lógico, la definición
o la afirmación.
2.- Comprobación
Examina lo presentado para obtener conclusiones para la
demostración o por razonamiento.
3.- Aplicación
Aplica los conocimientos adquiridos a casos particulares y
concretos.
Método inductivo
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos
particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es
la operación por la que los conocimientos de los hechos se
elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a
lo general.
Proceso didáctico
1.- Observación
Capta y percibe los hechos y los fenómenos a través de los
sentidos.
2.- Experimentación
Examina las propiedades, realiza operaciones para
comprobar fenómenos o principios científicos.
3.- Comparación
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar
semejanzas y diferencias.
4.- Abstracción
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su
pura esencia.
5.- Generalización
Obtiene lo que es común a muchas cosas, comprende en
forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.
2. Funciones O.M.5.1. Proponer Función Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.3. Opera y emplea funciones 6 semanas
soluciones creativas a M.5.1.20. Graficar y siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. reales, lineales, cuadráticas,
situaciones concretas analizar el dominio, polinomiales, exponenciales,
de la realidad el recorrido, la Ciclo de aprendizaje logarítmicas y trigonométricas para
nacional y mundial monotonía, ceros, Anticipación plantear situaciones hipotéticas y
mediante la extremos y paridad Experiencia cotidianas que puedan resolverse
aplicación de las de las diferentes Activar conocimientos previos. mediante modelos matemáticos;
operaciones básicas funciones reales. Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. comenta la validez y limitaciones de
de los diferentes Reflexión los procedimientos empleados y
conjuntos numéricos, Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. verifica sus resultados mediante el
y el uso de modelos Motivar el aprendizaje de nuevos temas. uso de las TIC.
funcionales, Construcción I.M.5.3.1. Grafica funciones reales y
algoritmos Conceptualización analiza su dominio y recorrido. (I.4.)
apropiados, Observar elementos del tema de estudio.
estrategias y La recta Identificar elementos concretos. CE.M.5.6. Emplea vectores
dos rectas en ℝ2
problémicas del la posición relativa de Observar material audiovisual con información sobre el
medio. tema de clase.
O.M.4.3. Representar (rectas paralelas, que Tener nociones previas sobre el tema de estudio.
y resolver de manera se cortan, Asimilar información del tema de estudio.
gráfica (utilizando las perpendiculares) en Realizar actividades de comprensión y aplicación con el
TIC) y analítica la resolución de tema de estudio en casa.
ecuaciones con una problemas (por Compartir con los miembros de su familia el tema de
variable. ejemplo: trayectoria estudio.
de aviones o de Evidencia de aprendizaje
barcos para Representar conjuntos en forma gráfica.
determinar si se Ordenar números hasta 9 con simbología matemática.
interceptan). Hazlo en clase
Aprendizaje cooperativo
Sistemas de Realizar actividades grupales de revisión y corrección de CE.M.5.2. Emplea sistemas de
ecuaciones lineales los trabajos realizados en casa. ecuaciones 3 × 3 aplicando diferentes
M.5.1.6. Resolver Discutir sobre los resultados del aprendizaje. métodos, incluida la eliminación
analíticamente Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal. gaussiana; opera con matrices
sistemas de dos Construir nuevo material en clase. cuadradas y de orden mxn.
ecuaciones lineales Para recordar I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
con dos incógnitas Analizar la información adicional que consta en el texto ecuaciones 2 × 2 con diferentes
utilizando diferentes del estudiante. tipos de soluciones y empleando varios
métodos (igualación, Relacionar lo visto en casa con la información que consta métodos
sustitución, y los utiliza en problemas de aplicación
eliminación). en esta sección. (I.2.)
Consolidación
Sistemas de Realizar actividades de aplicación del conocimiento.
ecuaciones lineales. Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa. I.M.5.2.1. Resuelve sistemas de
Método de Corregir errores de aprendizaje. ecuaciones 2 × 2 con diferentes tipos
igualación y método Evaluación de soluciones y empleando varios
gráfico Demostrar, a través de una serie de actividades métodos y los aplica en problemas de
M.5.1.6. Resolver específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo aplicación (I.2.)
analíticamente aprendizaje.
sistemas de dos Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas
ecuaciones lineales de la vida cotidiana.
con dos incógnitas
utilizando diferentes Estrategias para resolver problemas
métodos (igualación, ¿En qué consiste?
sustitución, Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
eliminación). introduciendo una dificultad que el estudiante debe
M.5.1.5. Identificar la enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
intersección gráfica lugar a diferentes aprendizajes.
de dos rectas como ¿Qué pasos se deben seguir?
solución de un Formular un problema de adiciones o sustracciones y el
sistema de dos alumno pensará en una estrategia en la que realizará el
ecuaciones lineales siguiente proceso:
con dos incógnitas. • Reconocer la dificultad: percibir en la situación los
elementos conocidos y los que deberá abordar.
