[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas40 páginas

P.C.A. Segundo. B.G.U. 2019 - 2020.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas40 páginas

P.C.A. Segundo. B.G.U. 2019 - 2020.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Plan anual curricular

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO

2019 - 2020
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Matemática Asignatura: Matemática
Docente(s): Lic. WINTER DANIEL MENDOZA MENDOZA
Grado/curso: 2° Año de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial O.M.5.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante
mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funciona-
de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales les, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que
de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimien- lleven a juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
tos y los resultados en un contexto. O.M.5.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y
gráfica y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo orga- honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencia-
nizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras disciplinas, en- lidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad social.
tender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones con responsabilidad O.M.5.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o
social. estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.
OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escri - O.M.5.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, proble -
to, exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del mas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de
medio. los resultados.
OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crí - O.M.5.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los
tica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plan -
juzgando la validez de los resultados. tear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.
OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vincula- O.M.5.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momen-
ción de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes an - to de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseve-
cestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del rancia y capacidades de investigación.
entorno social, natural y cultural.
OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas
al momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes
de orden, perseverancia y capacidades de investigación.

 La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES:  La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
planificación unidad de planificación semanas
1. FUNCIONES  Producir, comunicar y M.5.1.20. Graficar y analizar el  Indagación. Criterio de evaluación: 6
generalizar información de dominio, el recorrido, la mono-  Actividades. CE.M.5.3. Opera y emplea funcio-
manera escrita, verbal, sim- tonía, ceros, extremos y paridad  Manejo de tecnología nes reales, lineales, cuadráticas,
de las diferentes funciones rea- polinomiales, exponenciales, lo-
bólica, gráfica y/o tecnológi- (TICS).
les (función afín a trozos, fun- garítmicas y trigonométricas para
ca mediante la aplicación de ción potencia entera negativa  Uso de calculadora. plantear situaciones hipotéticas y
conocimientos matemáticos y con n=-1, -2, función raíz cua-  Ejercicios y problemas cotidianas que puedan resolverse
el manejo organizado, res- drada, función valor absoluto de propuestos. mediante modelos matemáticos;
ponsable y honesto de las la función afín) utilizando TIC.  Resumen de unidad. comenta la validez y limitaciones
fuentes de datos para com- M.5.1.21. Realizar la composi- de los procedimientos empleados
prender otras disciplinas, en- ción de funciones reales anali- y verifica sus resultados mediante
zando las características de la el uso de las TIC.
tender las necesidades y po-
función resultante (dominio, re- CE.M.5.4. Reconoce patrones pre-
tencialidades de nuestro país corrido, monotonía, máximos, sentes en sucesiones numéricas rea-
y tomar decisiones con res- mínimos, paridad). les, monótonas y definidas por recu-
rrencia; identifica las progresiones
ponsabilidad social. M.5.1.22. Resolver (con o sin el
aritméticas y geométricas; y, me-
 Desarrollar estrate- uso de la tecnología) problemas diante sus propiedades y fórmulas,
gias individuales y grupales o situaciones, reales o hipotéti- resuelve problemas reales de mate-
cas, con el empleo de la modeli- mática financiera e hipotética.
que permitan un cálculo men-
zación con funciones reales (fun-
tal, escrito, exacto o estimado ción afín a trozos, función po- Indicadores para la evaluación:
y la capacidad de interpreta- tencia entera negativa con n=-1, M.5.3.1. Grafica funciones reales
ción y solución de situaciones -2, función raíz cuadrada, fun- y analiza su dominio, recorrido,
problemáticas del medio. ción valor absoluto de la función monotonía, ceros, extremos, pari-
afín), identificando las variables dad; identifica las funciones afi-
 Valorar el empleo de significativas presentes y las re- nes, potencia, raíz cuadrada, va-
las TIC para realizar cálculos y laciones entre ellas; juzgar la lor absoluto; reconoce si una fun-
resolver, de manera razonada pertinencia y validez de los re- ción es inyectiva, sobreyectiva o
sultados obtenidos. biyectiva; realiza operaciones con
y crítica, problemas de la rea-
M.5.1.23. Reconocer funciones funciones aplicando las propieda-
lidad nacional, argumentado inyectivas, sobreyectivas y bi- des de los números reales en pro-
la pertinencia de los métodos yectivas para calcular la función blemas reales e hipotéticos. (I.4.)
utilizados y juzgando la vali- inversa (de funciones biyectivas) M.5.3.2. Representa gráficamen-
dez de los resultados. comprobando con la composi- te funciones cuadráticas; halla las
ción de funciones. intersecciones con los ejes, el do-
M.5.1.24. Resolver y plantear minio, rango, vértice y monoto-
aplicaciones de la composición nía; emplea sistemas de ecuacio-
de funciones reales en proble- nes para calcular la intersección
mas reales o hipotéticos. entre una recta y una parábola o
M.5.1.25. Realizar las operacio- dos parábolas; emplea modelos
nes de adición y producto entre cuadráticos para resolver proble-
funciones reales, y el producto mas, de manera intuitiva halla un
de números reales por funciones límite y la derivada; optimiza pro-
reales, aplicando propiedades cesos empleando las TIC. (13, 14)
de los números reales. M.5.3.3. Reconoce funciones poli-
M.5.1.27. Resolver ecuaciones nomiales de grado n, opera con
que se pueden reducir a ecua- funciones polinomiales de grado
ciones de segundo grado con ≤4 y racionales de grado ≤3; plan-
una incógnita. tea modelos matemáticos
M.5.1.31. Resolver (con o sin el para resolver problemas aplica-
uso de la tecnología) problemas dos a la informática; emplea el
o situaciones, reales o hipotéti- teorema de Horner y el teorema
cas, que pueden ser modeliza- del residuo para factorizar polino-
dos con funciones cuadráticas, mios; con la ayuda de las TIC, es-
identificando las variables signi- cribe las ecuaciones de las asínto-
ficativas presentes y las relacio- tas, y discute la validez de sus re-
nes entre ellas; juzgar la perti- sultados. (I.3., I.4.)
nencia y validez de los resulta- M.5.3.4. Halla gráfica y analítica-
dos obtenidos. mente el dominio, recorrido, mo-
M.5.1.53. Identificar sucesiones notonía, periodicidad, desplaza-
numéricas reales, sucesiones mientos, máximos y mínimos de
monótonas y sucesiones defini- funciones trigonométricas para
das por recurrencia a partir de modelar movimientos circulares y
las fórmulas que las definen. comportamientos de fenómenos
M.5.1.54. Reconocer y calcular naturales, y discute su pertinen-
uno o varios parámetros de una cia; emplea la tecnología para co-
progresión (aritmética o geomé- rroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
trica) conocidos otros paráme- M.5.3.5. Obtiene la gráfica de
tros. una función exponencial a partir
M.5.1.55. Aplicar los conoci- de a^x, mediante traslaciones,
mientos sobre progresiones arit- homotecias y reflexiones; concibe
méticas, progresiones geométri- la función logarítmica como in-
cas y sumas parciales finitas de versa de la función exponencial;
sucesiones numéricas para re- aplica propiedades de los logarit-
solver aplicaciones, en general y mos y halla su dominio, recorrido,
de manera especial en el ámbito asíntotas, intersecciones con los
financiero, de las sucesiones nu- ejes; las aplica en situaciones rea-
méricas reales les e hipotéticas, con y sin apoyo
M.5.1.56. Resolver ejercicios nu- de la tecnología. (I.3.)
méricos y problemas con la apli- M.5.4.1. Identifica las sucesiones
cación de las progresiones arit- según sus características y halla
méticas, geométricas y sumas los parámetros desconocidos;
parciales finitas de sucesiones aplica progresiones en aplicacio-
numéricas. nes cotidianas y analiza el siste-
M.5.1.57. Reconocer las aplica- ma financiero local, apreciando la
ciones de las sucesiones numéri- importancia de estos conocimien-
cas reales en el ámbito financie- tos para la toma de decisiones
ro y resolver problemas, juzgar asertivas. (J.2.)
la validez de las soluciones obte-
nidas dentro del contexto del
problema.
M.5.1.58. Emplear progresiones
aritméticas, geométricas y su-
mas parciales finitas de sucesio-
nes numéricas en el plantea-
miento y resolución de proble-
mas de diferentes ámbitos.
M.5.1.59. Realizar las operacio-
nes de suma y multiplicación en-
tre sucesiones
numéricas reales y la multiplica-
ción de escalares por sucesiones
numéricas reales aplicando las
propiedades de los números
reales.
M.5.1.60. Identificar sucesiones
convergentes y calcular el límite
de la sucesión.

2. FUNCIONES TRIGONO-  Proponer soluciones M.5.1.70. Definir las funciones  Indagación. Criterio de evaluación: 6
MÉTRICAS creativas a situaciones con- seno, coseno y tangente a partir  Actividades. CE.M.5.3. Opera y emplea funcio-
cretas de la realidad nacional de las relaciones trigonométri-  Manejo de tecnología nes reales, lineales, cuadráticas,
cas en el círculo trigonométrico polinomiales, exponenciales, lo-
y mundial mediante la aplica- (TICS).
(unidad) e identificar sus respec- garítmicas y trigonométricas para
ción de las operaciones bási- tivas gráficas a partir del análi-  Uso de calculadora. plantear situaciones hipotéticas y
cas de los diferentes conjun- sis de sus características parti-  Ejercicios y problemas cotidianas que puedan resolverse
tos numéricos, el uso de mo- culares. propuestos. mediante modelos matemáticos;
delos funcionales, algoritmos M.5.1.71. Reconocer y graficar  Resumen de unidad. comenta la validez y limitaciones
apropiados, estrategias y mé- funciones periódicas determi- de los procedimientos empleados
todos formales y no formales nando el período y amplitud de y verifica sus resultados mediante
las mismas, su dominio y reco- el uso de las TIC.
de razonamiento matemático
rrido, monotonía, paridad.
que lleven a juzgar con res- M.5.1.72. Reconocer las funcio- Indicadores para la evaluación:
ponsabilidad la validez de nes trigonométricas (seno, co- M.5.3.1. Grafica funciones reales
procedimientos y los resulta- seno, tangente, secante, cose- y analiza su dominio, recorrido,
dos en un contexto. cante y cotangente), sus propie- monotonía, ceros, extremos, pari-
 Desarrollar la curiosi- dades y las relaciones existentes dad; identifica las funciones afi-
entre estas funciones y repre- nes, potencia, raíz cuadrada, va-
dad y la creatividad en el uso
sentarlas de manera gráfica con lor absoluto; reconoce si una fun-
de herramientas matemáti- apoyo de las TIC (calculadora ción es inyectiva, sobreyectiva o
cas al momento de enfrentar gráfica, software, applets). biyectiva; realiza operaciones con
y solucionar problemas de la M.5.1.73. Reconocer y resolver funciones aplicando las propieda-
realidad nacional demostran- (con apoyo de las TIC) aplicacio- des de los números reales en pro-
do actitudes de orden, perse- nes, problemas o situaciones blemas reales e hipotéticos. (I.4.)
verancia y capacidades de in- reales o hipotéticas que pueden M.5.3.2. Representa gráficamen-
ser modelizados con funciones te funciones cuadráticas; halla las
vestigación.
trigonométricas, identificando intersecciones con los ejes, el do-
las variables significativas pre- minio, rango, vértice y monoto-
sentes y las relaciones entre nía; emplea sistemas de ecuacio-
ellas, y juzgar la validez y perti- nes para calcular la intersección
nencia de los resultados obteni- entre una recta y una parábola o
dos. dos parábolas; emplea modelos
cuadráticos para resolver proble-
mas, de manera intuitiva halla un
límite y la derivada; optimiza pro-
cesos empleando las TIC. (13, 14)
M.5.3.3. Reconoce funciones poli-
nomiales de grado n, opera con
funciones polinomiales de grado
≤4 y racionales de grado ≤3; plan-
tea modelos matemáticos para
resolver problemas aplicados a la
informática; emplea el teorema
de Horner y el teorema del resi-
duo para factorizar polinomios;
con la ayuda de las TIC, escribe
las ecuaciones de las asíntotas, y
discute la validez de sus resulta-
dos. (I.3., I.4.)
M.5.3.4. Halla gráfica y analítica-
mente el dominio, recorrido, mo-
notonía, periodicidad, desplaza-
mientos, máximos y mínimos de
funciones trigonométricas para
modelar movimientos circulares y
comportamientos de fenómenos
naturales, y discute su pertinen-
cia; emplea la tecnología para co-
rroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
M.5.3.5. Obtiene la gráfica de
una función exponencial a partir
de a^x, mediante traslaciones,
homotecias y reflexiones; concibe
la función logarítmica como in-
versa de la función exponencial;
aplica propiedades de los logarit-
mos y halla su dominio, recorrido,
asíntotas, intersecciones con los
ejes; las aplica en situaciones rea-
les e hipotéticas, con y sin apoyo
de la tecnología. (I.3.)

3. DERIVADAS DE FUN-  Proponer soluciones M.5.1.32. Calcular, de manera  Indagación. Criterio de evaluación: 6
CIONES REALES creativas a situaciones con- intuitiva, el límite cuando de  Actividades. CE.M.5.3. Opera y emplea funcio-
cretas de la realidad nacional una función cuadrática con el  Manejo de tecnología nes reales, lineales, cuadráticas,
uso de la calculadora como una polinomiales, exponenciales, lo-
y mundial mediante la aplica- (TICS).
distancia entre dos números garítmicas y trigonométricas para
ción de las operaciones bási- reales.  Uso de calculadora. plantear situaciones hipotéticas y
cas de los diferentes conjun- M.5.1.33. Calcular de manera  Ejercicios y problemas cotidianas que puedan resolverse
tos numéricos, el uso de mo- intuitiva la derivada de funcio- propuestos. mediante modelos matemáticos;
delos funcionales, algoritmos nes cuadráticas, a partir del co-  Resumen de unidad. comenta la validez y limitaciones
apropiados, estrategias y mé- ciente incremental. de los procedimientos empleados
todos formales y no formales M.5.1.34. Interpretar de manera y verifica sus resultados mediante
geométrica (pendiente de la se- el uso de las TIC.
de razonamiento matemático
cante) y física el cociente incre- CE.M.5.5. Aplica el álgebra de lí-
que lleven a juzgar con res- mental (velocidad media) de mites como base para el cálculo
ponsabilidad la validez de funciones cuadráticas, con apo- diferencial e integral, interpreta
procedimientos y los resulta- yo de las TIC. las derivadas de forma geométri-
dos en un contexto. M.5.1.35. Interpretar de manera ca y física, y resuelve ejercicios de
 Producir, comunicar y geométrica y física la primera áreas y problemas de optimiza-
derivada (pendiente de la tan- ción.
generalizar información de
gente, velocidad instantánea)
manera escrita, verbal, sim- de funciones cuadráticas, con Indicadores para la evaluación:
bólica, gráfica y/o tecnológi- apoyo de las TIC. M.5.3.1. Grafica funciones reales
ca mediante la aplicación de M.5.1.36. Interpretar de manera y analiza su dominio, recorrido,
conocimientos matemáticos y física la segunda derivada (ace- monotonía, ceros, extremos, pari-
el manejo organizado, res- leración media, aceleración ins- dad; identifica las funciones afi-
ponsable y honesto de las tantánea) de una función cua- nes, potencia, raíz cuadrada, va-
drática, con apoyo de las TIC lor absoluto; reconoce si una fun-
fuentes de datos para com-
(calculadora gráfica, software, ción es inyectiva, sobreyectiva o
prender otras disciplinas, en- applets). biyectiva; realiza operaciones con
tender las necesidades y po- M.5.1.37. Resolver y plantear funciones aplicando las propieda-
tencialidades de nuestro país problemas, reales o hipotéticos, des de los números reales en pro-
y tomar decisiones con res- que pueden ser modelizados con blemas reales e hipotéticos. (I.4.)
ponsabilidad social. derivadas de funciones cuadrá- M.5.3.2. Representa gráficamen-
 Desarrollar la curiosi- ticas, identificando las variables te funciones cuadráticas; halla las
dad y la creatividad en el uso significativas presentes y las re- intersecciones con los ejes, el do-
de herramientas matemáti- laciones entre ellas; juzgar la minio, rango, vértice y monoto-
pertinencia y validez de los re- nía; emplea sistemas de ecuacio-
cas al momento de enfrentar
sultados obtenidos. nes para calcular la intersección
y solucionar problemas de la M.5.1.49. Interpretar de manera entre una recta y una parábola o
realidad nacional demostran- geométrica y física la primera dos parábolas; emplea modelos
do actitudes de orden, perse- derivada (pendiente de la tan- cuadráticos para resolver proble-
verancia y capacidades de in- gente, velocidad instantánea) mas, de manera intuitiva halla un
vestigación. de funciones polinomiales de límite y la derivada; optimiza pro-
grado ≤4, con apoyo de las TIC. cesos empleando las TIC. (13, 14)
M.5.1.50. Interpretar de manera M.5.3.3. Reconoce funciones poli-
física la segunda derivada (ace- nomiales de grado n, opera con
leración media, aceleración ins- funciones polinomiales de grado
tantánea) de una función poli- ≤4 y racionales de grado ≤3; plan-
nomial de grado ≤4, para anali- tea modelos matemáticos para
zar la monotonía, determinar resolver problemas aplicados a la
los máximos y mínimos de estas informática; emplea el teorema
funciones y graficarlas con apo- de Horner y el teorema del resi-
yo de las TIC (calculadora gráfi- duo para factorizar polinomios;
ca, software, applets). con la ayuda de las TIC, escribe
M.5.1.51. Calcular de manera las ecuaciones de las asíntotas, y
intuitiva la derivada de funcio- discute la validez de sus resulta-
nes racionales cuyos numerado- dos. (I.3., I.4.)
res y denominadores sean poli- M.5.3.4. Halla gráfica y analítica-
nomios de grado ≤2, para anali- mente el dominio, recorrido, mo-
zar la monotonía, determinar notonía, periodicidad, desplaza-
los máximos y mínimos de estas mientos, máximos y mínimos de
funciones y graficarlas con apo- funciones trigonométricas para
yo de las TIC (calculadora gráfi- modelar movimientos circulares y
ca, software, applets) comportamientos de fenómenos
M.5.1.52. Resolver aplicaciones naturales, y discute su pertinen-
reales o hipotéticas con ayuda cia; emplea la tecnología para co-
de las derivadas de funciones rroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
polinomiales de grado ≤4 y de M.5.3.5. Obtiene la gráfica de
funciones racionales cuyos nu- una función exponencial a partir
meradores y denominadores de a^x, mediante traslaciones,
sean polinomios de grado ≤2, y homotecias y reflexiones; concibe
juzgar la validez y pertinencia la función logarítmica como in-
de los resultados obtenidos. versa de la función exponencial;
aplica propiedades de los logarit-
mos y halla su dominio, recorrido,
asíntotas, intersecciones con los
ejes; las aplica en situaciones rea-
les e hipotéticas, con y sin apoyo
de la tecnología. (I.3.)
I.M.5.5.1. Emplea el concepto de
límites en sucesiones convergen-
tes y sucesiones reales; opera con
funciones escalonadas; halla de
manera intuitiva derivadas de
funciones polinomiales; diferencia
funciones
mediante las respectivas reglas
para resolver problemas de opti-
mización; concibe la integración
como proceso inverso, y realiza
conexiones geométricas y físicas.
(I.2.)

4. VECTORES EN R2  Producir, comunicar y M.5.2.1. Graficar vectores en el  Indagación. Criterio de evaluación: 6


generalizar información de plano (coordenadas) identifican-  Actividades. CE.M.5.6. Emplea vectores geo-
manera escrita, verbal, sim- do sus características:  Manejo de tecnología métricos en el plano y operacio-
dirección, sentido y longitud o nes en R2, con aplicaciones en fí-
bólica, gráfica y/o tecnológi- (TICS).
norma. sica y en la ecuación de la recta;
ca mediante la aplicación de M.5.2.2. Calcular la longitud o  Uso de calculadora. utiliza métodos gráficos, analíti-
conocimientos matemáticos y norma (aplicando el teorema de  Ejercicios y problemas cos y tecnológicos.
el manejo organizado, res- Pitágoras) para establecer la propuestos.
ponsable y honesto de las igualdad entre dos vectores.  Resumen de unidad. Indicadores para la evaluación:
fuentes de datos para com- M.5.2.3. Sumar, restar vectores I.M.5.6.1. Grafica vectores en el
prender otras disciplinas, en- y multiplicar un escalar por un plano; halla su módulo y realiza
vector de forma geométrica y de operaciones de suma, resta y pro-
tender las necesidades y po-
forma analítica, aplicando pro- ducto por un escalar; resuelve
tencialidades de nuestro país piedades de los números reales problemas aplicados a la Geome-
y tomar decisiones con res- y de los vectores en el plano. tría y a la Física. (I.2.)
M.5.2.4. Resolver y plantear I.M.5.6.2. Realiza operaciones en
ponsabilidad social. problemas de aplicaciones geo- el espacio vectorial R2; calcula la
 Desarrollar la curiosi- métricas y físicas (posición, velo- distancia entre dos puntos, el mó-
dad y la creatividad en el uso cidad, aceleración, fuerza, entre dulo y la dirección de un vector;
otras) de los vectores en el pla- reconoce cuando dos vectores
de herramientas matemáti-
no, e interpretar y juzgar la vali- son ortogonales; y aplica este co-
cas al momento de enfrentar dez de las soluciones obtenidas nocimiento en problemas físicos,
y solucionar problemas de la dentro del contexto del proble- apoyado en las TIC. (I.3.)
realidad nacional demostran- ma. I.M.5.6.3. Determina la ecuación
do actitudes de orden, perse- M.5.2.7. Calcular el producto es- de la recta de forma vectorial y
verancia y capacidades de in- calar entre dos vectores y la paramétrica; identifica su pen-
vestigación. norma de un vector para deter- diente, la distancia a un punto y
minar la distancia entre dos la posición relativa entre dos rec-
puntos A y B en R2 como la nor- tas, la ecuación de una recta bi-
ma del vector. sectriz, sus aplicaciones reales, la
M.5.2.9. Escribir y reconocer la validez de sus resultados y el
ecuación vectorial y paramétri- aporte de las TIC. (I.3.)
ca de una recta a partir de un
punto de la recta y un vector di-
rección, o a partir de dos puntos
de la recta.
M.5.2.10. Identificar la pendien-
te de una recta a partir de la
ecuación vectorial de la recta,
para escribir la ecuación carte-
siana de la recta y la ecuación
general de la recta.
M.5.2.11. Determinar la posi-
ción relativa de dos rectas en R2
(rectas paralelas, que se cortan,
perpendiculares) en la resolu-
ción de problemas (por ejemplo:
trayectoria de aviones o de bar-
cos para determinar si se inter-
ceptan).
M.5.2.12. Calcular la distancia
de un punto P a una recta (como
la longitud del vector formado
por el punto P y la proyección
perpendicular del punto en la
recta P´, utilizando la condición
de ortogonalidad del vector di-
rección de la recta y el vector)
en la resolución de problemas
(distancia entre dos rectas para-
lelas).
M.5.2.13. Determinar la ecua-
ción de la recta bisectriz de un
ángulo como aplicación de la
distancia de un punto a una rec-
ta.
M.5.2.14. Resolver y plantear
aplicaciones de la ecuación vec-
torial, paramétrica y cartesiana
de la recta con apoyo de las TIC.
M.5.2.15. Aplicar el producto es-
calar entre dos vectores, la nor-
ma de un vector, la distancia en-
tre dos puntos, el ángulo entre
dos vectores y la proyección or-
togonal de un vector sobre otro,
para resolver problemas geomé-
tricos, reales o hipotéticos, en
R2.

5. CÓNICAS  Producir, comunicar y M.5.2.16. Describir la circunfe-  Indagación. Criterio de evaluación: 6


generalizar información de rencia, la parábola, la elipse y la  Actividades. CE.M.5.6. Emplea vectores geo-
manera escrita, verbal, sim- hipérbola como lugares geomé-  Manejo de tecnología métricos en el plano y operacio-
tricos en el plano. nes en R2, con aplicaciones en fí-
bólica, gráfica y/o tecnológi- (TICS).
M.5.2.17. Escribir y reconocer sica y en la ecuación de la recta;
ca mediante la aplicación de las ecuaciones cartesianas de la  Uso de calculadora. utiliza métodos gráficos, analíti-
conocimientos matemáticos y circunferencia, la parábola, la  Ejercicios y problemas cos y tecnológicos.
el manejo organizado, res- elipse y la hipérbola con centro propuestos.
ponsable y honesto de las en el origen y con centro fuera  Resumen de unidad. Indicadores para la evaluación:
fuentes de datos para com- del origen para resolver y plan- I.M.5.6.1. Grafica vectores en el
prender otras disciplinas, en- tear problemas (por ejemplo, en plano; halla su módulo y realiza
física: órbitas planetarias, tiro operaciones de suma, resta y pro-
parabólico, etc.), identificando ducto por un escalar; resuelve
la validez y pertinencia de los problemas aplicados a la Geome-
resultados obtenidos. tría y a la Física. (I.2.)
tender las necesidades y po-
I.M.5.6.2. Realiza operaciones en
tencialidades de nuestro país el espacio vectorial R2; calcula la
y tomar decisiones con res- distancia entre dos puntos, el mó-
ponsabilidad social. dulo y la dirección de un vector;
 Desarrollar la curiosi- reconoce cuando dos vectores
dad y la creatividad en el uso son ortogonales; y aplica este co-
nocimiento en problemas físicos,
de herramientas matemáti-
apoyado en las TIC. (I.3.)
cas al momento de enfrentar I.M.5.6.3. Determina la ecuación
y solucionar problemas de la de la recta de forma vectorial y
realidad nacional demostran- paramétrica; identifica su pen-
do actitudes de orden, perse- diente, la distancia a un punto y
verancia y capacidades de in- la posición relativa entre dos rec-
vestigación. tas, la ecuación de una recta bi-
sectriz, sus aplicaciones reales, la
validez de sus resultados y el
aporte de las TIC. (I.3.)

6. ESTADÍSTICA Y PROBA-  Producir, comunicar y M.5.3.2. Resolver y plantear  Indagación. Criterio de evaluación: 6
BILIDAD generalizar información de problemas de aplicación de las  Actividades. CE.M.5.9. Emplea la estadística
manera escrita, verbal, sim- medidas de tendencia central y  Manejo de tecnología descriptiva para resumir, organi-
de dispersión para datos agru- zar, graficar e interpretar datos
bólica, gráfica y/o tecnológi- (TICS).
pados, con apoyo de las TIC. agrupados y no agrupados.
ca mediante la aplicación de M.5.3.3. Juzgar la validez de las  Uso de calculadora. CE.M.5.10. Emplea técnicas de
conocimientos matemáticos y soluciones obtenidas en los pro-  Ejercicios y problemas conteo y teoría de probabilidades
el manejo organizado, res- blemas de aplicación de las me- propuestos. para calcular la posibilidad de
ponsable y honesto de las didas de tendencia central y de  Resumen de unidad. que un determinado evento ocu-
fuentes de datos para com- dispersión para datos agrupa- rra; identifica variables aleato-
prender otras disciplinas, en- dos dentro del contexto del pro- rias; resuelve problemas con o sin
blema, con apoyo de las TIC. TIC; contrasta los procesos, y dis-
tender las necesidades y po-
M.5.3.4. Calcular e interpretar el cute sus resultados.
tencialidades de nuestro país coeficiente de variación de un
y tomar decisiones con res- conjunto de datos (agrupados y Indicadores para la evaluación:
ponsabilidad social. no agrupados). I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo
 Valorar sobre la base M.5.3.7. Reconocer los experi- de las TIC, las medidas de centra-
de un pensamiento crítico, mentos y eventos en un proble- lización y dispersión para datos
creativo, reflexivo y lógico la ma de texto, y aplicar el concep- agrupados y no agrupados; re-
vinculación de los conoci- to de probabilidad y los axiomas presenta la información en gráfi-
de probabilidad en la resolución cos estadísticos apropiados y los
mientos matemáticos con los
de problemas. interpreta, juzgando su validez.
de otras disciplinas científicas M.5.3.8. Determinar la probabi- (J.2., I.3.) I.M.5.10.1. Identifica los
y los saberes ancestrales para lidad empírica de un evento re- experimentos y eventos de un
plantear soluciones a proble- pitiendo el experimento aleato- problema y aplica las reglas de
mas de la realidad y contri- rio tantas veces como sea posi- adición, complemento y producto
buir al desarrollo del entorno ble (50, 100… veces), con apoyo de manera pertinente; se apoya
social, natural y cultural. de las TIC. en las técnicas de conteo y en la
M.5.3.9. Realizar operaciones tecnología para el cálculo de pro-
con sucesos: unión, intersección, babilidades, y juzga la validez de
diferencia y complemento, leyes sus hallazgos de acuerdo a un de-
de De Morgan, en la resolución terminado contexto. (I.4.)
de problemas. I.M.5.10.2. Identifica variables
M.5.3.11. Aplicar los métodos aleatorias discretas y halla la me-
de conteo: permutaciones, com- dia, varianza y desviación típica;
binaciones, para determinar la reconoce un experimento de Ber-
probabilidad de eventos simples noulli y la distribución binomial
y, a partir de ellos, la probabili- para emplearlos en la resolución
dad de eventos compuestos, en de problemas cotidianos y el cál-
la resolución de culo de probabilidades; realiza
problemas. gráficos con el apoyo de las TIC.
M.5.3.13. Reconocer experimen- (I.3.)
tos en los que se requiere utili-
zar la probabilidad
condicionada mediante el análi-
sis de la dependencia de los
eventos involucrados, y calcular
la probabilidad de un evento su-
jeto a varias condiciones apli-
cando el teorema de Bayes en la
resolución de problemas.
M.5.3.14. Reconocer variables
aleatorias discretas cuyo reco-
rrido es un conjunto discreto en
ejemplos numéricos y experi-
mentos y la distribución de pro-
babilidad para una variable
aleatoria discreta como una
función real a partir del cálculo
de probabilidades acumuladas
definidas bajo ciertas condicio-
nes dadas.
M.5.3.15. Calcular e interpretar
la media, la varianza y la desvia-
ción estándar de una variable
aleatoria discreta.
M.5.3.17. Juzgar la validez de
las soluciones obtenidas en los
problemas que involucren el tra-
bajo con probabilidades y varia-
bles aleatorias discretas dentro
del contexto del problema.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que
 Matemática del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citadas en el texto no han sido consideradas se las retomará el próximo año esco-
lar, (tomado acorde a la realidad institucional).

ELABORADO REVISADO APROBADO


Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
 Producir, comunicar y generali-
zar información de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos para comprender otras dis-
ciplinas, entender las necesidades y po-
tencialidades de nuestro país y tomar
decisiones con responsabilidad social.
N.º de unidad Objetivos específicos de  Desarrollar estrategias indivi-
Título de unidad de
de 1
planificación:
FUNCIONES la unidad de duales y grupales que permitan un cál-
planificación: planificación: culo mental, escrito, exacto o estimado
y la capacidad de interpretación y solu-
ción de situaciones problemáticas del
medio.
 Valorar el empleo de las TIC para
realizar cálculos y resolver, de manera
razonada y crítica, problemas de la rea-
lidad nacional, argumentado la perti-
nencia de los métodos utilizados y juz-
gando la validez de los resultados.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.1.20. Graficar y analizar el dominio, el recorrido, la monotonía, ceros, extremos y paridad de las diferentes funciones reales (función afín a trozos, M.5.3.1. Grafica funciones reales y analiza
función potencia entera negativa con n=-1, -2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín) utilizando TIC. su dominio, recorrido, monotonía, ceros,
M.5.1.21. Realizar la composición de funciones reales analizando las características de la función resultante (dominio, recorrido, monotonía, máximos, extremos, paridad; identifica las funciones
mínimos, paridad). afines, potencia, raíz cuadrada, valor ab-
M.5.1.22. Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones, reales o hipotéticas, con el empleo de la modelización con funciones reales soluto; reconoce si una función es inyecti-
(función afín a trozos, función potencia entera negativa con n=-1, -2, función raíz cuadrada, función valor absoluto de la función afín), identificando las va, sobreyectiva o biyectiva; realiza opera-
variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos. ciones con funciones aplicando las propie-
M.5.1.23. Reconocer funciones inyectivas, sobreyectivas y biyectivas para calcular la función inversa (de funciones biyectivas) comprobando con la com - dades de los números reales en problemas
posición de funciones. reales e hipotéticos. (I.4.)
M.5.1.24. Resolver y plantear aplicaciones de la composición de funciones reales en problemas reales o hipotéticos. M.5.3.2. Representa gráficamente funcio-
M.5.1.25. Realizar las operaciones de adición y producto entre funciones reales, y el producto de números reales por funciones reales, aplicando propie- nes cuadráticas; halla las intersecciones
dades de los números reales. con los ejes, el dominio, rango, vértice y
M.5.1.27. Resolver ecuaciones que se pueden reducir a ecuaciones de segundo grado con una incógnita. monotonía; emplea sistemas de ecuacio-
M.5.1.31. Resolver (con o sin el uso de la tecnología) problemas o situaciones, reales o hipotéticas, que pueden ser modelizados con funciones cuadráti - nes para calcular la intersección entre una
cas, identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos. recta y una parábola o dos parábolas; em-
M.5.1.53. Identificar sucesiones numéricas reales, sucesiones monótonas y sucesiones definidas por recurrencia a partir de las fórmulas que las definen. plea modelos cuadráticos para resolver
M.5.1.54. Reconocer y calcular uno o varios parámetros de una progresión (aritmética o geométrica) conocidos otros parámetros. problemas, de manera intuitiva halla un lí-
M.5.1.55. Aplicar los conocimientos sobre progresiones aritméticas, progresiones geométricas y sumas parciales finitas de sucesiones numéricas para re - mite y la derivada; optimiza procesos em-
solver aplicaciones, en general y de manera especial en el ámbito financiero, de las sucesiones numéricas reales pleando las TIC. (13, 14)
M.5.1.56. Resolver ejercicios numéricos y problemas con la aplicación de las progresiones aritméticas, geométricas y sumas parciales finitas de sucesio - M.5.3.3. Reconoce funciones polinomiales
nes numéricas. de grado n, opera con funciones polino-
M.5.1.57. Reconocer las aplicaciones de las sucesiones numéricas reales en el ámbito financiero y resolver problemas, juzgar la validez de las soluciones miales de grado ≤4 y racionales de grado
obtenidas dentro del contexto del problema. ≤3; plantea modelos matemáticos
M.5.1.58. Emplear progresiones aritméticas, geométricas y sumas parciales finitas de sucesiones numéricas en el planteamiento y resolución de proble - para resolver problemas aplicados a la in-
mas de diferentes ámbitos. formática; emplea el teorema de Horner y
M.5.1.59. Realizar las operaciones de suma y multiplicación entre sucesiones el teorema del residuo para factorizar poli-
numéricas reales y la multiplicación de escalares por sucesiones numéricas reales aplicando las propiedades de los números reales. nomios; con la ayuda de las TIC, escribe las
M.5.1.60. Identificar sucesiones convergentes y calcular el límite de la sucesión. ecuaciones de las asíntotas, y discute la
validez de sus resultados. (I.3., I.4.)
M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente el
dominio, recorrido, monotonía, periodici-
dad, desplazamientos, máximos y mínimos
de funciones trigonométricas para mode-
lar movimientos circulares y comporta-
mientos de fenómenos naturales, y discute
su pertinencia; emplea la tecnología para
corroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
M.5.3.5. Obtiene la gráfica de una función
exponencial a partir de a^x, mediante
traslaciones, homotecias y reflexiones;
concibe la función logarítmica como inver-
sa de la función exponencial; aplica pro-
piedades de los logaritmos y halla su do-
minio, recorrido, asíntotas, intersecciones
con los ejes; las aplica en situaciones rea-
les e hipotéticas, con y sin apoyo de la tec-
nología. (I.3.)
M.5.4.1. Identifica las sucesiones según
sus características y halla los parámetros
desconocidos; aplica progresiones en apli-
caciones cotidianas y analiza el sistema fi-
nanciero local, apreciando la importancia
de estos conocimientos para la toma de
decisiones asertivas. (J.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 1

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Grafica y analiza el dominio, el recorrido, la monotonía, Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. ceros, extremos y paridad de las diferentes funciones. Técnica 1: Observación sistemática.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. 2. Realiza la composición de funciones reales analizando Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
 Internet. las características de la función resultante.
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De aplicación
 Ejercicios y problemas propuestos. 3. Resuelve problemas o situaciones, reales o hipotéticas, Técnica 2: Análisis de desempeños.
 Pizarra.
 Resumen de unidad. con el empleo de la modelización con funciones reales. Instrumento 2.1.: Mapa conceptual.
 Ejercicios prácticos.
 Papel milimetrado. 4. Reconoce funciones inyectivas, sobreyectivas y biyecti-
vas para calcular la función inversa. Actividad 3: De memorización
5. Resuelve y plantea aplicaciones de la composición de Técnica 3: Intercambios orales.
funciones reales en problemas reales o hipotéticos. Instrumento 3.1.: Exposición.
6. Realiza las operaciones de adición y producto entre fun-
ciones reales, y el producto de números reales por fun-
ciones reales, aplicando propiedades de los números
reales.
7. Resuelve ecuaciones que se pueden reducir a ecuacio-
nes de segundo grado con una incógnita.
8. Resuelve problemas o situaciones, reales o hipotéticas,
que pueden ser modelizados con funciones cuadráticas.
9. Identifica sucesiones numéricas reales, sucesiones mo-
nótonas y sucesiones definidas por recurrencia a partir
de las fórmulas que las definen.
10. Reconoce y calcula uno o varios parámetros de una pro-
gresión.
11. Aplica los conocimientos sobre progresiones aritméti-
cas, progresiones geométricas y sumas parciales finitas
de sucesiones numéricas.
12. Resuelve ejercicios numéricos y problemas con la aplica-
ción de las progresiones aritméticas, geométricas y su-
mas parciales finitas de sucesiones numéricas.
13. Reconoce las aplicaciones de las sucesiones numéricas
reales en el ámbito financiero.
14. Emplea progresiones aritméticas, geométricas y sumas
parciales finitas de sucesiones numéricas.
15. Realiza las operaciones de suma y multiplicación entre
sucesiones numéricas reales y la multiplicación de esca-
lares por sucesiones numéricas reales aplicando las pro-
piedades de los números reales.
16. Identifica sucesiones convergentes y calcula el límite de
la sucesión.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
 Proponer soluciones creativas a
situaciones concretas de la realidad na-
cional y mundial mediante la aplicación
de las operaciones básicas de los dife-
rentes conjuntos numéricos, el uso de
modelos funcionales, algoritmos apro-
piados, estrategias y métodos formales
y no formales de razonamiento mate-
N.º de unidad Objetivos específicos de mático que lleven a juzgar con respon-
Título de unidad de FUNCIONES
de 2 la unidad de sabilidad la validez de procedimientos y
planificación: TRIGONOMÉTRICAS
planificación: planificación: los resultados en un contexto.
 Desarrollar la curiosidad y la
creatividad en el uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar
y solucionar problemas de la realidad
nacional demostrando actitudes de or-
den, perseverancia y capacidades de in-
vestigación.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.1.70. Definir las funciones seno, coseno y tangente a partir de las relaciones trigonométricas en el círculo trigonométrico (unidad) e identificar sus M.5.3.1. Grafica funciones reales y analiza
respectivas gráficas a partir del análisis de sus características particulares. su dominio, recorrido, monotonía, ceros,
M.5.1.71. Reconocer y graficar funciones periódicas determinando el período y amplitud de las mismas, su dominio y recorrido, monotonía, paridad. extremos, paridad; identifica las funciones
M.5.1.72. Reconocer las funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente), sus propiedades y las relaciones existentes afines, potencia, raíz cuadrada, valor ab-
entre estas funciones y representarlas de manera gráfica con apoyo de las TIC (calculadora gráfica, software, applets). soluto; reconoce si una función es inyecti-
M.5.1.73. Reconocer y resolver (con apoyo de las TIC) aplicaciones, problemas o situaciones reales o hipotéticas que pueden ser modelizados con funcio - va, sobreyectiva o biyectiva; realiza opera-
nes trigonométricas, identificando las variables significativas presentes y las relaciones entre ellas, y juzgar la validez y pertinencia de los resultados ob - ciones con funciones aplicando las propie-
tenidos. dades de los números reales en problemas
reales e hipotéticos. (I.4.)
M.5.3.2. Representa gráficamente funcio-
nes cuadráticas; halla las intersecciones
con los ejes, el dominio, rango, vértice y
monotonía; emplea sistemas de ecuacio-
nes para calcular la intersección entre una
recta y una parábola o dos parábolas; em-
plea modelos cuadráticos para resolver
problemas, de manera intuitiva halla un lí-
mite y la derivada; optimiza procesos em-
pleando las TIC. (13, 14)
M.5.3.3. Reconoce funciones polinomiales
de grado n, opera con funciones polino-
miales de grado ≤4 y racionales de grado
≤3; plantea modelos matemáticos para re-
solver problemas aplicados a la informáti-
ca; emplea el teorema de Horner y el teo-
rema del residuo para factorizar polino-
mios; con la ayuda de las TIC, escribe las
ecuaciones de las asíntotas, y discute la
validez de sus resultados. (I.3., I.4.)
M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente el
dominio, recorrido, monotonía, periodici-
dad, desplazamientos, máximos y mínimos
de funciones trigonométricas para mode-
lar movimientos circulares y comporta-
mientos de fenómenos naturales, y discute
su pertinencia; emplea la tecnología para
corroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
M.5.3.5. Obtiene la gráfica de una función
exponencial a partir de a^x, mediante
traslaciones, homotecias y reflexiones;
concibe la función logarítmica como inver-
sa de la función exponencial; aplica pro-
piedades de los logaritmos y halla su do-
minio, recorrido, asíntotas, intersecciones
con los ejes; las aplica en situaciones rea-
les e hipotéticas, con y sin apoyo de la tec-
nología. (I.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 7

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Define las funciones seno, coseno y tangente a partir de Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. las relaciones trigonométricas en el círculo trigonomé- Técnica 1: Observación sistemática.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. trico (unidad) e identificar sus respectivas gráficas a Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
 Internet. partir del análisis de sus características particulares.
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De aplicación
 Ejercicios y problemas propuestos. 2. Reconoce y grafica funciones periódicas determinando Técnica 2: Análisis de desempeños.
 Pizarra.
 Resumen de unidad. el período y amplitud de las mismas, su dominio y reco- Instrumento 2.1.: Mapa conceptual.
 Ejercicios prácticos.
 Papel milimetrado. rrido, monotonía, paridad. Instrumento 2.2.: Investigación.
3. Reconoce las funciones trigonométricas (seno, coseno, Instrumento 2.3.: Proyecto.
tangente, secante, cosecante y cotangente), sus propie-
dades y las relaciones existentes entre estas funciones y Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Intercambios orales.
representarlas de manera gráfica con apoyo de las TIC.
Instrumento 3.1.: Exposición.
4. Reconoce y resuelve aplicaciones, problemas o situacio-
nes reales o hipotéticas que pueden ser modelizados Actividad 4: De proceso
con funciones trigonométricas, identificando las varia- Técnica 4: Pruebas específicas.
bles significativas presentes y las relaciones entre ellas, Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios
y juzgar la validez y pertinencia de los resultados obteni- y problemas.
dos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
N.º de unidad 3 Título de unidad de DERIVADAS DE FUNCIONES Objetivos específicos de  Proponer soluciones creativas a
de planificación: REALES la unidad de situaciones concretas de la realidad na-
planificación: planificación: cional y mundial mediante la aplicación
de las operaciones básicas de los dife-
rentes conjuntos numéricos, el uso de
modelos funcionales, algoritmos apro-
piados, estrategias y métodos formales
y no formales de razonamiento mate-
mático que lleven a juzgar con respon-
sabilidad la validez de procedimientos y
los resultados en un contexto.
 Producir, comunicar y generali-
zar información de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos para comprender otras dis-
ciplinas, entender las necesidades y po-
tencialidades de nuestro país y tomar
decisiones con responsabilidad social.
 Desarrollar la curiosidad y la
creatividad en el uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar
y solucionar problemas de la realidad
nacional demostrando actitudes de or-
den, perseverancia y capacidades de in-
vestigación.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.1.32. Calcular, de manera intuitiva, el límite cuando de una función cuadrática con el uso de la calculadora como una distancia entre dos números M.5.3.1. Grafica funciones reales y analiza
reales. su dominio, recorrido, monotonía, ceros,
M.5.1.33. Calcular de manera intuitiva la derivada de funciones cuadráticas, a partir del cociente incremental. extremos, paridad; identifica las funciones
M.5.1.34. Interpretar de manera geométrica (pendiente de la secante) y física el cociente incremental (velocidad media) de funciones cuadráticas, con afines, potencia, raíz cuadrada, valor ab-
apoyo de las TIC. soluto; reconoce si una función es inyecti-
M.5.1.35. Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada (pendiente de la tangente, velocidad instantánea) de funciones cuadráticas, con va, sobreyectiva o biyectiva; realiza opera-
apoyo de las TIC. ciones con funciones aplicando las propie-
M.5.1.36. Interpretar de manera física la segunda derivada (aceleración media, aceleración instantánea) de una función cuadrática, con apoyo de las TIC dades de los números reales en problemas
(calculadora gráfica, software, applets). reales e hipotéticos. (I.4.)
M.5.1.37. Resolver y plantear problemas, reales o hipotéticos, que pueden ser modelizados con derivadas de funciones cuadráticas, identificando las va - M.5.3.2. Representa gráficamente funcio-
riables significativas presentes y las relaciones entre ellas; juzgar la pertinencia y validez de los resultados obtenidos. nes cuadráticas; halla las intersecciones
M.5.1.49. Interpretar de manera geométrica y física la primera derivada (pendiente de la tangente, velocidad instantánea) de funciones polinomiales de con los ejes, el dominio, rango, vértice y
grado ≤4, con apoyo de las TIC. monotonía; emplea sistemas de ecuacio-
M.5.1.50. Interpretar de manera física la segunda derivada (aceleración media, aceleración instantánea) de una función polinomial de grado ≤4, para nes para calcular la intersección entre una
analizar la monotonía, determinar los máximos y mínimos de estas funciones y graficarlas con apoyo de las TIC (calculadora gráfica, software, applets). recta y una parábola o dos parábolas; em-
M.5.1.51. Calcular de manera intuitiva la derivada de funciones racionales cuyos numeradores y denominadores sean polinomios de grado ≤2, para ana - plea modelos cuadráticos para resolver
lizar la monotonía, determinar los máximos y mínimos de estas funciones y graficarlas con apoyo de las TIC (calculadora gráfica, software, applets) problemas, de manera intuitiva halla un lí-
M.5.1.52. Resolver aplicaciones reales o hipotéticas con ayuda de las derivadas de funciones polinomiales de grado ≤4 y de funciones racionales cuyos mite y la derivada; optimiza procesos em-
numeradores y denominadores sean polinomios de grado ≤2, y juzgar la validez y pertinencia de los resultados obtenidos. pleando las TIC. (13, 14)
M.5.3.3. Reconoce funciones polinomiales
de grado n, opera con funciones polino-
miales de grado ≤4 y racionales de grado
≤3; plantea modelos matemáticos para re-
solver problemas aplicados a la informáti-
ca; emplea el teorema de Horner y el teo-
rema del residuo para factorizar polino-
mios; con la ayuda de las TIC, escribe las
ecuaciones de las asíntotas, y discute la
validez de sus resultados. (I.3., I.4.)
M.5.3.4. Halla gráfica y analíticamente el
dominio, recorrido, monotonía, periodici-
dad, desplazamientos, máximos y mínimos
de funciones trigonométricas para mode-
lar movimientos circulares y comporta-
mientos de fenómenos naturales, y discute
su pertinencia; emplea la tecnología para
corroborar sus resultados. (J.3., I.2.)
M.5.3.5. Obtiene la gráfica de una función
exponencial a partir de a^x, mediante
traslaciones, homotecias y reflexiones;
concibe la función logarítmica como inver-
sa de la función exponencial; aplica pro-
piedades de los logaritmos y halla su do-
minio, recorrido, asíntotas, intersecciones
con los ejes; las aplica en situaciones rea-
les e hipotéticas, con y sin apoyo de la tec-
nología. (I.3.)
I.M.5.5.1. Emplea el concepto de límites en
sucesiones convergentes y sucesiones rea-
les; opera con funciones escalonadas; ha-
lla de manera intuitiva derivadas de fun-
ciones polinomiales; diferencia funciones
mediante las respectivas reglas para resol-
ver problemas de optimización; concibe la
integración como proceso inverso, y reali-
za conexiones geométricas y físicas. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 13

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Calcula de manera intuitiva, el límite cuando de una Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. función cuadrática con el uso de la calculadora como Técnica 1: Observación sistemática.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. una distancia entre dos números reales. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
 Internet. 2. Calcula de manera intuitiva la derivada de funciones
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De aplicación
 Ejercicios y problemas propuestos. cuadráticas, a partir del cociente incremental. Técnica 2: Análisis de desempeños.
 Pizarra.
3. Interpreta de manera geométrica y física el cociente in- Instrumento 2.1.: Investigación.
 Ejercicios prácticos.
 Resumen de unidad.  Papel milimetrado. cremental de funciones cuadráticas. Instrumento 2.2.: Proyecto.
4. Interpreta de manera geométrica y física la primera de-
rivada de funciones cuadráticas. Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Intercambios orales.
5. Interpreta de manera física la segunda derivada de una
Instrumento 3.1.: Debates.
función cuadrática.
6. Resuelve y plantea problemas, reales o hipotéticos, que Actividad 4: De proceso
pueden ser modelizados con derivadas de funciones Técnica 4: Pruebas específicas.
cuadráticas. Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios
7. Interpreta de manera geométrica y física la primera de- y problemas.
rivada de funciones polinomiales de grado ≤4.
8. Interpreta de manera física la segunda derivada de una
función polinomial de grado ≤4, para analizar la mono-
tonía, determinar los máximos y mínimos de estas fun-
ciones y graficarlas.
9. Calcula de manera intuitiva la derivada de funciones ra-
cionales cuyos numeradores y denominadores sean poli-
nomios de grado ≤2, para analizar la monotonía, deter-
minar los máximos y mínimos de estas funciones.
10. Resuelve aplicaciones reales o hipotéticas con ayuda de
las derivadas de funciones polinomiales de grado ≤4 y
de funciones racionales cuyos numeradores y denomi-
nadores sean polinomios de grado ≤2, y juzgar la validez
y pertinencia de los resultados obtenidos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
 Producir, comunicar y generali-
zar información de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos para comprender otras dis-
ciplinas, entender las necesidades y po-
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de tencialidades de nuestro país y tomar
de 4
planificación:
VECTORES EN R2 la unidad de
planificación: planificación: decisiones con responsabilidad social.
 Desarrollar la curiosidad y la
creatividad en el uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar
y solucionar problemas de la realidad
nacional demostrando actitudes de or-
den, perseverancia y capacidades de in-
vestigación.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.2.1. Graficar vectores en el plano (coordenadas) identificando sus características: dirección, sentido y longitud o norma. I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano; ha-
M.5.2.2. Calcular la longitud o norma (aplicando el teorema de Pitágoras) para establecer la igualdad entre dos vectores. lla su módulo y realiza operaciones de
M.5.2.3. Sumar, restar vectores y multiplicar un escalar por un vector de forma geométrica y de forma analítica, aplicando propiedades de los números suma, resta y producto por un escalar; re-
reales y de los vectores en el plano. suelve problemas aplicados a la Geome-
M.5.2.4. Resolver y plantear problemas de aplicaciones geométricas y físicas (posición, velocidad, aceleración, fuerza, entre otras) de los vectores en el tría y a la Física. (I.2.)
plano, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del problema. I.M.5.6.2. Realiza operaciones en el espa-
M.5.2.7. Calcular el producto escalar entre dos vectores y la norma de un vector para determinar la distancia entre dos puntos A y B en R2 como la nor- cio vectorial R2; calcula la distancia entre
ma del vector. dos puntos, el módulo y la dirección de un
M.5.2.9. Escribir y reconocer la ecuación vectorial y paramétrica de una recta a partir de un punto de la recta y un vector dirección, o a partir de dos pun - vector; reconoce cuando dos vectores son
tos de la recta. ortogonales; y aplica este conocimiento en
M.5.2.10. Identificar la pendiente de una recta a partir de la ecuación vectorial de la recta, para escribir la ecuación cartesiana de la recta y la ecuación problemas físicos, apoyado en las TIC.
general de la recta. (I.3.)
M.5.2.11. Determinar la posición relativa de dos rectas en R2 (rectas paralelas, que se cortan, perpendiculares) en la resolución de problemas (por ejem - I.M.5.6.3. Determina la ecuación de la rec-
plo: trayectoria de aviones o de barcos para determinar si se interceptan). ta de forma vectorial y paramétrica; iden-
M.5.2.12. Calcular la distancia de un punto P a una recta (como la longitud del vector formado por el punto P y la proyección perpendicular del punto en tifica su pendiente, la distancia a un punto
la recta P´, utilizando la condición de ortogonalidad del vector dirección de la recta y el vector) en la resolución de problemas (distancia entre dos rectas y la posición relativa entre dos rectas, la
paralelas). ecuación de una recta bisectriz, sus aplica-
M.5.2.13. Determinar la ecuación de la recta bisectriz de un ángulo como aplicación de la distancia de un punto a una recta. ciones reales, la validez de sus resultados y
M.5.2.14. Resolver y plantear aplicaciones de la ecuación vectorial, paramétrica y cartesiana de la recta con apoyo de las TIC. el aporte de las TIC. (I.3.)
M.5.2.15. Aplicar el producto escalar entre dos vectores, la norma de un vector, la distancia entre dos puntos, el ángulo entre dos vectores y la proyección
ortogonal de un vector sobre otro, para resolver problemas geométricos, reales o hipotéticos, en R2.

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 19

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Grafica vectores en el plano (coordenadas) identificando Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. sus características: dirección, sentido y longitud o nor- Técnica 1: Observación sistemática.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. ma. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
 Internet. 2. Calcula la longitud o norma (aplicando el teorema de Pi-
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De aplicación
 Ejercicios y problemas propuestos. tágoras) para establecer la igualdad entre dos vectores. Técnica 2: Análisis de desempeños.
 Pizarra.
 Resumen de unidad. 3. Suma, resta, vectores y multiplica un escalar por un vec- Instrumento 2.1.: Cuadro comparativo.
 Ejercicios prácticos.
 Papel milimetrado. tor de forma geométrica y de forma analítica, aplicando
propiedades de los números reales y de los vectores en Actividad 3: De memorización
el plano. Técnica 3: Pruebas de desarrollo
4. Resuelve y plantea problemas de aplicaciones geométri- Instrumento 3.1.: Pruebas orales
cas y físicas de los vectores en el plano, e interpretar y
juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del
contexto del problema.
5. Calcula el producto escalar entre dos vectores y la nor-
ma de un vector para determinar la distancia entre dos
puntos A y B en R2 como la norma del vector.
6. Escribe y reconoce la ecuación vectorial y paramétrica
de una recta a partir de un punto de la recta y un vector
dirección, o a partir de dos puntos de la recta.
7. Identifica la pendiente de una recta a partir de la ecua-
ción vectorial de la recta, para escribir la ecuación car-
tesiana de la recta y la ecuación general de la recta.
8. Determina la posición relativa de dos rectas en R2 en la
resolución de problemas.
9. Calcula la distancia de un punto P a una recta.
10. Determina la ecuación de la recta bisectriz de un ángulo
como aplicación de la distancia de un punto a una recta.
11. Resuelve y plantear aplicaciones de la ecuación vecto-
rial, paramétrica y cartesiana de la recta.
12. Aplica el producto escalar entre dos vectores, la norma
de un vector, la distancia entre dos puntos, el ángulo
entre dos vectores y la proyección ortogonal de un vec-
tor sobre otro, para resolver problemas geométricos,
reales o hipotéticos, en R2.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
 Producir, comunicar y generali-
zar información de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos para comprender otras dis-
ciplinas, entender las necesidades y po-
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de tencialidades de nuestro país y tomar
de 5
planificación:
CÓNICAS la unidad de
planificación: planificación: decisiones con responsabilidad social.
 Desarrollar la curiosidad y la
creatividad en el uso de herramientas
matemáticas al momento de enfrentar
y solucionar problemas de la realidad
nacional demostrando actitudes de or-
den, perseverancia y capacidades de in-
vestigación.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.2.16. Describir la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola como lugares geométricos en el plano. I.M.5.6.1. Grafica vectores en el plano; ha-
M.5.2.17. Escribir y reconocer las ecuaciones cartesianas de la circunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola con centro en el origen y con centro lla su módulo y realiza operaciones de
fuera del origen para resolver y plantear problemas (por ejemplo, en física: órbitas planetarias, tiro parabólico, etc.), identificando la validez y pertinen- suma, resta y producto por un escalar; re-
cia de los resultados obtenidos. suelve problemas aplicados a la Geome-
tría y a la Física. (I.2.)
I.M.5.6.2. Realiza operaciones en el espa-
cio vectorial R2; calcula la distancia entre
dos puntos, el módulo y la dirección de un
vector; reconoce cuando dos vectores son
ortogonales; y aplica este conocimiento en
problemas físicos, apoyado en las TIC.
(I.3.)
I.M.5.6.3. Determina la ecuación de la rec-
ta de forma vectorial y paramétrica; iden-
tifica su pendiente, la distancia a un punto
y la posición relativa entre dos rectas, la
ecuación de una recta bisectriz, sus aplica-
ciones reales, la validez de sus resultados y
el aporte de las TIC. (I.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 25

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Describe la circunferencia, la parábola, la elipse y la hi- Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. pérbola como lugares geométricos en el plano. Técnica 1: Análisis de desempeños.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. 2. Escribe y reconoce las ecuaciones cartesianas de la cir- Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo.
 Internet. cunferencia, la parábola, la elipse y la hipérbola con
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De memorización
 Ejercicios y problemas propuestos. centro en el origen y con centro fuera del origen para Técnica 2: Pruebas de desarrollo
 Pizarra.
 Resumen de unidad. resolver y plantear problemas (por ejemplo, en física: Instrumento 2.1.: Pruebas orales
 Ejercicios prácticos.
 Papel milimetrado. órbitas planetarias, tiro parabólico, etc.), identificando Instrumento 2.1.: Pruebas escritas
la validez y pertinencia de los resultados obtenidos.
Actividad 3: De Observación
Técnica 3: Observación
Instrumento 3.1.: Ficha de observación

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
Unidad educativa FISCAL “SAN JACINTO”
Código AMIE: 13H03824 e-mail: 13h03824d04@gmail.com AÑO LECTIVO
Distrito: 13D04 Circuito: 13D04C09_b 2019 – 2020
San Jacinto - Sixto Durán Ballén - 24 de Mayo – Manabí
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lic. WINTER MENDOZA MENDOZA Área/asignatura: Matemática Grado/Curso: 2° Año de BGU Paralelo: A
 Producir, comunicar y generali-
zar información de manera escrita, ver-
bal, simbólica, gráfica y/o tecnológica
mediante la aplicación de conocimien-
tos matemáticos y el manejo organiza-
do, responsable y honesto de las fuen-
tes de datos para comprender otras dis-
ciplinas, entender las necesidades y po-
N.º de unidad Objetivos específicos de tencialidades de nuestro país y tomar
Título de unidad de ESTADÍSTICA Y
de 6 la unidad de decisiones con responsabilidad social.
planificación: PROBABILIDAD
planificación: planificación:  Valorar sobre la base de un pen-
samiento crítico, creativo, reflexivo y ló-
gico la vinculación de los conocimientos
matemáticos con los de otras disciplinas
científicas y los saberes ancestrales para
plantear soluciones a problemas de la
realidad y contribuir al desarrollo del
entorno social, natural y cultural.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.5.3.2. Resolver y plantear problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos agrupados, con apoyo de las TIC. I.M.5.9.1. Calcula, con y sin apoyo de las
M.5.3.3. Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas de aplicación de las medidas de tendencia central y de dispersión para datos TIC, las medidas de centralización y disper-
agrupados dentro del contexto del problema, con apoyo de las TIC. sión para datos agrupados y no agrupa-
M.5.3.4. Calcular e interpretar el coeficiente de variación de un conjunto de datos (agrupados y no agrupados). dos; representa la información en gráficos
M.5.3.7. Reconocer los experimentos y eventos en un problema de texto, y aplicar el concepto de probabilidad y los axiomas de probabilidad en la resolu - estadísticos apropiados y los interpreta,
ción de problemas. juzgando su validez. (J.2., I.3.) I.M.5.10.1.
M.5.3.8. Determinar la probabilidad empírica de un evento repitiendo el experimento aleatorio tantas veces como sea posible (50, 100… veces), con apo- Identifica los experimentos y eventos de un
yo de las TIC. problema y aplica las reglas de adición,
M.5.3.9. Realizar operaciones con sucesos: unión, intersección, diferencia y complemento, leyes de De Morgan, en la resolución de problemas. complemento y producto de manera perti-
M.5.3.11. Aplicar los métodos de conteo: permutaciones, combinaciones, para determinar la probabilidad de eventos simples y, a partir de ellos, la pro - nente; se apoya en las técnicas de conteo y
babilidad de eventos compuestos, en la resolución de problemas. en la tecnología para el cálculo de proba-
M.5.3.13. Reconocer experimentos en los que se requiere utilizar la probabilidad condicionada mediante el análisis de la dependencia de los eventos in- bilidades, y juzga la validez de sus hallaz-
volucrados, y calcular la probabilidad de un evento sujeto a varias condiciones aplicando el teorema de Bayes en la resolución de problemas. gos de acuerdo a un determinado contex-
M.5.3.14. Reconocer variables aleatorias discretas cuyo recorrido es un conjunto discreto en ejemplos numéricos y experimentos y la distribución de pro - to. (I.4.)
babilidad para una variable aleatoria discreta como una función real a partir del cálculo de probabilidades acumuladas definidas bajo ciertas condiciones I.M.5.10.2. Identifica variables aleatorias
dadas. discretas y halla la media, varianza y des-
M.5.3.15. Calcular e interpretar la media, la varianza y la desviación estándar de una variable aleatoria discreta. viación típica; reconoce un experimento de
M.5.3.17. Juzgar la validez de las soluciones obtenidas en los problemas que involucren el trabajo con probabilidades y variables aleatorias discretas den- Bernoulli y la distribución binomial para
tro del contexto del problema. emplearlos en la resolución de problemas
cotidianos y el cálculo de probabilidades;
realiza gráficos con el apoyo de las TIC.
(I.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 31

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
 Indagación.  Texto de matemática. 1. Resuelve y plantea problemas de aplicación de las medi- Actividad 1: De aplicación
 Actividades.  Computador. das de tendencia central y de dispersión para datos Técnica 1: Análisis de desempeños.
 Manejo de tecnología (TICS).  Proyector. agrupados, con apoyo de las TIC. Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo.
 Internet. 2. Juzga la validez de las soluciones obtenidas en los pro-
 Uso de calculadora.
 Marcadores. Actividad 2: De memorización
 Ejercicios y problemas propuestos. blemas de aplicación de las medidas de tendencia cen- Técnica 2: Pruebas de desarrollo
 Pizarra.
 Resumen de unidad. tral y de dispersión para datos agrupados dentro del Instrumento 2.1.: Pruebas orales
 Ejercicios prácticos.
 Papel milimetrado. contexto del problema, con apoyo de las TIC. Instrumento 2.1.: Pruebas escritas
3. Calcula e interpreta el coeficiente de variación de un
conjunto de datos. Actividad 3: De Observación
4. Reconoce los experimentos y eventos en un problema Técnica 3: Observación
Instrumento 3.1.: Ficha de observación
de texto, y aplicar el concepto de probabilidad y los
axiomas de probabilidad en la resolución de problemas.
5. Determina la probabilidad empírica de un evento repi-
tiendo el experimento aleatorio tantas veces como sea
posible (50, 100… veces), con apoyo de las TIC.
6. Realiza operaciones con sucesos: unión, intersección, di-
ferencia y complemento, leyes de De Morgan.
7. Aplica los métodos de conteo: permutaciones, combina-
ciones, para determinar la probabilidad de eventos sim-
ples y, a partir de ellos, la probabilidad de eventos com-
puestos.
8. Reconoce experimentos en los que se requiere utilizar la
probabilidad condicionada mediante el análisis de la de-
pendencia de los eventos involucrados, y calcular la pro-
babilidad de un evento sujeto a varias condiciones apli-
cando el teorema de Bayes.
9. Reconoce variables aleatorias discretas cuyo recorrido
es un conjunto discreto en ejemplos numéricos y experi-
mentos y la distribución de probabilidad para una varia-
ble aleatoria discreta como una función real a partir del
cálculo de probabilidades acumuladas definidas bajo
ciertas condiciones dadas.
10. Calcula e interpreta la media, la varianza y la desviación
estándar de una variable aleatoria discreta.
11. Juzga la validez de las soluciones obtenidas en los pro-
blemas que involucren el trabajo con probabilidades y
variables aleatorias discretas dentro del contexto del
problema.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Lic. Winter Daniel Mendoza Mendoza NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte