[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
230 vistas12 páginas

Plan Curricular Matemáticas EGB 2016-2017

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de matemáticas en décimo grado. Contiene seis objetivos generales y siete objetivos específicos para el grado. El plan consiste en 36 semanas de clases divididas en seis unidades, con énfasis en los números reales, ecuaciones, geometría y estadística. La evaluación se basará en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conceptos matemáticos en la solución de problemas reales.

Cargado por

grbr1234
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
230 vistas12 páginas

Plan Curricular Matemáticas EGB 2016-2017

Este documento presenta el plan curricular anual para el área de matemáticas en décimo grado. Contiene seis objetivos generales y siete objetivos específicos para el grado. El plan consiste en 36 semanas de clases divididas en seis unidades, con énfasis en los números reales, ecuaciones, geometría y estadística. La evaluación se basará en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conceptos matemáticos en la solución de problemas reales.

Cargado por

grbr1234
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD EDUCATIVA 2016-2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: MATEMÁTICA Asignatura: MATEMÁTICA
Docente(s):
Grado/curso: DÉCIMO Nivel Educativo:  EGB SUPERIOR
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

6 40 4 36 216
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros,
OG.M.1. racionales, irracionales y reales; ordenar estos números y operar con ellos para lograr una
Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mejor comprensión de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y
mediante la aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el fomentar el pensamiento lógico y creativo.
uso de modelos funcionales, algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no O.M.4.2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva; las
formales de razonamiento matemático, que lleven a juzgar con responsabilidad la validez de cuatro operaciones básicas; y la potenciación y radicación para la simplificación de
procedimientos y los resultados en un contexto. polinomios, a través de la resolución de problemas.
OG.M.2. O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica
Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuaciones de segundo grado con una
y/o tecnológica, mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la
organizado, responsable y honesto de las fuentes de datos, para así comprender otras solución de situaciones concretas.
disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar decisiones O.M.4.4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución
con responsabilidad social. de problemas con números enteros, racionales, irracionales y reales, para desarrollar el
OG.M.3. pensamiento lógico y crítico.
Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, O.M.4.5. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las relaciones
exacto o estimado; y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas trigonométricas (utilizando las TIC) y las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros,
del medio. áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el propósito de resolver
OG.M.4. problemas. Argumentar con lógica los procesos empleados para alcanzar un mejor
Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, entendimiento del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la
problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del país.
juzgando la validez de los resultados. O.M.4.6. Aplicar las conversiones de unidades de medida del SI y de otros sistemas en la
OG.M.5. resolución de problemas que involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y
Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación volúmenes de cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que
de los conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes impliquen medición, comparación, cálculo y equivalencia entre unidades.
ancestrales, para así plantear soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo O.M.4.7. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones
del entorno social, natural y cultural. probabilísticas con el uso de las TIC, para conocer y comprender mejor el entorno social y
OG.M.6. económico, con pensamiento crítico y reflexivo.
Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al
momento de enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando
actitudes de orden, perseverancia y capacidades de investigación.