• Definir el problema: plantear los interrogantes e incógnitas
Sistemas de tres que presenta la situación.
ecuaciones lineales • Elaborar, a manera de supuestos, posibles soluciones: M.5.2.1. Resuelve sistemas de
con tres incógnitas buscar caminos, alternativas que le permitan explicar el ecuaciones 3 × 3 con diferentes tipos
M.5.1.10. Resolver problema. de soluciones y empleando varios
sistemas de • Buscar información: analizar y organizar información para métodos, y los aplica en funciones
ecuaciones lineales corroborar o desechar los supuestos planteados. racionales y en problemas de
con tres incógnitas • Extraer las conclusiones que se derivan del proceso aplicación; juzga la validez de sus
(infinitas soluciones), realizado. hallazgos. (I.2.)
utilizando los ¿Qué hace el docente?
métodos de • Elaborar las situaciones problema que sirvan como
sustitución o propuesta para la acción del alumno.
eliminación • Presentar la incógnita en forma clara para que se facilite la
gaussiana. búsqueda de caminos certeros a la solución.
• Definir la situación de aprendizaje grupal, en parejas o
individual.
• Dosificar la complejidad del problema de acuerdo con los
contenidos curriculares del año de educación básica.
• Participar en la tarea aclarando dudas y verificando
respuestas a preguntas relacionadas con el problema.
• Evaluar todos los procesos y alternativas de solución que
proponen los alumnos.
Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
introduciendo una dificultad que el estudiante debe
enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
lugar a diferentes aprendizajes.
3. Función y O.M.5.2. Producir, Función cuadrática Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.3. Opera y emplea funciones 6 semanas
comunicar y M.5.1.20. Graficar y siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. reales, lineales, cuadráticas,
ecuación generalizar analizar el dominio, polinomiales, exponenciales,
cuadrática información, de el recorrido, la Ciclo de aprendizaje logarítmicas y trigonométricas para
manera escrita, monotonía, ceros, Anticipación plantear situaciones hipotéticas y
verbal, simbólica, extremos y paridad Experiencia cotidianas que puedan resolverse
gráfica y/o de las diferentes Activar conocimientos previos. mediante modelos matemáticos;
tecnológica, funciones reales Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. comenta la validez y limitaciones de
mediante la (función afín a trozos, Reflexión los procedimientos empleados y
aplicación de función potencia Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. verifica sus resultados mediante el
conocimientos entera negativa con Motivar el aprendizaje de nuevos temas. uso de las TIC.
matemáticos y el n = -1, -2, función raíz Construcción M.5.3.2. Representa gráficamente
manejo organizado, cuadrada, función Conceptualización funciones cuadráticas; halla las
responsable y valor absoluto de la Observar elementos del tema de estudio. intersecciones con los ejes y el vértice.
honesto de las función afín) Identificar elementos concretos. (I.3., I.4.)
fuentes de datos, utilizando TIC. Describir lo que ven e identifican.
para así comprender Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
otras disciplinas, Ecuación cuadrática de lo que ven.
entender las M.5.1.26. Aplicar las M.5.3.2. Representa gráficamente
necesidades y propiedades de las Analizar el tema de estudio. funciones cuadráticas; halla las
potencialidades de raíces de la ecuación Investigar más información en su texto u otros recursos intersecciones con los ejes. (I.3., I.4.)
nuestro país, y tomar de segundo grado en bibliográficos.
decisiones con la factorización de Concluir sobre el tema de estudio.
responsabilidad una función Consolidación
social. cuadrática. Aplicación
O.M.5.4. Valorar el Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
empleo de las TIC Raíces de la ecuación Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. M.5.3.2. Representa gráficamente
para realizar cálculos cuadrática Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones funciones cuadráticas; halla las
y resolver, de manera M.5.1.26. Aplicar las nuevas. intersecciones con los ejes; emplea
razonada y crítica, propiedades de las Valorar lo aprendido. modelos cuadráticos para resolver
problemas de la raíces de la ecuación problemas. (I.3., I.4.)
realidad nacional, de segundo grado en Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula
argumentando la la factorización de inversa
pertinencia de los una función Hazlo en casa
métodos utilizados y cuadrática. Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio
juzgando la validez web.
de los resultados. Ecuaciones Observar material audiovisual con información sobre el
reducibles a tema de clase. M.5.3.2. Representa gráficamente
ecuaciones Tener nociones previas sobre el tema de estudio. funciones cuadráticas; halla las
cuadráticas Asimilar información del tema de estudio. intersecciones con los ejes: emplea
M.5.1.27. Resolver Realizar actividades de comprensión y aplicación con el modelos cuadráticos para resolver
ecuaciones que se tema de estudio en casa. problemas. (I.3., I.4.)
pueden reducir a Compartir con los miembros de su familia el tema de
ecuaciones de estudio.
segundo grado con Evidencia de aprendizaje
una incógnita. Representar, leer y escribir números hasta 19.
