Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1
Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1
interrogantes.
enseñar planteando algunos
H175
Miguel Angel Zabalza (1996) plantea dentro de los
de la Educación Infantil, el dilema entre cuidados dilemas
(educación). Dice al respecto: (care) y principales educación
En algunos países europeos la temática de la
Infantil está planteada más en la dirección del Educación
cure (una
especie de servicio asistencial a las familias para gue
los padres y las madres puedan trabajar sin tener que
preocuparse por sus hijos/as que son atendidos por
personal especializado) que de la educación (orientado
específicamente a la búsqueda del desarrollo global de los
niños y niñias. (1996:41)
El dilema entre cuidar y educar, entre cuidar y enseñar.
67. En los años 70 el ouidado se entendía como asistencia, como la actividad del adulto a cargo de los pequeños
centrada en atender las necesidades básicas de alimentación, higienesy sueño.
176
una personalidad autónoma e integrada activamente ala
sociedad. (1987:14)
17
propone L. Santillán (2017). Uno de ellos se explicita cuando
"en temas ligados ala crianza, el cuidado yla socialización y que.
afirma
tambiên -
porquéno- la enseñanza, es fundamental poner enjuego un ejercicio de des-
naturalización, lo cual significa reponer el carácter social, cultural, histónco
ytambién político que contienen.". Hace referencia a cómo se conciben
las instituciones, las definiciones de quiénes han de cuidar alos chics
señalando laimportancia de abordar el problema de las "anticipaciones de
sentidos", de las "representaciones" como por ejemplo pensar en términes
institucione
de planteos dicotómicos en los que se asigna asistencia a
educativo cuandh
informales y educación a las que dependen del sistema
instituciones reales
en la realidad se observan otras características en las
pensar el "cuidado", la "educación'
Otro desafío que propone no menor es:
reflexiones y perspectiva que
y la "enseñanza" en el marco de las
adherimos en la búsqueda de
ofrece el enfoque de los derechos al que
argumentaciones.
6.2. EL CUIDADO
179
de la autonomía. Todos estos aspectos son contenidos de enseñanza
correspondientes al eje de
p la constitucióndelaidentidad
experienciasspara c
otros. Experiencias que junto a
las de la
yla vida con
Educación integral.
alfabetización
cultural contribuyen a la
enseñar se complementen .
Apartir de comprender que el cuidar y el
mutuamente, es necesario profundizar la premisa centrada on
requieren
cuidado constituye una de las dimensiones de la Educación Intearal
el
argumentaciones de varios autores que
defienden el
Tomaremos las
educativas principales.
cuidado como una de las primeras acciones
responder, estar
"Cuidar es no desentenderse de la situación del otro,es destacar en los
en algún lugar (.." (Antelo, 2011:120). Es importante
aportes de E. Antelo (2011:120) la inclusión
del reparto sistemático de
alfabetización cultural presente
conocimientos, el reparto de signos, la
lo cotidiano a través de las acciones de cuidado. La doble dimensión
en
en sus afirmaciones, tal
de la educación integral se hace explícita
currículum que busca calidad e
como lo plantea Zabalza (2000): un
acción centradas en: el desarrollo
inclusión ha de proponer dos líneas de
cultural, ambas dimensiones de la
personaly social y la alfabetización
propuesta Zabalza no habla
Educación Integral. Destacamos que en su
Integral71
de "desarrollo integral", sino de Educación
enseñar contenidos expresados
Las instituciones se responsabilizan por
una educación integral. No
en términos de acciones que promueven enseñar:
basta con acompañar el desarrollo, es importante
Enseñar en el Nivel Inicial es dar: conocimiento
y afecto,
confianza, calidez, ternura, cuidado; es acunar desde
abiertos" que
los primeros años con "brazos firmes pero
ofrezcan seguridad y posibilidad de autonomía; es alertar
en él,
sobre los peligros, es mostrar el mundo y cómo andar
es saber retirarse cuando el bebé y el niño manifiestan que
pueden resolver por sí solos. (Violante, 2001)
y las niñas. La Educaclón integral es la oera
71.El desarrollo integral es el proceso por que transitan los niños Es importante diferenciar desaroo
educativa de calidad que han de proponer los educadores y las instituciones.
que Enseñar. La Enseñanza supone la
de educación. Para nosotros no es o mismo acompañar el desarrollo que nos oBrecen los dilerentes
transmisión de la cultura a partir de atender a las posibilidades de aprendizaje
nominación Centros de Desarrollo Infan.
momentos del desarrollo infantil. Por esta razón cuestionamos tambi¿n la
Proponemos nominarlos Centros de Educaclón Infantil.
|180
En esta definición específica acerca del enseñar alos más pequeños
queda expresada la doble dimensión de la Educación Integral, lo que
confirma pensar el cuidar como una dimensión del enseñar.
Se puede reflexionar también considerando que etimológicamente la
palabra cuidar deriva del latín cogitare, que es pensar, de donde se
pasóa prestar atención y de ahí a asistir a uno, poner solicitud en algo.