4. EJES TRANSVERSALES: La Interculturalidad


La formación de una ciudadanía democrática
La protección del medioambiente.
El cuidado de la salud y los hábitos derecreación de los estudiantes.
La educación sexual en los jóvenes
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N Título de la Objetivos Contenidos** Orientaciones metodológicas Criterio de Evaluación / indicadores Duración
unidad de específicos de la de evaluación en
planificació unidad de semanas
n planificación
1 Números OG.M.1. M.4.1.1. Reconocer el conjunto de los números EXPERIMENTACION I.M.4.1.1. Ejemplifica situaciones 6
reales Proponer racionales e irracionales e identificar sus elementos. Planteamiento de preguntas y reales en las que se utilizan los semanas
soluciones M.4.1.2. Reconocer el conjunto de los 2. Números respuestas para determinar la números enteros;
creativas a racionales e irracionales e identificar sus elementos. información que conocen acerca de establece relaciones de orden
situaciones M.4.1.3. Reconocer el conjunto de los números reales operaciones combinadas con empleando la recta numérica; aplica
concretas de la R e identificar sus elementos. y• Aproximar números números reales. las propiedades
realidad nacional reales a números decimales para resolver problemas. -¿Cuál es el proceso para resolver algebraicas de los números enteros
y mundial M.4.1.4 Hallar el valor absoluto de números reales. • divisiones con números reales? en la solución de expresiones con
mediante la Establecer relaciones de orden en un conjunto de -¿Podemos resolver operaciones operaciones
aplicación de las números reales utilizando la recta numérica y la combinadas con números reales? combinadas, empleando
operaciones simbología -¿Cómo representamos a los correctamente la prioridad de las
básicas de los Matemática (=, <, ≤, >, ≥). números reales en el conjunto de operaciones;
diferentes M.4.1.5 Hallar el valor absoluto de números reales y naturales? juzga la necesidad del uso de la
conjuntos Representar un intervalo en R de manera algebraica y tecnología. (I.4.)
numéricos, y el gráfica. Recuento del objetivo educativo, I.M.4.1.2. Formula y resuelve
uso de modelos M.4.1.6 Aplicar las propiedades de las potencias con para relacionarlo con operaciones problemas aplicando las propiedades
funcionales, exponente entero, en la resolución de ejercicios y combinadas con números reales. algebraicas de
algoritmos problemas. Lectura de la aplicación matemática los números enteros y el
apropiados, M.4.1.7 Aplicar las propiedades de las potencias con propuesta sobre operaciones planteamiento y resolución de
estrategias y exponente entero, en la resolución de ejercicios y combinadas con números reales. ecuaciones e inecuaciones
métodos formales problemas. REFLEXION- de primer grado con una incógnita;
y no formales de M.4.1.8 Aplicar las potencias de números reales con Búsqueda de posibles soluciones a la juzga e interpreta las soluciones
razonamiento exponentes enteros para la notación científica. aplicación propuesta sobre obtenidas
matemático, que M.4.1.9 Calcular raíces cuadradas de números reales operaciones combinadas con dentro del contexto del problema.
lleven a juzgar no negativos y raíces cubicas de números reales, números reales. (I.2.)
con aplicando las Análisis del contenido del texto sobre I.M.4.1.3. Establece relaciones de