Realizar adiciones con números hasta 19.
Sistemas de Hazlo en clase
ecuaciones e Aprendizaje cooperativo M.5.3.2. Representa gráficamente
inecuaciones Realizar actividades grupales de revisión y corrección de funciones cuadráticas; halla las
cuadráticas los trabajos realizados en casa. intersecciones con los ejes; emplea
M.5.1.29. Identificar Discutir sobre los resultados del aprendizaje. sistemas de ecuaciones para calcular la
la intersección gráfica Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal. intersección entre una recta y una
de dos parábolas Construir nuevo material en clase. parábola o dos parábolas. (I.3., I.4.)
como solución de un Para recordar
sistema de dos Analizar la información adicional que consta en el texto
ecuaciones de del estudiante.
segundo grado con Relacionar lo visto en casa con la información que consta
dos incógnitas. en esta sección.
M.5.1.30. Resolver
sistemas de dos
ecuaciones con dos
incógnitas: una de Consolidación
primer grado y una Realizar actividades de aplicación del conocimiento.
de segundo grado; y Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa.
sistemas de dos Corregir errores de aprendizaje.
ecuaciones de Evaluación
segundo grado con Demostrar, a través de una serie de actividades
dos incógnitas, de específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo
forma analítica. aprendizaje.
Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la
vida cotidiana.
Método Singapur
Se basa en el modelo CPA, parte de lo concreto para luego
representar de forma pictórica o gráfica los datos del
problema; por último, se representa en forma simbólica el
problema y se lo resuelve.
Pasos del método Singapur:
Lectura del problema
Identificación de protagonistas
Representación gráfica de los datos del problema
Relectura por fragmentos
Análisis de las ilustraciones o representación gráfica
(barras de cantidades)
Identificación de la pregunta
Realización del cálculo
Solución
Comprobación y verificación de la respuesta
Enunciación de la respuesta completa.
Método deductivo
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la
causa al efecto, sigue el camino de descenso. Deducir es
llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas,
definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Una correcta deducción permite:
Extraer conclusiones.
Prever lo que puede suceder.
Ver las vertientes de un principio.
Ver las vertientes de una afirmación.
Este método parte de los objetivos ideales, que son los
universales de las premisas. Además, forma el espíritu por el
admirable rigor de sus demostraciones.
Proceso didáctico
1.- Enunciación
La enunciación expresa la ley, el principio lógico, la definición
o la afirmación.
2.- Comprobación
Examina lo presentado para obtener conclusiones para la
demostración o por razonamiento.
3.- Aplicación
Aplica los conocimientos adquiridos a casos particulares y
concretos.
Método inductivo
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos
particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es
la operación por la que los conocimientos de los hechos se
elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a
lo general.
Proceso didáctico
1.- Observación
Capta y percibe los hechos y los fenómenos a través de los
sentidos.
2.- Experimentación
Examina las propiedades, realiza operaciones para
comprobar fenómenos o principios científicos.
3.- Comparación
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar
semejanzas y diferencias.
4.- Abstracción
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su
pura esencia.
5.- Generalización
Obtiene lo que es común a muchas cosas, comprende en
forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.
4. Vectores en O.M.5.2. Producir, Vectores en el Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.6. Emplea vectores 6 semanas
comunicar y plano siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. geométricos en el plano y
el plano generalizar M.5.2.1. Graficar operaciones en R2, con aplicaciones
información, de vectores en el Ciclo de aprendizaje en física y en la ecuación de la recta;
manera escrita, Anticipación utiliza métodos gráficos, analíticos y
plano
verbal, simbólica, Experiencia tecnológicos.
gráfica y/o (coordenadas), I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano;
Activar conocimientos previos.
tecnológica, identificando sus halla su módulo y resuelve problemas
Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar.
mediante la características: Reflexión aplicados a la geometría y a la física.
aplicación de dirección, sentido y Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. (I.2.)
conocimientos longitud o norma. Motivar el aprendizaje de nuevos temas.
matemáticos y el M.5.2.2. Calcular la Construcción
manejo organizado, longitud o norma Conceptualización
responsable y (aplicando el Observar elementos del tema de estudio.
honesto de las Identificar elementos concretos.
teorema de
fuentes de datos, Describir lo que ven e identifican.
Pitágoras) para
para así comprender Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
otras disciplinas, establecer la
de lo que ven.
entender las igualdad entre dos
Analizar el tema de estudio.
necesidades y vectores. Investigar más información en su texto u otros recursos
potencialidades de bibliográficos.
nuestro país, y tomar Operaciones con Concluir sobre el tema de estudio.
decisiones con vectores Consolidación I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano;
responsabilidad M.5.2.3. Sumar, Aplicación halla su módulo y realiza operaciones
social. restar vectores y Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana. de suma, resta y producto por un
OG.M.6. Desarrollar Resolver problemas con los conocimientos aprendidos. escalar. (I.2.)
multiplicar un
la curiosidad y la Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
creatividad a través escalar por un nuevas.
del uso de vector de forma Valorar lo aprendido.
herramientas geométrica y de
matemáticas al forma analítica, Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula
momento de inversa
aplicando
enfrentar y Hazlo en casa
solucionar problemas propiedades de los
números reales y Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio
de la realidad web.
nacional, de los vectores en
Observar material audiovisual con información sobre el
demostrando el plano.
tema de clase.
actitudes de orden, Tener nociones previas sobre el tema de estudio.
perseverancia y Aplicaciones Asimilar información del tema de estudio.
espacio vectorial ℝ2; calcula la
capacidades de matemáticas de Realizar actividades de comprensión y aplicación con el I.M.5.6.2. Realiza operaciones en el
investigación. vectores tema de estudio en casa.
M.5.2.12. Calcular Compartir con los miembros de su familia el tema de distancia entre dos puntos, el módulo
estudio. y la dirección de un vector; reconoce
la distancia de un
Evidencia de aprendizaje cuando dos vectores son ortogonales
punto P a una recta (I.3.)
(como la longitud Representar, leer y escribir números hasta 50.
Ordenar y comparar números hasta 50.
del vector formado
Hazlo en clase
por el punto P y la
Aprendizaje cooperativo
proyección Realizar actividades grupales de revisión y corrección de
perpendicular del los trabajos realizados en casa.
punto en la recta P Discutir sobre los resultados del aprendizaje.
´, utilizando la Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal.
condición de Construir nuevo material en clase.
ortogonalidad del Para recordar
vector dirección de Analizar la información adicional que consta en el texto
la recta y el vector del estudiante.
Relacionar lo visto en casa con la información que consta
PP) en la resolución
en esta sección.
de problemas Consolidación
(distancia entre dos Realizar actividades de aplicación del conocimiento.
rectas paralelas). Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa.
Corregir errores de aprendizaje.
Aplicaciones físicas Evaluación
I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano;
de vectores (parte Demostrar, a través de una serie de actividades
específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo halla su módulo y realiza operaciones
2)
aprendizaje. de suma, resta y producto por un
M.5.2.4. Resolver y escalar; resuelve problemas aplicados
plantear problemas Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la
vida cotidiana. a la geometría y a la física. (I.2.)
de aplicaciones
geométricas y Estrategias para resolver problemas
físicas (posición,
velocidad, ¿En qué consiste?
aceleración, fuerza, Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
entre otras) de los introduciendo una dificultad que el estudiante debe
vectores en el enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
lugar a diferentes aprendizajes.
plano, e interpretar
y juzgar la validez ¿Qué pasos se deben seguir?
de las soluciones Formular un problema de adiciones o sustracciones y el
obtenidas dentro alumno pensará en una estrategia en la que realizará el
del contexto del siguiente proceso:
problema. • Reconocer la dificultad: percibir en la situación los
elementos conocidos y los que deberá abordar.
• Definir el problema: plantear los interrogantes e incógnitas
que presenta la situación.
• Elaborar a manera de supuestos, posibles soluciones:
buscar caminos, alternativas que le permitan explicar el
problema.
• Buscar información: analizar y organizar información para
corroborar o desechar los supuestos planteados.
• Extraer las conclusiones que se derivan del proceso
realizado.
Método Singapur
Se basa en el modelo CPA, parte de lo concreto para luego
representar de forma pictórica o gráfica los datos del
problema; por último, se representa en forma simbólica el
problema y se lo resuelve.
Pasos del método Singapur:
Lectura del problema
Identificación de protagonistas
Representación gráfica de los datos del problema
Relectura por fragmentos
Análisis de las ilustraciones o representación gráfica
(barras de cantidades)
Identificación de la pregunta
Realización del cálculo
Solución
Comprobación y verificación de la respuesta
Enunciación de la respuesta completa
Método deductivo
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la
causa al efecto, sigue el camino de descenso. Deducir es
llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas,
definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Una correcta deducción permite:
Extraer conclusiones.
Prever lo que puede suceder.
Ver las vertientes de un principio.
Ver las vertientes de una afirmación.
Este método parte de los objetivos ideales, que son los
universales de las premisas. Además, forma el espíritu por el
admirable rigor de sus demostraciones.
Proceso didáctico
1.- Enunciación
La enunciación expresa la ley, el principio lógico, la definición
o la afirmación.
