Octavi Fullat; La relación entre el educador y el educando 
según la Filosofía
                                                    Por: Leydi del Rosario Padrón Zapata
Resumen
En este artículo se propone sintetizar la importancia de la educación, ya que se 
debe tener en cuenta todo sobre el educando y el educador, de cómo se debe 
mantener una relación entre estos dos sujetos.
Se hace énfasis principalmente en tres aspectos que debe poner en práctica el 
educador y son: la experiencia, la técnica y la prudencia, estas tres 
características al conjuntarse llevaran tanto al educador como al educando a 
las puertas del éxito.
Palabras clave: Técnica, Prudencia, Dignidad, Justicia, Utopía 
Abstract 
In this article it is propuse emphasize the importante about education, not to 
forget everything about the pupil and the teacher, it should keep. It relation 
between two persons.
It is emphasize mainly in three aspect it should be practice by the teacher and it 
is the experince, the technique and prudence these three caracteristics join to 
take as the teacher as the pupil to get the success.
OCTAVI FULLAT                                                                     2
Keywords: Technique, Prudence, Wortch, Fair, Utopia 
Octavi Fullat nació el 12 de enero de 1928 en Alforja, provincia de Tarragona 
(España). En 1956 obtiene la Licenciatura en Filosofía y Letras (Universidad de 
Barcelona). El 15 de septiembre de 1966 lo expulsan de la Universidad de 
Barcelona por oponerse al régimen del general Franco. En 1971 se 
responsabiliza del área de Investigación del Instituto de Ciencias de la 
Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1976 lo nombran 
Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 
1986 es nombrado Catedrático de Filosofía de la Educación de la Universidad 
Autónoma de Barcelona.,  Él es un gran personaje, qué  dedico su interés de 
filósofo y educador a reflexionar sobre el ser humano, su vida y su sentido, 
menciona como la educación se basa en distintos tipos  de filosofía, pero está 
no crea la educación sino que se dedica solamente a reflexionar sobre ella. 
La filosofía de la educación se preocupa del significado que tiene la educación 
ya que es algo con lo que nos topamos en la calle, pero no le interesa saber 
quién va a recibir esta educación ni mucho menos como la va a recibir, ni en 
donde, lo que realmente le interesa es como la va a interpretar el educando y 
cual va hacer la finalidad y el porque de educar.
OCTAVI FULLAT                                                                      3
La filosofía tiene cuatro tareas con las que debe cumplir para empezar tiene 
que analizar el lenguaje de la educación, indicar el sentido que debe seguir el 
educador, mostrar la estructura que la educación va formando en el hombre y 
explicar las diferentes clases de pedagogía que existe, aunque muchas veces 
no puede cumplirse con las cuatro características, pero esto muchas veces no 
sólo depende de educador si no que depende del medio, porque este suele 
estar frecuentemente limitado y esto lleva a que el educador no pueda cumplir 
con estas cuatro principales tareas.
Existe una diferencia entre educación y pedagogía  la primera se refiere a una 
práctica, una actividad social, una acción de formar la personalidad, un saber 
actuar pero también consiste en instruir, informar aún fuera de la escuela y la 
segunda es una reflexión, una teorización, un conocimiento o una toma de 
conciencia. 
Existen tres niveles para considerar el fenómeno educativo en el primero se 
menciona como la educación se basa en un proceso que va de lo natural a lo 
social, el cual comienza en una plataforma natural, con lo que a lo largo de la 
vida, el hombre, asimila una civilización histórica, asimilación o aprendizaje que 
recibe el nombre de educación.