responsabilidad la Propiedades en R. operaciones combinadas de adición, orden en un conjunto de números
validez de M.4.1.10 Identificar las raíces como potencias con sustracción, multiplicación, división, racionales
procedimientos y exponentes racionales para calcular potencias de potenciación y radicación con e irracionales, con el empleo de la
los resultados en números reales no números reales. recta numérica (representación
un contexto. negativos con exponentes racionales en R . geométrica);
M.4.1.11 Identificar las raíces como potencias con APLICACION aplica las propiedades algebraicas de
exponentes racionales para calcular potencias de Aplicación de una ficha de trabajo las operaciones (adición y
números reales no negativos con exponentes para consolidar conocimientos multiplicación) y
racionales en R. relacionados a operaciones las reglas de los radicales en el
・ Resolver operaciones con radicales en R. combinadas con números reales. cálculo de ejercicios numéricos y
M.4.1.12 Operar con radicales semejantes en la Ejecución de los ejercicios algebraicos con
resolución de ejercicios y problemas. propuestos en el texto del estudiante operaciones combinadas; atiende
M.4.1.13 Reescribir expresiones numéricas o concerniente a operaciones correctamente la jerarquía de las
algebraicas con raíces en el denominador utilizando combinadas con números reales. operaciones.
propiedades en R Recuento grupal de lo efectuado en (I.4.)
(Racionalización). clase en relación a operaciones I.M.4.1.4. Formula y resuelve
combinadas con números reales. problemas aplicando las propiedades
algebraicas de
los números racionales y el
planteamiento y resolución de
ecuaciones e inecuaciones
de primer grado con una incógnita.
(I.2.)
2 Bloque de OG.M.2. Producir, M.4.2.1 Definir y reconocer una función real EXPERIMENTACION I.M.4.3.1 Representa como pares 6
Álgebra y comunicar y identificando sus características: dominio, recorrido y Preguntas recordatorias de reglas ordenados el producto cartesiano de semanas
funciones generalizar cortes con los ejes, con el uso de la tecnología. como: dos conjuntos, e identifica las
Funciones información, -¿Qué es una función lineal y una relaciones reflexivas, simétricas,
lineales de manera M.4.2.2 Definir y reconocer una función real función afín? transitivas y de equivalencia de un
escrita, verbal, identificando sus características: dominio, recorrido, -¿Cuáles variables intervienen en una subconjunto de dicho producto.
simbólica, cortes con los ejes función y cuál es su papel I.M.4.3.2. Resuelve problemas
gráfica y/o -¿Cómo se grafican las funciones? mediante la elaboración de modelos
tecnológica, M.4.2.3 Reconocer funciones crecientes y matemáticos
mediante la decrecientes a partir de su representación gráfica. Recuento del objetivo educativo, sencillos, como funciones; emplea
aplicación para relacionarlo con el estudio de gráficas de barras, bastones y
de conocimientos M.4.2.4 Definir y reconocer funciones pares e las funciones diagramas
matemáticos y el impares, con base a su formulación algebraica y/o Aplicación de una ficha de trabajo circulares para representar funciones
manejo representación gráfica. para consolidar conocimientos y analizar e interpretar la solución
organizado, relacionados al cálculo de En el contexto del problema. (I.2.)
responsable y M.4.2.5Definir y reconocer una función lineal de probabilidades simples. I.M.4.3.3. Determina el
honesto de las manera algebraica y gráfica (con o sin el empleo de la Verificación del nivel de desarrollo de comportamiento (función creciente o
fuentes tecnología) e la destreza cuyo conocimiento es: decreciente) de
de datos, para así Identificar su monotonía a partir de la gráfica. probabilidades simples. Presentación Las funciones lineales en Z,
comprender otras de producciones individuales o basándose en su formulación
disciplinas, M.4.2.6Definir y reconocer funciones lineales en Z, en grupales acerca de cálculos de algebraica, tabla de valores o en
entender las base a tablas de valores, de formulación algebraica y/o probabilidades simples con el uso de gráficas; valora el empleo de la
necesidades y representación gráfica con o sin el uso de la fracciones. tecnología. (I.4.)
potencialidades tecnología. Reflexión grupal acerca de los I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar
de M.4.2.7 Representar e interpretar modelos conocimientos alcanzados en funciones lineales, cuadráticas y
nuestro país, y matemáticos con funciones lineales y resolver relación a probabilidades simples. potencia
tomar decisiones problemas. (n=1, 2, 3), y para analizar las
con REFLEXION-CONCEPTUALIZACION características geométricas de la
responsabilidad M.4.2.8 Definir y reconocer una función lineal de función
Social. manera algebraica y gráfica (con o sin el empleo de la Búsqueda de posibles soluciones a la Lineal (pendiente e intersecciones),
tecnología) e identificar su monotonía a partir de la aplicación propuesta sobre funciones la función potencia (monotonía) y la
gráfica o su pendiente. lineales, afine y cuadraticas función cuadrática (dominio,
Análisis de las intersecciones en los recorrido, monotonía, máximos,
M.4.2.9 Determinar la ecuación de la recta, conocidos ejes de las funciones mínimo, paridad); reconoce cuándo
algunos de sus elementos. -Lectura analítica del documento de un problema puede ser modelado
M.4.2.10 Reconocer a la recta como la solución apoyo propuesto relacionado con utilizando una función lineal o
gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R. patrones de crecimiento lineal con su cuadrática, lo resuelve y plantea
ecuación generadora. otros similares. (J.1., I.4.)
M.4.2.11 Determinar la ecuación de la recta, -Aplicación de la técnica activa I.M.4.3.5.
conocidos algunos de sus elementos y resolver "Aprendizaje basado en casos" para
problemas de aplicación. llegar a generalizaciones acerca de
patrones de crecimiento lineal con su
M.4.2.1 2 Reconocer la relación entre las pendientes ecuación generadora.
de rectas paralelas y perpendiculares, y resolver -Aplicación de la técnica activa
ejercicios. "Aprendizaje basado en problemas"
para establecer conclusiones
específicas en cuanto a patrones de
crecimiento lineal con su ecuación
generadora.
.
APLICACIÓN
-Verificación del nivel de desarrollo
de la destreza cuyo conocimiento es:
patrones de crecimiento lineal con su
ecuación generadora.
-Presentación de producciones
individuales o grupales acerca de
patrones de crecimiento lineal con su
ecuación generadora.
-Recuento de facilidades y
dificultades encontradas al construir
conocimientos de patrones de
crecimiento lineal con su ecuación
generadora.