2.- Comprobación
Examina lo presentado para obtener conclusiones para la
demostración o por razonamiento.
3.- Aplicación
Aplica los conocimientos adquiridos a casos particulares y
concretos.
Método inductivo
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos
particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es
la operación por la que los conocimientos de los hechos se
elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a
lo general.
Proceso didáctico
1.- Observación
Capta y percibe los hechos y los fenómenos a través de los
sentidos.
2.- Experimentación
Examina las propiedades, realiza operaciones para
comprobar fenómenos o principios científicos.
3.- Comparación
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar
semejanzas y diferencias.
4.- Abstracción
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su
pura esencia.
5.- Generalización
Obtiene lo que es común a muchas cosas, comprende en
forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.
5. Funciones O.M.5.2. Producir, Ángulos Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.3. Opera y emplea funciones 6 semanas
comunicar y M.5.1.70. Definir las siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. reales, lineales, cuadráticas,
trigonométri generalizar funciones seno, polinomiales, exponenciales,
cas información, de coseno y tangente a Ciclo de aprendizaje logarítmicas y trigonométricas para
manera escrita, partir de las Anticipación plantear situaciones hipotéticas y
verbal, simbólica, relaciones Experiencia cotidianas que puedan resolverse
gráfica y/o trigonométricas en el Activar conocimientos previos. mediante modelos matemáticos;
tecnológica, círculo Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. comenta la validez y limitaciones de
mediante la trigonométrico Reflexión los procedimientos empleados y
aplicación de (unidad) e identificar Formular preguntas de desequilibrio cognitivo. verifica sus resultados mediante el
conocimientos sus respectivas Motivar el aprendizaje de nuevos temas. uso de las TIC.
matemáticos y el gráficas a partir del Construcción M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente
manejo organizado, análisis de sus Conceptualización el dominio, recorrido, monotonía,
responsable y características Observar elementos del tema de estudio. periodicidad, desplazamientos,
honesto de las particulares. Identificar elementos concretos. máximos y mínimos de funciones
fuentes de datos, Describir lo que ven e identifican. trigonométricas. (J.3., I.2.)
para así comprender Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
otras disciplinas, Funciones de lo que ven.
entender las trigonométricas Analizar el tema de estudio.
necesidades y M.2.1.12. M.5.1.70. Investigar más información en su texto u otros recursos M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente
potencialidades de Definir las funciones bibliográficos. el dominio, recorrido, monotonía,
nuestro país, y tomar seno, coseno y Concluir sobre el tema de estudio. periodicidad, desplazamientos,
decisiones con tangente a partir de Consolidación máximos y mínimos de funciones
responsabilidad las relaciones Aplicación trigonométricas. (J.3., I.2.)
social. trigonométricas en el Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
O.M.5.4. Valorar el círculo Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
empleo de las TIC trigonométrico Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
para realizar cálculos (unidad) e identificar nuevas.
y resolver, de manera sus respectivas Valorar lo aprendido.
razonada y crítica, gráficas a partir del
problemas de la análisis de sus Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula
realidad nacional, características inversa
argumentando la particulares. Hazlo en casa
pertinencia de los Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio
métodos utilizados y Gráficas de las web.
juzgando la validez funciones Observar material audiovisual con información sobre el
de los resultados. trigonométricas tema de clase. M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente
(seno y coseno) Tener nociones previas sobre el tema de estudio. el dominio, recorrido, monotonía,
M.5.1.71. Reconocer Asimilar información del tema de estudio. periodicidad, desplazamientos,
y graficar funciones Realizar actividades de comprensión y aplicación con el máximos y mínimos de funciones
periódicas tema de estudio en casa. trigonométricas. J.3., I.2.)
determinando el Compartir con los miembros de su familia el tema de
período y amplitud estudio.
de ellas, su dominio y Evidencia de aprendizaje
recorrido, Ordenar y comparar números hasta 99.
monotonía, paridad. Reconocer números ordinales hasta el décimo.
M.5.1.72. Reconocer Hazlo en clase
las funciones Aprendizaje cooperativo
trigonométricas Realizar actividades grupales de revisión y corrección de
(seno, coseno, los trabajos realizados en casa.
tangente, secante, Discutir sobre los resultados del aprendizaje.
cosecante y Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal.
cotangente), sus Construir nuevo material en clase.
propiedades y las Para recordar
relaciones existentes Analizar la información adicional que consta en el texto
entre estas funciones del estudiante.
y representarlas de Relacionar lo visto en casa con la información que consta
manera gráfica con en esta sección.
apoyo de las TIC Consolidación
(calculadora gráfica, Realizar actividades de aplicación del conocimiento.
software, applets). Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa.
Corregir errores de aprendizaje.
Transformaciones de Evaluación
gráficas de las Demostrar, a través de una serie de actividades M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente
funciones específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo el dominio, recorrido, monotonía,
trigonométricas aprendizaje. periodicidad, desplazamientos,
M.5.1.73. Reconocer Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la máximos y mínimos de funciones
y resolver (con apoyo vida cotidiana. trigonométricas. (J.3., I.2.)
de las TIC)
aplicaciones, Estrategias para resolver problemas
problemas o
situaciones reales o ¿En qué consiste?
hipotéticas que Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
pueden ser introduciendo una dificultad que el estudiante debe
modelizados con enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
funciones lugar a diferentes aprendizajes.
trigonométricas,
identificando las ¿Qué pasos se deben seguir?
variables Formular un problema de adiciones o sustracciones y el
significativas alumno pensará en una estrategia en la que realizará el
presentes y las siguiente proceso:
relaciones entre • Reconocer la dificultad: percibir en la situación los
ellas, y juzgar la elementos conocidos y los que deberá abordar.
validez y pertinencia • Definir el problema: plantear los interrogantes e incógnitas
de los resultados que presenta la situación.
obtenidos. • Elaborar a manera de supuestos, posibles soluciones:
buscar caminos, alternativas que le permitan explicar el
Gráficas de las problema.
funciones • Buscar información: analizar y organizar información para M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente
trigonométricas corroborar o desechar los supuestos planteados. el dominio, recorrido, monotonía,
(tangente, • Extraer las conclusiones que se derivan del proceso periodicidad, desplazamientos,
cotangente, secante realizado. máximos y mínimos de funciones
y cosecante) trigonométricas. (J.3., I.2.)
M.5.1.71. Reconocer ¿Qué hace el docente?
y graficar funciones • Elaborar las situaciones problema que sirvan como
periódicas propuesta para la acción del alumno.
determinando el • Presentar la incógnita en forma clara para que se facilite la
período y amplitud búsqueda de caminos certeros a la solución.
de ellas, su dominio y • Definir la situación de aprendizaje grupal, en parejas o
recorrido, individual.
monotonía, paridad. • Dosificar la complejidad del problema de acuerdo con los
M.5.1.72. Reconocer contenidos curriculares del año de educación básica.
las funciones • Participar en la tarea aclarando dudas y verificando
trigonométricas respuestas a preguntas relacionadas con el problema.
(seno, coseno, • Evaluar todos los procesos y alternativas de solución que
tangente, secante, proponen los alumnos.
cosecante y Es una técnica que organiza la situación de enseñanza
cotangente), sus introduciendo una dificultad que el estudiante debe
propiedades y las enfrentar con estrategias diferentes de las habituales, dando
relaciones existentes lugar a diferentes aprendizajes.
entre estas funciones
y representarlas de Estrategia de uso de material Base 10
manera gráfica con ¿En qué consiste?
apoyo de las TIC El material Base 10 está diseñado para que los estudiantes
(calculadora gráfica, comprendan los sistemas de numeración sobre una base
software, applets). manipulativa concreta. Permite a los estudiantes ver
claramente y comprender el paso de uno a otro orden de
unidades.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Jugar libremente hasta que los escolares se familiaricen con
el material Base 10.
• Después del período de adaptación, el educando conoce las
características del material que maneja y puede descubrir las
regularidades del uso del material.
• Realizar la abstracción de las cualidades inherentes al
material descubriendo las relaciones que permanecen entre
sus elementos.
• Realizar agrupamientos con los cubos unidad, las barras y
placas para comprender las relaciones y los conceptos con un
apoyo concreto.
• Representar gráficamente las relaciones. En esta etapa,
intervienen los gráficos que representan a los cubos que son
las unidades, las barras que representan las decenas y las
placas que representan las centenas.
• Ayudarlos a comprender el valor posicional de las cifras
utilizando un tablero de decenas y unidades.
• Realizar operaciones de adición y sustracción.
¿Qué hace el docente?
• Permitir la manipulación libre de los materiales.
• Ayudar a los escolares a encontrar las relaciones que
existen entre los elementos del material utilizando juegos y
preguntas.
• Permitir que los estudiantes que muestren dificultades en
el área manipulen permanentemente el material para
encontrar soluciones a los problemas y ejercicios.
Método Singapur
Se basa en el modelo CPA, parte de lo concreto para luego
representar de forma pictórica o gráfica los datos del
problema; por último, se representa en forma simbólica el
problema y se lo resuelve.
Pasos del método Singapur:
Lectura del problema
Identificación de protagonistas
Representación gráfica de los datos del problema
Relectura por fragmentos
Análisis de las ilustraciones o representación gráfica
(barras de cantidades)
Identificación de la pregunta
Realización del cálculo
Solución
Comprobación y verificación de la respuesta
Enunciación de la respuesta completa
Método deductivo
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la
causa al efecto, sigue el camino de descenso. Deducir es
llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas,
definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Una correcta deducción permite:
Extraer conclusiones.
Prever lo que puede suceder.
Ver las vertientes de un principio.
Ver las vertientes de una afirmación.
Este método parte de los objetivos ideales, que son los
universales de las premisas. Además, forma el espíritu por el
admirable rigor de sus demostraciones.
Proceso didáctico
1.- Enunciación
La enunciación expresa la ley, el principio lógico, la definición
o la afirmación.
2.- Comprobación
Examina lo presentado para obtener conclusiones para la
demostración o por razonamiento.
3.- Aplicación
Aplica los conocimientos adquiridos a casos particulares y
concretos.
Método inductivo
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos
particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es
la operación por la que los conocimientos de los hechos se
elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a
lo general.
Proceso didáctico
1.- Observación
Capta y percibe los hechos y los fenómenos a través de los
sentidos.
2.- Experimentación
Examina las propiedades, realiza operaciones para
comprobar fenómenos o principios científicos.
3.- Comparación
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar
semejanzas y diferencias.
4.- Abstracción
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su
pura esencia.
5.- Generalización
Obtiene lo que es común a muchas cosas, comprende en
forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.
6. Estadística y O.M.5.4. Valorar el Medidas de Para el desarrollo de esta unidad didáctica, se emplearán los CE.M.5.9. Emplea la estadística 6 semanas
empleo de las TIC tendencia central siguientes métodos, procesos, estrategias y técnicas. descriptiva para resumir, organizar,
Probabilidad para realizar cálculos M.5.3.1. Calcular e graficar e interpretar datos agrupados
y resolver, de manera interpretar la media, Ciclo de aprendizaje y no agrupados.
razonada y crítica, mediana, moda, Anticipación I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de
problemas de la rango, varianza y Experiencia las TIC, las medidas de centralización y
realidad nacional, desviación estándar Activar conocimientos previos. dispersión para datos agrupados y no
argumentando la para datos no Explorar experiencias sobre el tema que se va a tratar. agrupados. (J.2., I.3.)
pertinencia de los agrupados y Reflexión
métodos utilizados y agrupados, con Formular preguntas de desequilibrio cognitivo.
juzgando la validez apoyo de las TIC. Motivar el aprendizaje de nuevos temas.
de los resultados.
O.M.5.6. Desarrollar Medidas de posición Construcción
la curiosidad y la y dispersión Conceptualización I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de
creatividad a través M.5.3.2. Resolver y Observar elementos del tema de estudio. las TIC, las medidas de centralización y
del uso de plantear problemas Identificar elementos concretos. dispersión para datos agrupados y no
herramientas de aplicación de las Describir lo que ven e identifican. agrupados. (J.2., I.3.)
matemáticas al medidas de Comparar, así como establecer semejanzas y diferencias
momento de tendencia central y de lo que ven.
enfrentar y de dispersión para Analizar el tema de estudio.
solucionar problemas datos agrupados, con Investigar más información en su texto u otros recursos
de la realidad apoyo de las TIC. bibliográficos.
nacional, M.5.3.5. Determinar Concluir sobre el tema de estudio.
demostrando los cuantiles
actitudes de orden, (cuartiles, deciles y Consolidación
perseverancia y percentiles) para Aplicación
capacidades de datos no agrupados y Aplicar el conocimiento nuevo en su vida cotidiana.
investigación. para datos Resolver problemas con los conocimientos aprendidos.
agrupados. Aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
nuevas.
Experimento Valorar lo aprendido.
aleatorio y
probabilidad Proceso didáctico del modelo pedagógico de Aula CE.M.5.10. Emplea técnicas de conteo
M.5.3.7. Reconocer inversa y teoría de probabilidades para
los experimentos y Hazlo en casa calcular la posibilidad de que un
eventos en un Seguir instrucciones dadas por el docente en un sitio determinado evento ocurra; identifica
problema de texto, y web. variables aleatorias; resuelve
aplicar el concepto Observar material audiovisual con información sobre el problemas con o sin TIC; contrasta los
de probabilidad y los tema de clase. procesos, y discute sus resultados.
axiomas de Tener nociones previas sobre el tema de estudio. I.M.5.10.1. Identifica los experimentos
probabilidad en la Asimilar información del tema de estudio. y eventos de un problema y aplica las
resolución de Realizar actividades de comprensión y aplicación con el reglas para el cálculo de
problemas. tema de estudio en casa. probabilidades. (I.4.)
M.5.3.9. Realizar Compartir con los miembros de su familia el tema de
operaciones con estudio.
sucesos: unión, Evidencia de aprendizaje
intersección, Resolver adiciones con números hasta 99.
diferencia y Resolver sustracciones con números hasta 99.
complemento, leyes Hazlo en clase
de De Morgan, en la Aprendizaje cooperativo
resolución de Realizar actividades grupales de revisión y corrección de
problemas. los trabajos realizados en casa.
Discutir sobre los resultados del aprendizaje.
Técnicas de conteo Desarrollar destrezas y habilidades de aprendizaje grupal.
M.5.3.10. Calcular la Construir nuevo material en clase. I.M.5.10.1. Identifica los experimentos
factorial de un Para recordar y eventos de un problema y aplica las
número natural y el Analizar la información adicional que consta en el texto reglas de adición, complemento y
coeficiente binomial del estudiante. producto de manera pertinente; se
para determinar el Relacionar lo visto en casa con la información que consta apoya en las técnicas de conteo y en la
binomio de Newton. en esta sección. tecnología para el cálculo de
M.5.3.11. Aplicar los Consolidación probabilidades, y juzga la validez de
métodos de conteo: Realizar actividades de aplicación del conocimiento. sus hallazgos de acuerdo con un
permutaciones, Mejorar el aprendizaje del contenido visto en casa. determinado contexto. (I.4.)
combinaciones, para Corregir errores de aprendizaje.
determinar la Evaluación
probabilidad de
eventos simples y, a Demostrar, a través de una serie de actividades
partir de ellos, la específicas, la asimilación y la adquisición del nuevo
probabilidad de aprendizaje.
eventos compuestos, Valorar lo aprendido y utilizarlo para resolver problemas de la
en la resolución de vida cotidiana.
problemas.
Estrategias para ordenar y clasificar
¿En qué consiste?
Clasificar es dividir un grupo de seres, objetos o ideas en
grupos menores de acuerdo con un criterio o patrón.
¿Qué pasos se deben seguir?
• Identificar los elementos que se desea clasificar.
• Elegir uno o varios criterios de clasificación.
• Identificar las características que distinguen una categoría
de otra.
• Verificar si los elementos que se encuentran en cada grupo
poseen esas propiedades.
• Reubicar los elementos que no corresponden a la categoría.
• Explicar las diferencias entre cada categoría.
• Justificar con criterios.
¿Qué hace el docente?
• Encontrar materiales significativos para estimular el
ordenamiento y la clasificación de la información.
• Alentar a los niños a consultar diversas fuentes.
• Permitir que los educandos discutan y comparen los
materiales que recolectaron.
• Justificar los criterios de ordenamiento y clasificación
empleados.
Método Singapur
Se basa en el modelo CPA, parte de lo concreto para luego
representar de forma pictórica o gráfica los datos del
problema; por último, se representa en forma simbólica el
problema y se lo resuelve.
Pasos del método Singapur:
Lectura del problema
Identificación de protagonistas
Representación gráfica de los datos del problema
Relectura por fragmentos
Análisis de las ilustraciones o representación gráfica
(barras de cantidades)
Identificación de la pregunta
Realización del cálculo
Solución
Comprobación y verificación de la respuesta
Enunciación de la respuesta completa
Método deductivo
Este método consiste en ir de lo general a lo particular, de la
causa al efecto, sigue el camino de descenso. Deducir es
llegar a una consecuencia, parte de principios, reglas,
definiciones, para llegar a las consecuencias y aplicaciones.
Una correcta deducción permite:
Extraer conclusiones.
Prever lo que puede suceder.
Ver las vertientes de un principio.
Ver las vertientes de una afirmación.
Este método parte de los objetivos ideales, que son los
universales de las premisas. Además, forma el espíritu por el
admirable rigor de sus demostraciones.
Proceso didáctico
1.- Enunciación
La enunciación expresa la ley, el principio lógico, la definición
o la afirmación.
2.- Comprobación
Examina lo presentado para obtener conclusiones para la
demostración o por razonamiento.
3.- Aplicación
Aplica los conocimientos adquiridos a casos particulares y
concretos.
Método inductivo
Se conoce que la inducción se inicia con el estudio de casos
particulares para llegar a un principio general. Por lo tanto, es
la operación por la que los conocimientos de los hechos se
elevan a las leyes que lo rigen. Consiste en ir de lo particular a
lo general.
Proceso didáctico
1.- Observación
Capta y percibe los hechos y los fenómenos a través de los
sentidos.
2.- Experimentación
Examina las propiedades, realiza operaciones para
comprobar fenómenos o principios científicos.
3.- Comparación
Descubre relaciones entre dos o más objetos para encontrar
semejanzas y diferencias.
4.- Abstracción
Separa las cualidades de un objeto para considerarlo en su
pura esencia.
5.- Generalización
Obtiene lo que es común a muchas cosas, comprende en
forma general para luego emitir leyes, principios o conceptos.