OCTAVI FULLAT                                                                     4
No existe educación directa,  toda clase de educación tiende siempre a seguir 
un lineamiento  y siempre va a tener una relación entre el medio y el fin , he 
aquí se menciona un ejemplo: la teoría tecnológica tiene la meta de encontrar 
siempre los medios mas adecuados para llegar a un fin, lo cual significa 
obtener una meta ya sea corto, mediano o a largo plazo, todo esto para mejorar 
la educación,  en segunda instancia se dice que en el segundo nivel 
prescriptivo lo mas importante es  cuidar y vigilar como se lleva acabo el 
proceso educativo, ya que al término de dicho proceso el individuo que haya 
recibido la educación debe ser una persona eficaz y no mediocre.
 El proceso educativo no lo debe ver la sociedad como un concepto ni mucho 
menos como un enunciado, porque en realidad es una actividad que nos lleva a 
modificar la conducta de otros, aunque esta va acompañada de ideas, 
proposiciones, razonamientos y porque no decirse también que  también va 
acompañada de sentimientos, emociones y pasiones de una persona, pero 
estas características no son las principales, ya que el papel principal siempre lo 
tendrá el mismo educador, el cual debe saber combinar la experiencia, la 
técnica, estas dos actitudes no servirían de nada. si no se combinan con la 
prudencia, ya que al educar no sólo se modifican los conocimientos que ya 
OCTAVI FULLAT                                                                    5
tiene una persona, si no que también se modifican los sentimientos, pero no 
todo debe depender del educador, ya que en ultima instancia se comenta que 
el hombre siempre se complica la vida, en vez de que aproveche lo que tiene, 
siempre termina haciendo cosas irracionales, tal vez esto se deba a que el 
hombre no utiliza su lógica.
Por otro lado la educación puede ser también de manera autónoma, con lo cual 
“el tenerse que hacerse hombre dependerá de la propia capacidad” (Fullat 
1997).
La educación autónoma le da la ventaja al hombre de formar libremente su 
destino, lo cual puede resultar un arma de doble filo, es decir que así como 
puedes triunfar por sus propios méritos, puedes llegar a un fracaso rotundo. Ya 
que al tener plena libertad, va a depender del ser humano y su voluntad ser o 
no ser educado, ya que  al hombre no le queda otra si no fabricarse a si mismo, 
pero el hombre es forzosamente educando, porque en realidad no es cuestión 
de que si quiere educarse o quedarse deseducado, el fin es alcanzar un nivel 
de educación y no permanecer en una elemental animalidad, la naturaleza del 
hombre siempre va a exigir pasar por un proceso educativo. Ciertamente, 
educar, “es valorar, pero, en último término, no importa según qué valores: 
OCTAVI FULLAT                                                                    6
cada uno tendrá los suyos, como se suele decir, y no cabe ir más allá que 
presentarle al alumno el "menú" axiológico... y que él decida”. (Fullat, 1997). Ya 
que como todos dicen el ser humano es libre de decidir lo que el realmente 
quiere. ya que al presentarle toda una gama de posibilidades solo resta que él 
decida y sólo el hombre es capaz de evaluar a su criterio lo que realmente 
considera bueno o malo para él.
La sociedad siempre tiene que tener en cuenta que no sólo es educar por 
educar, ya que  resulta necesario educar con honestidad, justicia y dignidad, 
cuyo valor lo lleva a la necesidad del reconocimiento de la dignidad de toda 
persona, asumiendo y aceptando que la dignidad debe preferirse a otros 
valores como la razón y a la eficacia, evitando que estos dos se sitúen por 
encima del primero. Dignidad es aquello que hace que a otro ser humano  se le 
tenga que tratar siempre como una finalidad, jamás como un medio o 
instrumento para lograr otra cosa. Porque si no, se perdería la confianza en los 
educadores y esto seria algo verdaderamente trágico.
 Ya que a través de los actos el hombre puede definir su propio carácter, su 
personalidad moral, actuando y transformando de esta forma nuestra 
naturaleza.
OCTAVI FULLAT                                                                   7
Se pueden distinguir tres tipos de verdades “las empíricas o de la realidad, 
verdades formales o de la coherencia, las verdades existenciales o del sentido” 
(Fullat, 1997) estos tipos de verdades se refieren a aquello que da significado a 
opiniones y realizaciones del hombre como individuo o en relación con la 
sociedad. 
”El hombre definitivamente educado será el hombre total” (Fullat).
El hombre para ser hombre según el pensamiento utópico tiene que mirar 
siempre más allá de lo que el hombre es, pero se preguntarán ¿qué es la 
utopía? Está es la que se niega aceptar la sociedad política o explotadora 
imaginando una nueva sociedad el la que no se domine al hombre, idealizando 
un mundo en la que no exista ningún defecto, pero esto es imposible ya que 
nunca existirá un mundo así en lo que todo sea perfecto, aunque esta idea no 
sólo lo tiene una persona si no varias, pero de nada sirve que se tenga una 
idea sino podemos lograr que estas ideas se pongan en práctica.   
Lo científico, la teoría y la epistemología. La epistemología designa los saberes 
en general y no sólo los científicos. “estamos convencidos que un proyecto 
educativo que se presenta como totalmente científico constituye una estafa a la 
OCTAVI FULLAT                                                                     8
democracia, consistiendo en imponer dogmáticamente bajo disfraz científico lo 
que no va mas allá de ser una concepción de la existencia entre otras muchas”.
(Fullat 1979) en este pensamiento de él autor se puede observar que se da 
entender que todo pensamiento que se presente en forma científica va hacer 
un pensamiento falso, a diferencia de un pensamiento filosófico porque este 
surge directamente del propio pensamiento del hombre. 
La teoría de la educación  muestra que el tipo de reflexión que antes se 
designaba con las palabras “filosofía de la educación” (Fullat 1979) ha pasado 
a denominarse con los vocablos “teorías de la educación” (Fullat 1979) el 
cambio puede inducir a la sospecha de que también se ha dado mudanza en 
los contenidos, pero en la mayoría no sucede así. Existe una diferencia entre la 
filosofía de la educación y teoría de la educación,  el primero se refiere al 
conjunto de reflexiones no científicas y el segundo es un cuerpo de doctrinas 
científicas que orientan la actividad del educador. Muchas veces se pretende 
sustituir la palabra filosofía por teoría cuando en realidad lo que se enuncia 
bajo el nombre de teoría no es más que un contenido meramente filosófico, 
pero esto solamente lo hace el autor  para darle un mayor estilo al publicar sus 
ideas.
OCTAVI FULLAT                                                                      9
El educador tiene que demostrar como va a madurar su filosofía tiene que 
aprender a interpretar al hombre y sus necesidades de éste, porque de esta 
manera el educador podrá desempeñar su papel de la forma mas adecuada y 
sin cometer un error aunque no se este exento de esto. Porque la posibilidad 
existe, pero es lo que tiene que evitar y una vez que logre estos propósitos él 
educador podrá obtener su meta en su acción educativa.
OCTAVI FULLAT                                                                            10
                                      Referencias 
Fullat   Octavi,  Filosofías   de   la   educación,   editorial   ceac,   Barcelona,   1979. 
Páginas citadas, 69, 10, 11, 12, 13
Fullat Octavi, Antropología y educación, editorial Lupus Magíster, México, 1997, 
páginas citadas 131, 132
http://www.opuslibros.org/Index_libros/Recensiones_1/fullat_fil.htm                 (09    
octubre  2007)
http://scielo.unam.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S018526982005000100008&lng=es&nrm=iso  (09 – 
octubre  2007). 
http://www.opuslibros.org/Index_libros/NOTAS/FULLAT.htm   (09  octubre  
2007)
Trujillo Reyes Blanca Flor, “Educación cívica e intencionalidad educativa” 
Redalyc, volumen 8 numero 001, pagina 100.
http://redalyc.uamex.mx   (10 – octubre  2007).
http://cursos.universia.net/app/es/showresource.asp?cid=108 
(16 – octubre  2007)