El verbo solicitar significa poner en movimiento. Así que la etimología del
verbo cuidar lleva del pensar, a dar solicitud y a poner en movimiento.
Estos elementos en parte nos Sorprenden, ya que la acepción común
del verbo nos orientaría fundamentalmente hacia la actividad física de
atender a otro. Pero aquí hay un punto esencial que determina la actitud
de cuidar: es una actividad que parte del pensar, de representarse al
otro. Es necesario, entonces resignificar los aspectos educativos que se
incluyen en el término cuidado hacia los niños pequeños, para superar
la concepción que asocia la educación inicial con la caridad, el socorro y
la beneficencia. Pensar, representarse al niñio que se educay se cuida,
significa tener en cuenta sus necesidades, estar atento a sus niveles de
desarroallo, brindándoles la enseñanza oportuna para ir incentivando sus
progresos.
181
Es necesario reconocer la importancia de ofrecer
porque es un derecho que forma parte del cuidado
recibir Educación Integral. El cuidado es una derecho a
de la Educación Integral Cuando dimensión
atendemos también a otra de las dimensionescuidamosde
ennseñamos y
Educación Integral que es la referida a los procesos de
alfabetización cultural.
182
aspecto fundamental vinculado al desarrollo personal y social de los
bebes yniñosspequeños, yala constitución de su identidad. Sin embargo,
ha de completarse con el dar,
entendemos que el traspasar los signos,
la cultura, los conocimientos, los saberes culturales aspecto propio de la
enseñanza.
alfabetización cultural, de la
Si bien E..Faur (2017) propone con sus planteossir "hacia una Pedagogía
del cuidado", nos preguntamos: ¿qué diferencia podemos encontrar
entre la pedagogía del cuidado y la Pedagogía de la Crianza? Para
responderla es necesario recuperar la definición de Crianza y
su relación
con el Cuidado, tal como lo venimos caracterizando aquí.
183
Ofrecer cuidado es necesario- pero no suficiente-
para
derecho de todos los niños y niñias arecibir
Reafirmamos nuevamente que por esta razón
educación responder a
desde
hemos de
cuidado ENla enserñanza, para que no suceda que se ponganpensar en e
solo cuidados básicos (atender al hambre, al sueño, a la en prácica
seguridad física) despojados de otros tantos de los aspectoshigiene yaa
que hacen a la educación integral. señalados
Siguiendo las palabras de Philippe Meirieu (2006) "Entre el amor a
los alumnos y el amor al saber no tenemos que elegir'. Al enfatizar
cuidado puede comprenderse que se opta solo por el amor a los niños
dejando fuera o al azar el amor al conocimiento. Por lo tanto, el derecto
que los bebes en tanto ciudadanos tienen de ser "educados desde la
cuna" puede no concretarse en su totalidad.
Entonces: ¿cuáles son las implicancias/ "los riesgos" que reconocemos
pueden darse al tomar como nominación o actividad principal solo el
cuidado (y no la enseñanza) y desde allí afirmar que se educa?
184
6.4. CUIDADO Y DERECHO ALAI EDUCACIÓN INTEGRAL
185
vida cotidiana, a comer solos, a
higienizarse.
ambiente, a respetar alos otros, a disfrutar de Compartir, a
emociones a expresar lo que necesitan y sienten. la
compañía, a
explorar el
También enseñar a jugar es central, promueve y a dar yrecibircompari afecto
r
oportunidades de aprendizaje que se han de ofrecer amplia el
en univers0 de
años. Compartir juegos de crianza (Calmels, D2010), los
de primeros
de las propiedades de los objetos (Kami, C. DeVries,
1983; exploración
y Jackson, 2000), del "como si" (Sarlé, P. Vasta, L.
Soto, Goldshmied
R. 2008): ofrecer diariamente oportunidades de C, Violante,
de construcción, dramáticos y de reglas junto conparticipar en jueons
la transmisión de
los juegos tradicionales son para los niños experiencias altamene
formativas. Se enseña también a hablar, a escuchar, a "leer, a jugar, a
pintar, a dibujar, a escuchar música, a apreciar, a bailar, a tocar ritmosy
cantar melodías, a construir , a disfrutar de los cuentos. Lo dicho hasta
aquí es solo el inicio de una posible lista de "contenidos a enseñar en la
Escuela lInfantil.
186
familias es necesario contar con instituciones de calidad para que
uedan disponer de espacios seguros, que enseñen.
Para analizar las complejas formas en las que se atiende ala primera
infancia puede ser interesante considerar el aporte de Faur (2017)
Cuando cita a Shahra Razavi (2007) quien reconoce cuatro proveedores
de cuidados y los denomina "los pilares del diamante de cuidado"
Estos son el estado, las familias, los mercados y las organizaciones
comunitarias que se articulany eventualmente se compensan entre sí.
Estas conceptualizaciones son muy potentes para analizar las complejas
realidades que transitamos diariamente.
En este sentido la autora cuenta de la compleja trama en la que se
insertan las diversas propuestas de atención, cuidado y educación para
los más pequeños.
Los pilares del diamante del cuidado, lejos de presentarse en
estado químicamente puro, se interceptan, complementan,
distinguen y compiten. El mercado se sirve del Estado; el
Estado, de la comunidad -y también de las familias- , la
comunidad se asocia al Estado, y el Estado se diversifica
entre un "Estado educativo" y otro "Estado social". Este
entramado genera un abanico de respuestas disímiles,
incluso por parte del "mismo" Estado. De modo tal que la
oferta pública, a través de sus regulaciones y provisiones,
deriva, como veremos, en la fragmentación de programas
y servicios públicos de diversa calidad según las clases
sociales (...). (Faur, 2011-2014)
Entonces: ¿Enfatizando solo el cuidado, el derecho de los niños y as
niñas menores de 3 años a recibir Educación Integral es posible?
Enfatizando solo el cuidado no es posible lograr la Educación
Integral. Es necesario proponer cuidado y enseñanza La
enseñanza implica la transmisión de la cultura que también
está implicada en el cuidado.
Aligual que se ha concluido en el apartado anterior si solo se
arman propuestas que atienden al cuidado entendido como
187|
la satisfacción de las necesidades básicas de
higiene sueño no se ofrece Educación Integral. alimentación
propuesta necesaria pero no suficiente, .Resulta una
incompleta. adecuada pero
188
¿Cómo se organiza la enseñanza?
Clave 1
Asumir la responsabilidad de la Crianza, entendida como la educación
característica de los niños pequeños, en forma compartida con las
familias y otras instituciones enriqueciendo los escenarios de vida
por los que transitan los niños.
Todos los niños y nifñas desde el nacimiento tienen derecho a recibir
Educación de calidad; por lo tanto, el área de Educación ha de asumir
la responsabilidad principal formando parte, según las diferentes
realidades, de propuestas inter/multisectoriales para atender en forma
complementaria las diferentes situaciones. Esta perspectiva supone
Cuidar en la enseñanza, como se ha argumentado en los apartados
anteriores del presente capítulo.
Clave 2
Ofrecer propuestas educativas en instituciones diversas con formatos
Variados y modalidades alternativas recuperando el verdadero
Sentido de la Enseñanza, que permite concretar el derecho del niñio
yla niña a recibir Educación.
189
formatos diversos de "hacer" y "ser Escuela Infantil en
amplio. Escuelas porque su función es Educar/Enseñar. sentido
porque ofrecen propuestas especiíficas que atienden las Infantiles
necesidadessde los niños pequeños. Las argumentaciones sa esta
particulares
se desarrollan en forma amplia en el capítulo 3 del present
posturaa
Clave 3
Pensar como figura principal a cargo de los niños y las niñas en
un docente/educador o educadora que asuma el desafio de educar
ejerciendo su rol como acompañante afectivo yfigura de sostén',
como mediador de la cultura y artesano de la enseñianza en tanto
diseña propuestas particulares para lograr una Educación Integral
respondiendo a los diversos contextos y necesidades de las familias
y los niños y las niñas.
Docentes y educadores con formación específica han de ser quienes
se harán cargo de la Educación en los primeros años. El docente, el
educador y la educadora como "artesanos de la enseñanza" asumen
la responsabilidad de ofrecer educación integral. Esto supone que las
educadoras y los educadores actúen como "figura de sostén", "otro
significativo", "persona clave", "referente afectivo" en tanto acompañan
los aprendizajes (autonomía, identidad, corporeidad, pertenencia)
propios del desarrollo personal y social. También supone que actüen
como "mediadores de la cultura" en tanto promueven los procesos
de enriquecimiento de la alfabetización cultural. Esto se desarrola en
forma extensa en los capítulos 1 y 2 del presente texto. Proponemos no
restringir al "modelo tradicional docente" como la única y exclusiva figura
capaz de garantizar el carácter educativo de las acciones que se ofrecen
a los niños y niñas. Acordamos en el trabajo colectivo, conformando
equipos de educación que potencien el "encuentro de saberes" diversos
ycomplementarios a favor de la concreción de la Educación Integral para
todos y todas los niños y las niñas.
Clave 4
Desarmar los formatos "escolarizados". Pensar otros espacios.
Imaginar otros criterios organizadores que impliquen educar con
formas de enseñar particulares que respondan a las características
peculiares de los niños menores de 3 años.
190
han de tomarddecisionesen relación connllos tiemp0s, espacios, agrupamientos,
contenidos y
los vínculos de confianza afecto yternura
puestos en lasformas
en las que se ha de interactuar con los bebes y niños pequeños. Por lo tanto,
en todos los casos el compromiso ineludible es asumir la enseñanza que
esperan recibir los nifños, niñas y sus familias. Cada una de las dimensiones
citadas en este párrafo conforman apartados desarrollados en el captulo 1y
2del presenteetexto, explicitando el qué yel cómo enseñar alos niños yniñas
pequeños. Es adecir: las formas de concretar en el devenir cotidiano el carácter
educativo de las escuelas infantiles.
191|