[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

PCA Matemática Primero

El documento presenta el plan curricular anual del área de Matemática para el primer año de Bachillerato Técnico en el Colegio 24 de Mayo, destacando objetivos generales y específicos para el aprendizaje de los estudiantes. Se incluyen detalles sobre la carga horaria, evaluación del aprendizaje, y el desarrollo de unidades de planificación que abordan temas como números reales, sistemas de ecuaciones, funciones reales y ecuaciones cuadráticas. Además, se enfatiza la importancia de la creatividad, la responsabilidad y el uso de tecnologías de la información en el proceso educativo.

Cargado por

cchavezc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

PCA Matemática Primero

El documento presenta el plan curricular anual del área de Matemática para el primer año de Bachillerato Técnico en el Colegio 24 de Mayo, destacando objetivos generales y específicos para el aprendizaje de los estudiantes. Se incluyen detalles sobre la carga horaria, evaluación del aprendizaje, y el desarrollo de unidades de planificación que abordan temas como números reales, sistemas de ecuaciones, funciones reales y ecuaciones cuadráticas. Además, se enfatiza la importancia de la creatividad, la responsabilidad y el uso de tecnologías de la información en el proceso educativo.

Cargado por

cchavezc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COLEGIO 24 DE MAYO

Creatividad, responsabilidad y espíritu científico son vida del colegio


AÑO ACADÉMICO 2018 – 2019

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Matemática Asignatura: Matemática
Docente(s): Luis Castillo.
Grado/curso: Primero de Bachillerato Técnico “B”, “C” Nivel Educativo: Bachillerato Técnico FIP: Contabilidad
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
5 40 4 36 180
3. OBJETIVOSGENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
Al término del bachillerato, como resultado de los aprendizajes realizados en esta área, los estudiantes serán 1. Comprender que el conjunto solución de ecuaciones lineales y cuadráticas es un subconjunto de los números
capaces de1: reales.
O.M.5.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la 2. Reconocer cuándo un problema puede ser modelado, utilizando una función lineal o cuadrática.
aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales, 3. Comprender el concepto de “función” mediante la utilización de tablas, gráficas, una ley de asignación y
algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven relaciones matemáticas (por ejemplo, ecuaciones algebraicas) para representar funciones reales.
a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto. 4. Determinar el comportamiento local y global de la función (de una variable) lineal o cuadrática, o de una
O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o función definida a trozos o por casos, mediante funciones de los tipos mencionados, a través del análisis de su
tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y dominio, recorrido, monotonía, simetrías, e intersecciones con los ejes y sus ceros.
honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y 5. Utilizar TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación):
potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social. ✓ para graficar funciones lineales y cuadráticas;
O.M.5.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o
estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio. ✓ para manipular el dominio y el rango para producir gráficas;
O.M.5.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas ✓ para analizar las características geométricas de la función lineal (pendiente e intersecciones);
de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los ✓ para analizar las características geométricas de la función cuadrática (intersecciones, monotonía,
resultados. concavidad y vértice).
O.M.5.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los
conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear
soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural. 6. Comprender y utilizar el concepto de dirección de la recta, rectas paralelas y perpendiculares
O.M.5.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento 7. Identificar situaciones que pueden ser estudiadas mediante espacios de probabilidad finitos.
de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y 8. Recolectar, utilizar, representar e interpretar colecciones de datos mediante herramientas de la estadística
capacidades de investigación. descriptiva.
Interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES: Formación de una Ciudadanía Democrática.
Protección del Medio Ambiente,
El Cuidado de la Salud y los Hábitos de Recreación de los Estudiantes,
La Educación Sexual en los Jóvenes.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la Objetivos específicos de la unidad de Contenidos** Orientaciones metodológicas Evaluación*** Duración en
unidad de planificación semanas
planificación
1. NUMEROS Producir, comunicar y generalizar información de M.5.1.1. Aplicar las propiedades algebraicas de Método de Solución de Problemas:- CE.M.5.1. Emplea conceptos 6 semanas
REALES manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y los números reales en la resolución de productos Enunciado del problema. básicos de las propiedades
tecnológica mediante la aplicación de notables y en la factorización de expresiones Formulación de alternativas de algebraicas de los números
conocimientos matemáticos y el manejo algebraicas. solución. reales para optimizar
organizado responsable y honesto de las fuentes de M.5.1.2. Deducir propiedades algebraicas de la Solución del problema.
datos para comprender otras disciplinas, entender potenciación de números reales con exponentes Verificación de soluciones. procesos,
las necesidades y potencialidades de nuestro país enteros en la simplificación de expresiones realizar simplificaciones y
y tomar decisiones con responsabilidad social. numéricas y algebraicas. Método heurístico: resolver ejercicios de
M.5.1.4. Aplicar las propiedades algebraicas de Leer el enunciado del problema. ecuaciones e inecuaciones,
Valorar el empleo de las Tic para realizar cálculos los números reales para resolver fórmulas Buscar caminos de solución de aplicados en contextos reales
y resolver de manera razonada y crítica problemas (Física, Química, Biología), y ecuaciones que se acuerdo a las interrogantes planteadas. e hipotéticos.
de la realidad nacional, argumentado la deriven de dichas fórmulas. Establecer semejanzas y diferencias I.M.5.1.1. Aplica las
pertinencia de los métodos utilizados y juzgando entre los procesos y resultados.
propiedades algebraicas de
la validez de los resultados Seleccionar procesos y resultados
correctos. los números reales
Resolver problemas similares en productos notables,
factorización, potenciación y
Exploración de conocimientos radicación.
Presentación de problemas con (I.3.)
situaciones reales
Identificación de datos e incógnitas
Método de Solución de Problemas:
Enunciado del problema.
Formulación de alternativas de
solución.
Solución del problema.
Verificación de soluciones
Abstracción.
Generalización.
Comprobación.
Aplicación.
2. SISTEMAS DE Producir, comunicar y generalizar información de M.5.1.7. Aplicar las propiedades de orden de los Método de Solución de Problemas: CE.M.5.1. Emplea conceptos 6 semanas
ECUACIONES E manera escrita y tecnológica mediante la números reales para realizar operaciones con Enunciado del problema. básicos de las propiedades
INECUACIONES aplicación de conocimientos matemáticos y el intervalos (unión, intersección, diferencia y Formulación de alternativas de algebraicas de los números
manejo organizado, responsable y honesto de las complemento), de manera gráfica (en la recta solución.
reales para optimizar
fuentes de datos para comprender otras numérica) y de manera analítica. Solución del problema.
disciplinas, entender las necesidades y M.5.1.8. Aplicar las propiedades de orden de los Verificación de soluciones procesos,
potencialidades de nuestro país y tomar decisiones números reales para resolver ecuaciones e Exploración de conocimientos realizar simplificaciones y
con responsabilidad social inecuaciones de primer grado con una incógnita Presentación de problemas con resolver ejercicios de
y con valor absoluto. situaciones reales ecuaciones e inecuaciones,
desarrollar la curiosidad y la creatividad en el uso M.5.1.5. Identificar la intersección gráfica de dos Identificación de datos e incógnitas aplicados en contextos reales
de herramientas matemáticas al momento de rectas como solución de un sistema de dos Método de Solución de Problemas: e hipotéticos.
enfrentar y solucionar problemas de la realidad ecuaciones lineales con dos incógnitas. Enunciado del problema.
nacional demostrando actitudes de orden M.5.1.6. Resolver analíticamente sistemas de dos Formulación de alternativas de
perseverancia y capacidades de investigación ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando solución.
Solución del problema.
diferentes métodos (igualación, sustitución, Verificación de soluciones I.M.5.1.2. Halla la solución de
eliminación). Abstracción. una ecuación de primer
Generalización. grado, con
Comprobación.
valor absoluto, con una o dos
variables; resuelve
analíticamente
una inecuación; expresa su
respuesta en intervalos y la
gráfica
en la recta numérica; despeja
una variable de una fórmula
para
aplicarla en diferentes
contextos. (I.2.)

3. FUNCIONES Valorar sobre la base de un pensamiento crítico, M.5.1.20.Graficar y analizar el dominio, el Método de Solución de Problemas: CE.M.5.3. Opera y emplea 12 semanas
REALES creativo, reflexivo y lógico la vinculación de los recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad Enunciado del problema. funciones reales, lineales,
conocimientos matemáticos con los de otras de las diferentes funciones reales (función afín a Formulación de alternativas de cuadráticas, polinomiales,
disciplinas científicas y los saberes ancestrales trozos, función potencia entera negativa con n= - solución. exponenciales, logarítmicas y
para plantear soluciones a problemas de la realidad 1, -2, función raíz cuadrada, función valor Solución del problema. trigonométricas para
y contribuir al desarrollo del entorno social, absoluto de la función afín) utilizando TIC. Verificación de soluciones plantear situaciones
natural y cultural. hipotéticas y cotidianas que
M.5.1. 22.Resolver (con o sin el uso de la Método heurístico:
puedan resolverse mediante
Desarrollar la curiosidad y la creatividad en el uso tecnología) problemas o situaciones reales o Leer el enunciado del problema.
modelos matemáticos;
de herramientas matemáticas al momento de hipotéticas con el empleo de la modelización con Buscar caminos de solución de
comenta la validez y
enfrentar y solucionar problemas de la realidad funciones reales (función afín a trozos, función acuerdo a las interrogantes planteadas.
nacional demostrando actitudes de orden, potencia entera negativa con n= -1, -2, función Establecer semejanzas y diferencias limitaciones
perseverancia y capacidades de investigación. raíz cuadrada, función valor absoluto de la entre los procesos y resultados. de los procedimientos
función afín), identificando las variables Seleccionar procesos y resultados empleados y verifica sus
significativas presentes y las relaciones entre correctos. resultados mediante el uso de
ellas; juzgar la pertinencia y validez de los Resolver problemas similares. las TIC.
resultados obtenidos. M.5.3.1. Grafica funciones
Exploración de conocimientos reales y analiza su dominio,
M.5.1.23. Reconocer funciones inyectivas, Presentación de problemas con recorrido, monotonía, ceros,
sobreyectivas y biyectivas para calcular la función situaciones reales extremos, paridad; identifica
inversa (de funciones biyectivas) comprobando Identificación de datos e incógnitas las funciones afines, potencia,
con la composición de funciones. Método de Solución de Problemas: raíz cuadrada,
Enunciado del problema. valor absoluto; realiza
M.5.1.25. Realizar las operaciones de adición y Formulación de alternativas de operaciones con funciones
producto entre funciones reales, y el producto de solución. aplicando las propiedades de
números reales por funciones reales aplicando Solución del problema. los números reales en
propiedades de los números reales. Verificación de soluciones problemas reales e hipotéticos.
(I.4.)
M.5.1.40. Aplicar las operaciones entre M.5.3.3. Reconoce funciones
polinomios de grados ≤4, esquema de Hörner, polinomiales de grado n, opera
teorema del residuo y sus respectivas propiedades con funciones polinomiales de
para factorizar polinomios de grados ≤4 y grado ≤4 y racionales de grado
reescribir los polinomios. ≤3; plantea modelos
matemáticos para resolver
M.5.1.44. Determinar el dominio, rango, ceros, problemas aplicados a la
paridad, monotonía, extremos y asíntotas de informática; emplea el
funciones racionales con cocientes de polinomios teorema de Horner y el
de grado ≤3 con apoyo de las TIC. teorema del residuo para
factorizar polinomios; con la
M.5.1.45. Realizar operaciones de suma y ayuda de las TIC, escribe las
multiplicación entre funciones racionales y de ecuaciones de las asíntotas, y
multiplicación de números reales por funciones
discute la validez de sus
racionales en ejercicios algebraicos para
resultados.
simplificar las funciones.
(I.3., I.4.)
M.5.1.46. Resolver aplicaciones, problemas o
situaciones que pueden ser modelizados con
funciones racionales identificando las variables
significativas presentes y las relaciones entre ellas
y juzgar la validez y pertinencia de los resultados
obtenidos con apoyo de las TIC.

4. FUNCIÓN Resolver ecuaciones cuadráticas por M.5.1.27. Resolver ecuaciones que se pueden Método de Solución de Problemas:- CE.M.5.3. Opera y emplea 6 SEMANAS
CUADRÁTICA factorización reducir a ecuaciones de segundo grado con una Enunciado del problema. funciones reales, lineales,
Identificar a una parábola como la representación incógnita. Formulación de alternativas de cuadráticas, polinomiales,
gráfica de una función cuadrática a través de la solución. exponenciales, logarítmicas y
resolución de problemas y ejercicios de ecuación M.5.1.28. Identificar la intersección gráfica de Solución del problema. trigonométricas para
es para vincularlos con los aspectos y una recta y una parábola como solución de un Verificación de soluciones. plantear situaciones
dimensiones matemáticas de sus actividades sistema de dos ecuaciones: una cuadrática y otra hipotéticas y cotidianas que
diarias lineal Método heurístico:
puedan resolverse mediante
Graficar una parábola e identificar su foco Leer el enunciado del problema.
modelos matemáticos;
directriz y eje de simetría M.5.1.29. Identificar la intersección gráfica de dos Buscar caminos de solución de
Resolver problemas prácticos a través de la parábolas como solución de un sistema de dos acuerdo a las interrogantes planteadas. comenta la validez y
aplicación de modelos lineales para desarrollar y ecuaciones de segundo grado con dos incógnitas. Establecer semejanzas y diferencias limitaciones
profundizar la comprensión de modelos entre los procesos y resultados. de los procedimientos
matemáticos. M.5.1.30. Resolver sistemas de dos ecuaciones Seleccionar procesos y resultados empleados y verifica sus
con dos incógnitas: una de primer grado y una de correctos. resultados mediante el uso de
segundo grado; y sistemas de dos ecuaciones de Resolver problemas similares las TIC.
segundo grado con dos incógnitas, de forma M.5.3.2.
analítica. Exploración de conocimientos Representa gráficamente
Presentación de problemas con funciones cuadráticas; halla las
M.5.1.31. Resolver (con o sin el uso de la situaciones reales intersecciones con los ejes, el
tecnología) problemas o situaciones, reales o Identificación de datos e incógnitas dominio, rango, vértice y
hipotéticas, que pueden ser modelizados con Método de Solución de Problemas: monotonía; emplea sistemas de
funciones cuadráticas, identificando las variables Enunciado del problema. ecuaciones para calcular la
significativas presentes y las relaciones entre Formulación de alternativas de intersección entre una recta y
ellas; juzgar la pertinencia y validez de los solución. una parábola o dos parábolas;
resultados obtenidos. Solución del problema. emplea modelos cuadráticos
Verificación de soluciones para resolver problemas, de
Abstracción. manera intuitiva halla un límite
Generalización. y la derivada; optimiza procesos
Comprobación. empleando las TIC.
Aplicación.
5. ESTADÍSTICA Calcular las medidas de tendencia central para M.5.3.1.Calcular e interpretar la media, mediana, EXPERIENCIA CE.M.5.9. Emplea la 6 SEMANAS
DESCRIPTIVA diferentes datos. moda, rango, varianza y desviación estándar para Identificación de conocimientos estadística descriptiva para
Identificar los tipos de diagramas estadísticos datos no agrupados y agrupados, con apoyo de las previos mediante la revisión de tareas. resumir, organizar, graficar e
mediante la información de la tabla de datos. TIC. interpretar datos agrupados y no
Interpretar un diagrama estadístico mediante la M.5.3.2 Resolver y plantear problemas de REFLEXIÓN agrupados.
observación para realizar su lectura. aplicación de las medidas de tendencia central y ¿Para qué se calcula las medidas de
Reconocer y elaborar cuadros de frecuencias de dispersión para datos agrupados, con apoyo de tendencia central de un problema? I.M.5.9.1. Calcula, con y
absolutas y acumuladas con datos simples y las TIC. ¿Cuáles son sus aplicaciones en la sin apoyo de las TIC, las
datos agrupados para la correcta aplicación en su M.5.3.3.Juzgar la validez de las soluciones vida profesional? medidas de centralización
diario vivir. obtenidas en los problemas de aplicación de las La programación lineal y los y dispersión para datos
Elaborar cuadros de frecuencias absolutas y medidas de tendencia central y de dispersión para algoritmos agrupados y no agrupados;
acumuladas mediante diferentes diagramas, para datos agrupados dentro del contexto del problema, representa la información
la correcta aplicación en la vida cotidiana. con apoyo de las TIC. CONCEPTUALIZACIÒN. en gráficos estadísticos
Comprender situaciones de la vida a través de la M.5.3.15. Observación la tabla de datos en el apropiados y los interpreta,
interpretación de datos estadísticos para la Calcular e interpretar la media, la varianza y cartel. juzgando su validez.
correcta aplicación en su vida cotidiana. la desviación estándar de una variable Análisis de los datos de la tabla.
Aplicar diferentes técnicas de conteo aleatoria discreta. Identificación de la media, mediana y
mediante la resolución de problemas prácticos a moda según los datos de la tabla.
través de la aplicación de medidas de tendencia M.5.3.5. Determinar los cuantiles (cuartiles, Establece diferencias de la media,
central para desarrollar y profundizar la deciles y percentiles) para datos no agrupados y mediana y moda.
comprensión de modelos matemáticos. para datos agrupados. Deducción de la definición de la
Identificación de la técnica de conteo mediante la media, mediana y moda.
utilización del plano cartesiano a través de la M.5.3.6. Representar en diagramas de caja
relación que existe entre ellas. los cuartiles, mediana, valor máximo y valor APLICACIÒN.
mínimo de un conjunto de datos. Cálculo de la media, mediana y moda
de una tabla de datos.
Envió de tareas extra clase.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el
empleada tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.
trabajo con el alumnado.

LNS, MATEMATICA BGU, Primera Edición 2016, Serie Ingenius, Editorial Don Bosco

Galindo, E. (2011) . Matemática 1 Conceptos y Aplicaciones. Ecuador. Ediciones Prociencia


MINEDUC. (2014). Matemática: 1 Curso BGU. Ecuador. Ediciones Santillana
Uni,V,. García M., y otros. (2010).Matemática Viva: 1 Bachillerato. Ecuador. Ediciones Norma
ALGEBRA 2012: La enciclopedia, Ediciones Rubiños, Perú, 2012
DOUGLAS, F. y DeFranza, J.(2001) Pre cálculo. Editorial Thomson, Segunda edición, México .
ZILL, D. y DEWAR, J. (2012)Pre cálculo, Editorial Mc Graw Hill, Quinta edición , México .
LARSON, R. y HOSTETLER, R.(2008) Pre cálculo, Editorial Reverte, Séptima edición, México .
LEITHOLD, Louis.(1994) Matemáticas Previas al Calculo, Editorial Harla, Tercera edición, México.
SULLIVAN, Michael. (1997) Precalculo, Editorial Prentice-hall, México, cuarta edición.
ZILL, Dennis.(2003) Algebra y Trigonometria, Editorial Mc Graw-Hill, Colombia, segunda edición
SOBEL, M. y LERNER,N. (2004)Algebra, Editorial Prentice-hall, México, cuarta edición.
STEWART, J. y otros. Precálculo, Editorial Cengage, quinta edición

GROSSMAN, Stanley. Algebra lineal, Editorial McGraw-Hill, México, cuarta edición, 1996

ESPINOZA, Ramos. Vectores y Matrices, Editorial Eduardo Espinoza Ramos, Perú , segunda edición, 2002

FIGUEROA, R. Vectores y Matrices, Ediciones RFG, Perú, octava edición, 2010

LARA, J. y ARROBA, J. Análisis Matemático, Editado por Talleres de la UC, Quito, segunda edición, 1996

LIPSCHUTZ, S. y LIPSON, M. 2000 problemas resueltos de Matemática Discreta, Editorial Shaum McGraw-Hill,

España, 2004

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: Lcdo. Luis Castillo NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 2017 – 08 - 29 Fecha: Fecha:

También podría gustarte