Ejecución de los ejercicios


propuestos en el texto del estudiante
concerniente a funciones
Recuento grupal de lo efectuado en
clase en relación a funciones afines,
lineales
3 Bloque de OG.M.3. M.4.3.1 Resolver un sistema de dos ecuaciones EXPERIMENTACION I.M.4.3.1. Representa como pares 6
Álgebra y Desarrollar lineales con dos incógnitas de manera algebraica. Preguntas recordatorias de reglas ordenados el producto cartesiano de semanas
funciones estrategias como: dos
Sistemas individuales y M.4.3.2 Reconocer a la intersección de dos rectas -¿Cuál es proceso a seguir en el conjuntos, e identifica las relaciones
de grupales que cómo la solución gráfica de un sistema de dos método grafico? reflexivas, simétricas, transitivas y de
ecuacione permitan un ecuaciones lineales con dos incógnitas con el uso de la -¿Cuáles son los métodos algebraicos equivalencia de un subconjunto de
s cálculo mental y tecnología. -¿Qué es sustituir, igualar y reducir? dicho producto. (I.4.)
lineales escrito, I.M.4.3.2. Resuelve problemas
exacto o M.4.3.3 Resolver un sistema de dos ecuaciones REFLEXION-CONCEPTUALIZACION mediante la elaboración de modelos
estimado; y la lineales con dos incógnitas de manera algebraica Análisis de las intersecciones en los matemáticos
capacidad de utilizando los métodos de determinante (Cramer), ejes para graficar sistemas de sencillos, como funciones; emplea
interpretación método de igualación y método de eliminación ecuaciones lineales gráficas de barras, bastones y
y solución de gaussiana. Planteamiento de la ecuación diagramas
situaciones algebraica que permite trabajar con circulares para representar funciones
problémicas del M.4.3.4 Resolver un sistema de dos ecuaciones los tres métodos de igualación, y analizar e interpretar la solución
medio. lineales con dos incógnitas de manera algebraica, sustitución e igualación para resolver en el contexto del problema. (I.2.)
utilizando el método de reducción. sistemas de ecuaciones lineales con I.M.4.3.3. Determina el
dos incógnitas comportamiento (función creciente o
M.4.3.5 Resolver un sistema de dos ecuaciones decreciente) de
lineales con dos incógnitas de manera algebraica, APLICACIÓN las funciones lineales en Z,
utilizando el método de igualación. -Análisis del contenido del texto del basándose en su formulación
estudiante concerniente a función algebraica, tabla
M.4.3.7 Resolver y plantear problemas de texto con lineal es creciente o decreciente. de valores o en gráficas; valora el
enunciados que involucren funciones lineales y -Aplicación de la técnica activa "8 - 2" empleo de la tecnología. (I.4.)
sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas para en forma grupal, exponer y I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar
e interpretar y juzgar la validez de las soluciones cimentar conocimientos relacionados funciones lineales, cuadráticas y
obtenidas dentro del contexto del problema. con función lineal es creciente o potencia
decreciente. (n=1, 2, 3), y para analizar las
M.4.3.8 Resolver un sistema de dos ecuaciones -Ejecución individual o grupal de un características geométricas de la
lineales con dos incógnitas de manera algebraica, experimento relacionado con función función
utilizando el método de determinantes (Cramer). lineal es creciente o decreciente. lineal (pendiente e intersecciones), la
función potencia (monotonía) y la
función
M.4.3.9 Resolver un sistema de dos ecuaciones Búsqueda de posibles soluciones a la cuadrática (dominio, recorrido,
lineales con dos incógnitas de manera algebraica, ecuación propuesta. monotonía, máximos, mínimo,
utilizando el método de eliminación gaussiana. Investigación individual o grupal de paridad);
un hecho o fenómeno referente a la reconoce cuándo un problema
M.4.3.10 Representar un intervalo en R de manera ecuación de una función lineal. puede ser modelado utilizando una
algebraica y gráfica y reconocer al intervalo como la Aplicación de la técnica activa función
solución de una inecuación de primer grado con una "Rueda de expertos" para generar lineal o cuadrática, lo resuelve y
incógnita en R. conclusiones en relación a la plantea otros similares. (J.1., I.4.)
M.4.3.11 Resolver de manera geométrica una ecuación de una función lineal. I.M.4.3.5. Plantea y resuelve
inecuación lineal con dos incógnitas en el plano Aplicación de la técnica activa "8 - 2" problemas que involucren sistemas
cartesiano sombreando la solución. para en forma grupal, exponer y de dos ecuaciones
cimentar conocimientos relacionados lineales con dos incógnitas,
M.4.3.12 Resolver de manera geométrica una con la ecuación de una función lineal. ecuaciones de segundo grado y la
inecuación lineal con dos incógnitas en el plano aplicación
cartesiano sombreando la solución. de las propiedades de las raíces de la
M.4.3.13 Resolver un sistema de inecuaciones ecuación de segundo grado; juzga
lineales con dos incógnitas de manera gráfica (en el la validez de las soluciones obtenidas
plano) y reconocer la zona común sombreada como en el contexto del problema. (I.4.,
solución del sistema. J.2.)

4 Funciones OG.M.4. Valorar M.4.4.1 Definir y reconocer una función cuadrática de I.M.4.3.4.Grafica ecuaciones 6
EXPERIMENTACION
y el empleo de las manera algebraica y gráfica. cuadráticas y potencia (n=1, 2, 3), y semanas
 Presentar gráficos de los ya
ecuacione TIC para realizar para analizar las características
conocidos (rectas, parábolas,
s cálculos y M.4.4.2 Definir y reconocer una función cuadrática de geométricas de la función
cuadrática resolver, de manera algebraica y gráfica determinando sus curvas) en el plano cartesiano y lineal (pendiente e intersecciones), la
s manera razonada características: dominio, recorrido, monotonía, pedir que observen las función potencia (monotonía) y la
y crítica, máximos, mínimos, paridad. características de cada gráfico función
problemas de la (unos cortan a los ejes, otros no, cuadrática (dominio, recorrido,
realidad nacional, M.4.4.3 Definir y reconocer una función cuadrática de por más que se extienda la monotonía, máximos, mínimo,
argumentando la manera algebraica y gráfica determinando sus paridad);
gráfica, unos cortan a los ejes en
pertinencia de los características. reconoce cuándo un problema
métodos más de un punto, unos son puede ser modelado utilizando una
utilizados y M.4.4.4 Reconocer los ceros de la función cuadrática líneas curvas y otros líneas función
juzgando la como la solución de la ecuación de segundo grado con rectas) lineal o cuadrática, lo resuelve y
validez de los una incógnita.  Orientar la observación hacia el plantea otros similares. (J.1., I.4.)
resultados. M.4.4.5 Resolver la ecuación de segundo grado con gráfico de la línea recta para que I.M.4.3.5. Plantea y resuelve
una incógnita de manera analítica (por factoreo) en la deduzcan que la infinidad de problemas que involucren sistemas
solución de problemas. de dos ecuaciones
puntos que la conforman siguen
lineales con dos incógnitas,
M.4.4.6 Reconocer los ceros de la función cuadrática una misma dirección. ecuaciones de segundo grado y la
como la solución de la ecuación de segundo grado con REFLEXION aplicación
una incógnita. de las propiedades de las raíces de la
• Resolver la ecuación de segundo grado con una  Presentar la función de la forma ecuación de segundo grado; juzga
incógnita de manera analítica (por factoreo) en la y = mx y señalar que m la validez de las soluciones obtenidas
solución de representa un número real en el contexto del problema. (I.4.,
problemas. (valor constante) y que x e y son J.2.)
las variables y solicitar ejemplos
M.4.4.7 Resolver la ecuación de segundo grado con de esta forma de función.
una incógnita de manera analítica (por completación  Hacer identificar el valor de m y
de cuadrados) en la solución de problemas. las variables en los ejemplos
• Reconocer los ceros de la función cuadrática como la dados.
solución de la ecuación de segundo grado con una  Tomar uno de los ejemplos y
incógnita. construir con los estudiantes la
tabla de valores.
 Verificar por qué a la variable y
se le denomina dependiente.
M.4.4.8 Resolver la ecuación de segundo grado con
 Graficar y verificar que se trata
una incógnita de manera analítica (por fórmula) en la
de una recta y analizar su paso
solución de problemas.
por el origen del plano
• Aplicar las propiedades de las raíces de la ecuación
cartesiano.
de segundo grado con una incógnita para resolver
 Tomar otro ejemplo de la forma
problemas.
y = mx + b proceder como en la
función anterior y ahora hacer
M.4.4.9 Resolver la ecuación de segundo grado con
notar que esta recta no pasa por
una incógnita de manera analítica (por fórmula) en la
el origen de coordenadas. Las
solución de problemas.
dos son funciones lineales, la se-
• Aplicar las propiedades de las raíces de la ecuación
gunda toma el nombre de
de segundo grado con una incógnita para resolver
función afín, en ambos casos las
problemas.
variables tienen exponente
Resolver y plantear problemas con enunciados que
 Analizar la información sobre los
involucren modelos con funciones cuadráticas e
puntos de corte con los ejes de
interpretar y juzgar la validez de las soluciones
la pág. 15 del texto.
obtenidas dentro del contexto del problema.
APLICACIÓN
 Indica cuáles de las siguientes
M.4.4.10 Definir y reconocer funciones potencia con
n= 1, 2, 3, representarlas de manera gráfica e relaciones representan
identificar su monotonía. funciones lineales o afines.
Justifica la respuesta.
a. Cierta población de bacterias
se duplica en cada minuto.
Relación: crecimiento de una
población de bacterias y el
tiempo.
b. Para reparar la instalación de
una casa, el servicio técnico
cobra $25 más $10 por hora
adicional. Relación: tiempo
trabajado y costo.

5 Razones OG.M.5. Valorar, M.4.5.1 Definir e identificar medidas de ángulos en la EXPERIMENTACION I.M.4.6.1. Demuestra el teorema de 6
trigonomé sobre la base de solución de ejercicios y problemas. Preguntas recordatorias como: Pitágoras valiéndose de semanas
tricas un pensamiento -Recuento del objetivo educativo, diferentes estrategias, y lo aplica en
crítico, creativo, M.4.5.2 Definir e identificar las razones para relacionarlo con las razones la resolución de ejercicios
reflexivo y lógico, trigonométricas en el triángulo rectángulo (seno, trigonométricas en el triángulo o situaciones reales relacionadas a
la vinculación de coseno, tangente) para resolver numéricamente rectángulo. triángulos rectángulos;
los conocimientos triángulos rectángulos. demuestra creatividad en los
matemáticos con -Aplicación de la técnica activa "El procesos empleados y
los de otras M.4.5.3 Definir e identificar razones trigonométricas cuadro anticipatorio" para valora el trabajo individual o grupal.
disciplinas de ángulos especiales (seno, coseno, tangente) para determinar lo que conocemos y (I.1., S.4.)
científicas y los resolver queremos conocer de las razones I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las
saberes numéricamente triángulos rectángulos trigonométricas en el triángulo razones trigonométricas y
ancestrales, para rectángulo. sus relaciones en la resolución de
así plantear M.4.5.4 Definir e identificar las relaciones entre las triángulos rectángulos y
soluciones a razones trigonométricas (seno, coseno, tangente) para -Aplicación de la técnica activa "El en situaciones problema de la vida
problemas de la resolver numéricamente triángulos rectángulos. repollo" para responder a preguntas real. (I.3.)
realidad y referentes a las razones I.M.4.6.3. Resuelve problemas
contribuir al M.4.5.5 Determinar las razones trigonométricas de un trigonométricas en el triángulo geométricos que requieran
desarrollo del ángulo cualquiera. rectángulo. del cálculo de áreas de polígonos
entorno social, regulares, áreas y volúmenes
natural y cultural. M.4.5.6 Determinar las razones trigonométricas de un Como reconocer la hipotenusa y los de pirámides, prismas, conos y
ángulo cualquiera. catetos cilindros; aplica,
Recordar la equivalencia de las como estrategia de solución, la
M.4.5.7 Hallar ángulos y resolver ecuaciones razones trigonométricas descomposición en triángulos
trigonométricas con el uso de la calculadora. REFLEXION-CONCEPTUALIZACION y/o la de cuerpos geométricos;
¿'-Lectura exegética en el texto del explica los procesos
M.4.5.8 Demostrar el Teorema de Pitágoras utilizando estudiante sobre las razones de solución empleando la
áreas de regiones rectangulares. trigonométricas en el triángulo construcción de polígonos regulares
rectángulo. y cuerpos geométricos; juzga la
M.4.5.9 Calcular distancias empleando el Teorema de -Aplicación de la técnica activa "Taller validez de resultados.
Pitágoras. pedagógico" para conseguir (I.3., I.4.)
aprendizajes referentes a las razones
M.4.5.10 Aplicar el Teorema de Pitágoras a la trigonométricas en el triángulo
resolución de triángulos rectángulos. rectángulo.
-Aplicación de la técnica activa "8 - 2"
M.4.5.11 Resolver y plantear problemas que para en forma grupal, exponer y
involucren triángulos rectángulos en contextos reales cimentar conocimientos relacionados
e interpretar y juzgar la validez de las soluciones con las razones trigonométricas en el
obtenidas dentro del contexto del problema. triángulo rectángulo.

M.4.5.12 Calcular la longitud y el área de figuras Búsqueda de posibles soluciones a la


planas aplicando razones trigonométricas. aplicación de problemas cotidianos
APLICACIÓN
M.4.5.13 Calcular el volumen de pirámides, prismas, y -Construcción grupal o individual de
cilindros aplicando las fórmulas respectivas. un organizador gráfico -Mapa de
ideas, acerca de las razones
M.4.5.14 Calcular el volumen de pirámides, prismas, trigonométricas en el triángulo
conos y cilindros aplicando las fórmulas respectivas. rectángulo.
-Verificación del nivel de desarrollo
M.4.5.15 Resolver problemas que impliquen el cálculo de la destreza cuyo conocimiento es:
de volúmenes de cuerpos compuestos (usando la las razones trigonométricas en el
descomposición de cuerpos). triángulo rectángulo.
-Elaboración de un trabajo práctico
que evidencie los conocimientos
alcanzados en relación a las razones
trigonométricas en el triángulo
rectángulo.

Ejecución de los ejercicios


propuestos en el texto del estudiante
concerniente a trigonometría básica
6 Bloques de OG.M.6. M.4.6.1 Definir y utilizar variables cualitativas y EXPERIMENTACIÓN   I.M.4.7.1. Interpreta datos 6
Estadística Desarrollar la cuantitativas. División en pequeños grupos de agrupados y no agrupados en tablas semanas
y curiosidad y la Definir niveles de medición: nominal, ordinal, intervalo trabajo con la técnica "3-7-pum" para de distribución de frecuencias y
probabilid creatividad a y razón. calcular probabilidades simples. gráficas estadísticas
ad través del uso de Aplicación de la técnica activa "Tiro al (histogramas, polígono de
herramientas M.4.6.3 Calcular e interpretar las medidas de blanco" para enfocar la atención en frecuencias, ojiva y/o diagramas
matemáticas al tendencia central (media, mediana, moda) de un probabilidades simples. circulares), con el uso de la
momento de conjunto de datos en la solución de problemas tecnología; interpreta funciones
enfrentar y M.4.6.4 Calcular e interpretar las medidas de Aplicación de la técnica activa "El y juzga la validez de procedimientos,
solucionar tendencia central (media, mediana, moda) de un cuadro anticipatorio" para la coherencia y la honestidad
problemas de la conjunto de datos en la solución de problemas con el determinar lo que conocemos y de los resultados obtenidos. (J.2.,
realidad nacional, uso de la tecnología. queremos conocer de probabilidades I.3.)
demostrando simples con el uso de fracciones.
actitudes de M.4.6.5 Determinar las medidas de posición: cuartiles Repartición en los grupos de trabajo
orden, y percentiles para resolver problemas. a ser utilizado en el cálculo de
perseverancia y probabilidades simples (documento
capacidades de M.4.6.6 Calcular e interpretar las medidas de de apoyo, papelotes, marcadores,
investigación. dispersión (rango, varianza y la desviación típica) de entre otros)
un conjunto de datos en la solución de problemas. REFLEXION
Aplicación de la técnica activa "Taller
M.4.6.7 Calcular e interpretar las medidas de pedagógico" para conseguir
dispersión de un conjunto de datos en la solución de aprendizajes referentes a
problemas. probabilidades simples con el uso de
fracciones.
M.4.6.8 Elaborar diagramas de árbol de un conjunto Aplicación de la técnica activa
de datos para la solución de problemas. "Compañeros de región" para
construir en forma colaborativa,
M.4.6.9 Aplicar métodos de conteo (permutaciones conocimientos relacionados a
sin repetición) en el cálculo de probabilidades. calcular probabilidades simples.
• Calcular el factorial de un número natural en el Aplicación de la técnica activa
cálculo de probabilidades. "Rueda de expertos" para generar
conclusiones en relación a calcular
M.4.6.10 Aplicar métodos de conteo variaciones, probabilidades simples con el uso de
combinaciones) en el cálculo de probabilidades. fracciones.
Aplicación de la técnica activa "8 - 2"
M.4.6.11 Aplicar métodos de conteo (variaciones, para en forma grupal, exponer y
combinaciones) en el cálculo de probabilidades. cimentar conocimientos relacionados
con probabilidades simples.
M.4.6.12 Calcular el factorial de un número natural y APLICACIÓN
el coeficiente binomial en el cálculo de probabilidades. Aplicación de una ficha de trabajo
para consolidar conocimientos
M.4.6.13 Describir las experiencias y sucesos relacionados al cálculo de
aleatorios a través del análisis de sus representaciones probabilidades simples.
gráficas y el uso de la terminología adecuada. Verificación del nivel de desarrollo de
la destreza cuyo conocimiento es:
M.4.6.14 Describir las experiencias y sucesos probabilidades simples. Presentación
aleatorios a través del análisis de sus representaciones de producciones individuales o
gráficas y el uso de la terminología adecuada. grupales acerca de cálculos de
probabilidades simples con el uso de
fracciones.
Reflexión grupal acerca de los
conocimientos alcanzados en
relación a probabilidades simples.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


GUÍA DEL DOCENTE
TEXTO DE MATEMÁTICA 10º E.G.B.DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
TEXTO DE MATEMÁTICA 10º B.G.U. DE GLOBAL SERVICE
Trigonometría de Granville
Algebra de Mancil
Matemática de Décimo de Margarita Piñeros
Software Geogebra
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte