[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas19 páginas

Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1

Cargado por

ka101andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas19 páginas

Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1

Cargado por

ka101andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Compartiremos algunas reflexiones sobre las relaciones entre cuidar y

interrogantes.
enseñar planteando algunos

1-¿Se ha de optar entre cuidar oenseñar?

2En qué sentido es necesario reconocer yexplicitar la importancia


de prodigar cuidado en la enseñianza dirigida a niños yniñas menores
de 3 años?

Cuáles pueden ser las implicancias que reconocemos al tomar


como nominación principal el cuidado para referirnos a las formas de
atención para la primera infancia?

4-¿El derecho arecibir Educación Integral es posible enfatizando solo


el cuidado?

5- ¿Por qué planteamos pensar el derecho a la Educación desde la


Cuna en términos de debates y claves?
Acontinuación abordaremos cada una de estos interrogantes ensayando
posibles respuestas, presentando argumentaciones, reflexiones, análisis,
debates yaportes de diversos autores que tratan el tema.

6.1. CUIDAR O ENSEÑAR

Cuidar es apostar yestar atentos al sujeto que hay en ese niñio,


a su particularidad, desde un deseo singular y particular de
nuestro lado.
Perla Zelmanovich

Enseñar es dar (.) es escribir cartas (...). Escribir cartas -


enseñar- es apostar auna respuesta (..)el que enseña es un
distribuidor, un repartidor. Lanza al mundo serñas yseñales que
escribe proljamente en papeles, en las almas yen los cuerpos.
Estanislao Antelo, 1999.

Entre el amor a los alumnosy el amor al saber no tenemos que


elegir.
Philippe Meirieu, 2006.

H175
Miguel Angel Zabalza (1996) plantea dentro de los
de la Educación Infantil, el dilema entre cuidados dilemas
(educación). Dice al respecto: (care) y principales educación
En algunos países europeos la temática de la
Infantil está planteada más en la dirección del Educación
cure (una
especie de servicio asistencial a las familias para gue
los padres y las madres puedan trabajar sin tener que
preocuparse por sus hijos/as que son atendidos por
personal especializado) que de la educación (orientado
específicamente a la búsqueda del desarrollo global de los
niños y niñias. (1996:41)
El dilema entre cuidar y educar, entre cuidar y enseñar.

Haciendo una breve e incompleta historia de la educación inicial es


interesante señalar cómo en tiempos pasados asistir y cuidar se
presentan como conceptos indistintos. La antinomia asistencial
educativo se hace presente con fuerza en los años 70cuando se pone
en cuestión el carácter asistencial (en ese momento identificado con el
cuidado) de las guarderías y se opone al modelo Jardín maternal como
institución de carácter educativo. Los modelos contrapuestos Guardería
vs. Jardín maternal, o en otras palabras Asistencia vs. Educación, en
ese contexto histórico político vienen a señalar el "campo de lucha" por
los derechos de los bebes, niñas y niños pequeños a recibir "educación
desde la cuna" Como afirmaba nuestra maestra Hetbe San Martín de
Duprat.

La citada autora, junto con Ana Malajovich afirman:


Es oportuno aclarar qué se entiende por asistencial y
educativo en el contexto de la problemática del nivel inicial.
La asistencia hace hincapié en el cuidado", protección,
guarda del menor en lo que se refiere a higiene, alimentación
y cuidado de la salud física. Lo educativo incluye todos
estos aspectos, así como la estimulación intelectual,
social y afectiva y le imprime dirección, intencionalidad y
sistematización, asegurando el desarrollo de las bases de

67. En los años 70 el ouidado se entendía como asistencia, como la actividad del adulto a cargo de los pequeños
centrada en atender las necesidades básicas de alimentación, higienesy sueño.

176
una personalidad autónoma e integrada activamente ala
sociedad. (1987:14)

Del pensamiento de Hebe S.M. de Duprat y Ana Malajovich surgen


dos cuestiones a considerar: la primera se refiere a la identificación de
cuidado y asistencia (que se ha de revisar desde la perspectiva actual) yla
segunda plantea que lo educativo (en ese momento histórico lo denominan
9stimulación intelectual social, afectiva) incluye a lo asistencial.
En relación con el primer aspecto hoy el planteo es diferente: no se ha
de identificar asistencia con cuidado. En la actualidad cuidar y asistir no
pueden tratarse como sinónimos, dado que los cuidados se constituyen
en un derecho que atraviesa todos los niveles y espacios educativos
para todas las edades yno representan acciones que vienena cubrir una
falta, como lo refiere lo asistencial.

Patricia Redondo y Estanislao Antelo (2017) reconocen en las


propuestas de atención a la Primera Infancia dos líneas de acciones
prácticas y planteos teóricos. Un grupo se sostiene en reconocer
a las infancias sujetos de derecho y otro grup0 se centra en ofrecer
propuestas vinculadas con el asistencialismo, acciones de corte
compensatorias siguiendo la idea de tutelara las infancias. En el primer
grupo se presenta el cuidado como un derecho al que hemos de proteger
y exigir que el Estado asuma la responsabilidad que le compete; en
el segundo grupo se reconocen las ofertas de asistencialismo. En este
sentido hoy consideramos fundamental no identificar asistencia con
Cuidado, dado que los paradigmas que representan corresponden a
diferentes perspectivas éticas, políticas y pedagógicas.
En relación con la segunda cuestión, en la cual se plantea que lo
educativo incluye lo asistencial, se pone de manifiesto una relación
e inclusión que hoy la podríamos reconocer entre el cuidado y la
Ciisenanza. La Enseñanza incluye el cuidado. Otra forma de expresar lo
Gno la encontramos en las palabras de Perla Zelmanovich (s/f), cuando
enseñanza" (..)
propone "apostar al cuidado, (pero) que sea EN la lo simbólico (...)
la enseñanza tiene que ver con una orientación hacia una enfermera
cuidados de
nuestra tarea no es de cuidado como son los "simbólico".
en un cuidados son de un orden
hospital (...) nuestros
algunos desafíos que
compartimos
Desde esta nueva perspectiva

17
propone L. Santillán (2017). Uno de ellos se explicita cuando
"en temas ligados ala crianza, el cuidado yla socialización y que.
afirma
tambiên -
porquéno- la enseñanza, es fundamental poner enjuego un ejercicio de des-
naturalización, lo cual significa reponer el carácter social, cultural, histónco
ytambién político que contienen.". Hace referencia a cómo se conciben
las instituciones, las definiciones de quiénes han de cuidar alos chics
señalando laimportancia de abordar el problema de las "anticipaciones de
sentidos", de las "representaciones" como por ejemplo pensar en términes
institucione
de planteos dicotómicos en los que se asigna asistencia a
educativo cuandh
informales y educación a las que dependen del sistema
instituciones reales
en la realidad se observan otras características en las
pensar el "cuidado", la "educación'
Otro desafío que propone no menor es:
reflexiones y perspectiva que
y la "enseñanza" en el marco de las
adherimos en la búsqueda de
ofrece el enfoque de los derechos al que
argumentaciones.

para enriquecer la caracterización de las relaciones


Como un aporte más
planteamOs que si recuperamos la
entre cuidado y enseñanza nos amor particular, en tanto
concepción del enseñar como un acto de
amoroso implica: cuidado, responsabilidad respeto y conocimiento,
acto estamos cuidando. Dice E. Antelo (2011)
entonces al enseñar siempre
mostrar al conjunto de
"Tal vez, el vigor de la enseñanza radique en cultura el cuidado del
la sociedad el valor que termina por tener en la
otro a través del reparto sistemático de conocimientos"
(p. 120). Explica
responsabilidad, ambas
que la acción educativa supone intervención y
entendidas como formas privilegiadas del cuidado del otro.

Sostenemos que no se ha de optar entre cuidar o enseñar dado que


al enseñar, estamos cuidando,68 Cuidar y enseñar son las dos caras de
la misma moneda. El plantear si hay que cuidar o enseñar es una falsa
antinomia. Santillán (2017) se pregunta: ¿Por qué no puede entenderse
que el oficio de enseñar lleva consigo importantes cuotas de cuidado?
E. Antelo (2011) explica que la forma privilegiada que asume el
cuidado en los primeros años es la enseñanza, entendida como el
reparto de conocimientos, la tarea de repartir signos.
68. Varios autores sostienen este mismo planteo: "Culdar y educar se conciben como términos inseparables"
(Gerstenhaber, C. 2004), como las dos caras de la misma moneda, como una falsa antinomia (Duprat, Malajovich,
1987), donde "enseñanza y asistencia no solo no se enfrentan sino que se requleren mutuamente" (Antelo, 2005).
ha de optar entre cuidar o enseñar?
No se ha de optar. Es una falsa antinomia dado que enseñar
Entonces:¿Se

ycuidar son términos inseparables. Cuando enseñiamos


estamos cuidando y el cuidado conforma una de las
dimensiones del ensenar. Proponemos pensar la relación
afirmando que hemos de cuidar EN la enseñanza.

6.2. EL CUIDADO

El cuidadoes una práctica sin espectacularidad. (..) Enun


estado de excepcionalidad, aparentemente permanente,
se pierde de vista el valor del cuidado silencioso, cotidiano,
no pomposo.
Estanislao Antelo, 2011
Es necesario revalorizar el cuidado en tanto implica el primero de los
actos de humanización que reciben los recién llegados.
Hoy en un sentido general "el tema de los cuidados es comprendido
como un derecho humano que los estados deben garantizar" (CEPAL
2007)69 70
Desde un enfoque de derechos, el cuidado debe ser
analizado como un derecho propio y universal (para
quienes deben ser cuidados como para quienes deben o
quieren cuidar). En el caso de los infantes, incorpora la
primacía del interés superior del niño y la niña como titular
de los derechos. (Medina Ortiz, 2015)
ror estas razones consideramos la importancia de prodigar cuidado, de
cuidar amorosamente a
los más pequeños como una de las dimensiones
de la Educación Integral.
El cuidado
el desarrollo constituye una de las formas en que los adultos promueven
de personal ysocial, la interacción con otros, el establecimiento
vínculos de confianza que habilitan el camino hacia la construcción
69.Entre kos
70.Citado en ciudadanos
Documento
que necesitan ser cuidados se incluye la Primera infancia.
(consultora de Cepal) Sistema de Cuidados Uruguay. Capitulo 1. Pensar los Cuidados. Por Soledad Salvador

179
de la autonomía. Todos estos aspectos son contenidos de enseñanza
correspondientes al eje de
p la constitucióndelaidentidad
experienciasspara c
otros. Experiencias que junto a
las de la
yla vida con
Educación integral.
alfabetización
cultural contribuyen a la
enseñar se complementen .
Apartir de comprender que el cuidar y el
mutuamente, es necesario profundizar la premisa centrada on
requieren
cuidado constituye una de las dimensiones de la Educación Intearal
el
argumentaciones de varios autores que
defienden el
Tomaremos las
educativas principales.
cuidado como una de las primeras acciones
responder, estar
"Cuidar es no desentenderse de la situación del otro,es destacar en los
en algún lugar (.." (Antelo, 2011:120). Es importante
aportes de E. Antelo (2011:120) la inclusión
del reparto sistemático de
alfabetización cultural presente
conocimientos, el reparto de signos, la
lo cotidiano a través de las acciones de cuidado. La doble dimensión
en
en sus afirmaciones, tal
de la educación integral se hace explícita
currículum que busca calidad e
como lo plantea Zabalza (2000): un
acción centradas en: el desarrollo
inclusión ha de proponer dos líneas de
cultural, ambas dimensiones de la
personaly social y la alfabetización
propuesta Zabalza no habla
Educación Integral. Destacamos que en su
Integral71
de "desarrollo integral", sino de Educación
enseñar contenidos expresados
Las instituciones se responsabilizan por
una educación integral. No
en términos de acciones que promueven enseñar:
basta con acompañar el desarrollo, es importante
Enseñar en el Nivel Inicial es dar: conocimiento
y afecto,
confianza, calidez, ternura, cuidado; es acunar desde
abiertos" que
los primeros años con "brazos firmes pero
ofrezcan seguridad y posibilidad de autonomía; es alertar
en él,
sobre los peligros, es mostrar el mundo y cómo andar
es saber retirarse cuando el bebé y el niño manifiestan que
pueden resolver por sí solos. (Violante, 2001)
y las niñas. La Educaclón integral es la oera
71.El desarrollo integral es el proceso por que transitan los niños Es importante diferenciar desaroo
educativa de calidad que han de proponer los educadores y las instituciones.
que Enseñar. La Enseñanza supone la
de educación. Para nosotros no es o mismo acompañar el desarrollo que nos oBrecen los dilerentes
transmisión de la cultura a partir de atender a las posibilidades de aprendizaje
nominación Centros de Desarrollo Infan.
momentos del desarrollo infantil. Por esta razón cuestionamos tambi¿n la
Proponemos nominarlos Centros de Educaclón Infantil.

|180
En esta definición específica acerca del enseñar alos más pequeños
queda expresada la doble dimensión de la Educación Integral, lo que
confirma pensar el cuidar como una dimensión del enseñar.
Se puede reflexionar también considerando que etimológicamente la
palabra cuidar deriva del latín cogitare, que es pensar, de donde se
pasóa prestar atención y de ahí a asistir a uno, poner solicitud en algo.
El verbo solicitar significa poner en movimiento. Así que la etimología del
verbo cuidar lleva del pensar, a dar solicitud y a poner en movimiento.
Estos elementos en parte nos Sorprenden, ya que la acepción común
del verbo nos orientaría fundamentalmente hacia la actividad física de
atender a otro. Pero aquí hay un punto esencial que determina la actitud
de cuidar: es una actividad que parte del pensar, de representarse al
otro. Es necesario, entonces resignificar los aspectos educativos que se
incluyen en el término cuidado hacia los niños pequeños, para superar
la concepción que asocia la educación inicial con la caridad, el socorro y
la beneficencia. Pensar, representarse al niñio que se educay se cuida,
significa tener en cuenta sus necesidades, estar atento a sus niveles de
desarroallo, brindándoles la enseñanza oportuna para ir incentivando sus
progresos.

Pero profundicemos en este análisis preguntándonos: ¿Qué tipo de


cuidado es el que se pone en acción a la hora de enseñar?

Antelo plantea este interrogante y lo responde mostrando las diversas


aristas que reconoce en el cuidar como crianza (entendida como
educación de los primeros años), como virtud cotidiana (Tzvetan Todorov,
1993, virtud despojada de grandeza pero en la que se requiere del otro,
de un asirse a otro ser vivo). También apela a los aportes de Ana Laura
Abramowskiexponiendo el cuidado como afecto magisterial.
E. Faur (2017)
desarrolla una argumentación clara a favor del cuidado.
Afirma que "Cuidar no es solamente cambiar pañales. Es además
escuchar, contener, ofrecer refugio, preocuparse por el otro, brindarle
herramientas. Hay ciclos en la vida en que las personas necesitan
cuidados intensivos";: tal es el caso de los primeros años.
Entonces: ¿En qué sentido es necesario reconocer yexplicitar la
importancia
menores
de prodigar cuidado en la enseñanza dirigida aniños yniñas
de 3 años?

181
Es necesario reconocer la importancia de ofrecer
porque es un derecho que forma parte del cuidado
recibir Educación Integral. El cuidado es una derecho a
de la Educación Integral Cuando dimensión
atendemos también a otra de las dimensionescuidamosde
ennseñamos y
Educación Integral que es la referida a los procesos de
alfabetización cultural.

6.3. ALGUNAS IMPLICANCIAS DE PRIVILEGIAR EL CUIDADO


SOBRE LAENSEÑANZA.
En el transcurso de las décadas, en forma continua, junto
con los actores tradicionales, se erigen nuevas agencias y
vOces autorizadas a establecer las directrices sobre como
comprender las formas de cuidado (...) Entre otros, las
directrices emitidas por los organismos de cooperación
internacionales sobre la Primera Infancia son ejemplo
de ello. (.) Nadie negaría la importancia de atender al
desarrollo integral de la infancia, el problema está en las
premisas sobre las cuales se intenta justificar la intervención
en esta franja etaria.
Laura Santillán, 2017.

En este apartado compartimos algunas reflexiones acerca de las


posibles implicancias o"riesgos' que reconocemos hay que atender si se
privilegia solo el cuidado para resguardar el derecho a recibir educación
desde la cuna.

Implicancias de proponer una Pedagogía del Culdado (entendiendo


el cuidado en su forma más restringida)

La idea de pensar en una Pedagogía del Cuidado2 puede inclinar la


balanza hacia una dimensión por sobre otra de la propuesta de Educación
Integral. Hacemos referencia a que elcuidado, el atender al otro, el estar
presente, el entablar un vínculo, amar a los bebes y niños pegueños
en el sentido de amor magisterial, es necesario y se constituye en un
72. Es importante aclarar que la Pedagogía el Cuidado como propuesta actual tambi¿n
educativos, y está centrada en el propósito de cuidar la vida en todas sus se plantea para otros nieles
en la primera infancia, con todo lo que esto representa.
manilestaciones: por lo tante tmhde

182
aspecto fundamental vinculado al desarrollo personal y social de los
bebes yniñosspequeños, yala constitución de su identidad. Sin embargo,
ha de completarse con el dar,
entendemos que el traspasar los signos,
la cultura, los conocimientos, los saberes culturales aspecto propio de la
enseñanza.
alfabetización cultural, de la

Si bien E..Faur (2017) propone con sus planteossir "hacia una Pedagogía
del cuidado", nos preguntamos: ¿qué diferencia podemos encontrar
entre la pedagogía del cuidado y la Pedagogía de la Crianza? Para
responderla es necesario recuperar la definición de Crianza y
su relación
con el Cuidado, tal como lo venimos caracterizando aquí.

Cuando surge una pedagogía de alguna temática en particular (en este


caso del cuidado), a nuestro modo de ver, es porque se quiere nombrar
algo ausente- como por ejemplo pedagogía de la autonomía P. Freire
(2005/1996) opedagogía del juego P. Sarlé (2001-2008)- Se quiere
nombrar algo que no se percibe explícitamente, pero es necesario
reposicionarlo y ensefiarlo: por eso se apela a una pedagogía, a un
conjunto de teorizaciones reunidas alrededor de la educación. Podemos
pensar que todas estas pedagogías forman parte de la pedagogía infantil
, si solo se trata de los primeros años, de la pedagogía de la crianza.
Desde nuestro punto de vista nos parece que el término crianza es más
amplio que el de cuidado; por lo tanto, creemos que la pedagogía del
cuidado formaría parte de la pedagogía de la crianza, yesta, a su vez,
de la pedagogía infantil.73

Implicancias de afirmar que al cuidar estamos educando


El hecho de que se ofrezca /garantice en forma explícita solo el cuidado,
yenfatizar que al cuidar estamos educando (ya vimos que el cuidado es
una dimensión importante de la educación integral a completar con el
dcceso al universo cuttural, tarea propia de la enseñanza) puede dejar
a muchos bebes, niñas y niños pequeños sin acceder a experiencias
de alfabetización cultural. Se corre el riesgo que se comprenda que la
educación de los primeros años solo requiere de cuidados.

73.Estas relaciones entre Educación intantil, y en


del cuidado y la didáctica de la
partlicular de 0 a 3 años se
pedagogla infantil, de la crianza,
del presente texto.
analizan en el capitulo 5

183
Ofrecer cuidado es necesario- pero no suficiente-
para
derecho de todos los niños y niñias arecibir
Reafirmamos nuevamente que por esta razón
educación responder a
desde
hemos de
cuidado ENla enserñanza, para que no suceda que se ponganpensar en e
solo cuidados básicos (atender al hambre, al sueño, a la en prácica
seguridad física) despojados de otros tantos de los aspectoshigiene yaa
que hacen a la educación integral. señalados
Siguiendo las palabras de Philippe Meirieu (2006) "Entre el amor a
los alumnos y el amor al saber no tenemos que elegir'. Al enfatizar
cuidado puede comprenderse que se opta solo por el amor a los niños
dejando fuera o al azar el amor al conocimiento. Por lo tanto, el derecto
que los bebes en tanto ciudadanos tienen de ser "educados desde la
cuna" puede no concretarse en su totalidad.
Entonces: ¿cuáles son las implicancias/ "los riesgos" que reconocemos
pueden darse al tomar como nominación o actividad principal solo el
cuidado (y no la enseñanza) y desde allí afirmar que se educa?

El "riesgo"/ las implicancias de tomar como nominación


principal solo el cuidado para hacer referencia a como se
asume la atencióna la primera infancia puede promover
el desarollo de políticas de cuidado que no se enmarquen
en el derecho a la educación desde que se nace. Creemos
que hemos de estar alertas u cuestionar lo propio de las
polfticas asistencialistasy compensatorias. Es decir, hemos
de cuestionar algunas ofertas o modalidades de atención
que profundizan las desigualdades sociales, muchas de las
Cuales son presentadas a través de discursos centrados
en el cuidado. Si se proponen polfticas o programas que
atienden solo cuidado pueden limitar las posibilidades
de los bebes, niñas y niños pequeños para acceder a una
educación Integral.
Proponemos, tomando las palabras de E. Antelo (2011:132) reconocer
la importancia de trabajar y realizar acciones "Contra el desculdo y a
favor de la enseñanza"

184
6.4. CUIDADO Y DERECHO ALAI EDUCACIÓN INTEGRAL

En la medida que en la últimas


mapa de la atención educativa décadas se
de la primeracomplejiza el
nuestro país, en el discursoy las prácticas seinfancia en
producen
operaciones pedagógicas de diferente tenor. Unas más
próximas al reconocimiento de la infancia como
de derechos y otras casi en las sujetos
antípodas que reproducen
prácticas asistenciales, tutelares y compensatorias.
duda la educación temprana continça siendo Sin
por tensiones, debates, perspectivas y miradas atravesada
que se
rastrean en las concepciones pedagógicas desde siglos
pasados.
Patricia Redondo y Estanislao Antelo, 2017:9
Es interesante analizar lo expresado por Patricia RedondoyEstanislao
Antelo, quienes se plantean las posibles y diferentes operaciones
pedagógicas": unas centradas en reconocer el cuidado como derecho
yotras centradas en ofrecer asistencia entendida como asistencialismo.

Reiteramos lo ya dicho en el Capítulo 1 a propósito de explicitar aquello


que hemos de enseñar en los primeros años afirmando que todos
los niños y todas las niñas desde que nacen tienen derecho a recibir
Educación Integral. Los adultos, educadores, docentes, familiares han de
enseñarles y transmitirles los modos sociales de ser y estar en el mundo,
las pautas ytradiciones propias de los diferentes contextos, los diversos
lenguajes verbales y no verbales, la música, los arrullos, las danzas, los
juegos de crianza tradicionales. Promover ygarantizar el establecimiento
de vínculos afectivos con sus familiares, otros adultos y niños permite
olnquecer el proceso de constitución de su identidad y pertenencia
wo asi también de sentimientos de confianza y seguridad en sus
propias posibilidades de hacer, de interactuar, de expresarse. El sentirse
(Schlemenson,
amparados, protegidos, rodeados de una "cuna psíquica"progresivamente
2002)4 que abraza
Su autonomía, yhumaniza
la confianza contribuye
básica, a
y el bien-estar
conquistar
diario. Los niños ylas
en la
niñas pequeños necesitan que les enseñemos a ser autónomos

74. 2002. Centro Cultural


26 de agosto de
GeneralSchlemenson,
cuentos.
sobre crianza, cantos y
especialmente
S. (2002). Jornada "No se trata de
estimular
San afirma enternecen
alos niños Martín. Buenos Aires. Mimeo. En este la autora que
escrito escuchadas, melodías

y arrullos quedesde pequeños, sino rodearlos de caricias, de


cantos, palabras
canciones que la crisis
no puedadestruir (..).
que sostienen en una ternuray
cuna psiquica plagada de

185
vida cotidiana, a comer solos, a
higienizarse.
ambiente, a respetar alos otros, a disfrutar de Compartir, a
emociones a expresar lo que necesitan y sienten. la
compañía, a
explorar el
También enseñar a jugar es central, promueve y a dar yrecibircompari afecto
r
oportunidades de aprendizaje que se han de ofrecer amplia el
en univers0 de
años. Compartir juegos de crianza (Calmels, D2010), los
de primeros
de las propiedades de los objetos (Kami, C. DeVries,
1983; exploración
y Jackson, 2000), del "como si" (Sarlé, P. Vasta, L.
Soto, Goldshmied
R. 2008): ofrecer diariamente oportunidades de C, Violante,
de construcción, dramáticos y de reglas junto conparticipar en jueons
la transmisión de
los juegos tradicionales son para los niños experiencias altamene
formativas. Se enseña también a hablar, a escuchar, a "leer, a jugar, a
pintar, a dibujar, a escuchar música, a apreciar, a bailar, a tocar ritmosy
cantar melodías, a construir , a disfrutar de los cuentos. Lo dicho hasta
aquí es solo el inicio de una posible lista de "contenidos a enseñar en la
Escuela lInfantil.

Sibien todos estos contenidos o muchos de ellos se pueden enseñar


durante las acciones de cuidado, pensamos que enfatizando solo el
cuidado, toda esta propuesta puede desvanecerse obien no ser incuida
en los propósitos de las y los educadores. El cuidado como ya hemos
afirmado ha de formar parte de una propuesta de Educación Integral
El derecho a la educación desde la cuna, en relación
con el cuidado, la crianza y el desarrollo integral, revela
un compromiso superior, que Peter Moss llama "Ética del
cuidado", basado en la responsabilidad que tenemos con
las-os otras-os, en el caso de la educación: la práctica
educativa incluye la atención y cuidado, no como una
cuestión separada, sino como una característica de la
educación: no, cuidado y educación, sino cuidado en la
educación. (Marotta, Rebagliati, Sena, 2017:21)
El derecho a recibir Educación Integral75 desde el nacimiento en tanto
ciudadanos, lo ha de garantizar el Estado, es su responsabilidad. Esto
implica pensar que en tanto constituye un derecho de los niños y las
75. Tener en cuenta que logar una progresva anabeizacon culturar sogún Zabalza (20o0) suDone no priorizar
solo la alfabetización instrumental (leer, esoribir, habilidados básicas), singele lomación cultural de los sujetos
loclendo el mundo de las nuevas tecnologlas, educaciÛn fisica, artistica, lingüística amoliade otms enguajes
etranjeros y compromisos adológicos.

186
familias es necesario contar con instituciones de calidad para que
uedan disponer de espacios seguros, que enseñen.
Para analizar las complejas formas en las que se atiende ala primera
infancia puede ser interesante considerar el aporte de Faur (2017)
Cuando cita a Shahra Razavi (2007) quien reconoce cuatro proveedores
de cuidados y los denomina "los pilares del diamante de cuidado"
Estos son el estado, las familias, los mercados y las organizaciones
comunitarias que se articulany eventualmente se compensan entre sí.
Estas conceptualizaciones son muy potentes para analizar las complejas
realidades que transitamos diariamente.
En este sentido la autora cuenta de la compleja trama en la que se
insertan las diversas propuestas de atención, cuidado y educación para
los más pequeños.
Los pilares del diamante del cuidado, lejos de presentarse en
estado químicamente puro, se interceptan, complementan,
distinguen y compiten. El mercado se sirve del Estado; el
Estado, de la comunidad -y también de las familias- , la
comunidad se asocia al Estado, y el Estado se diversifica
entre un "Estado educativo" y otro "Estado social". Este
entramado genera un abanico de respuestas disímiles,
incluso por parte del "mismo" Estado. De modo tal que la
oferta pública, a través de sus regulaciones y provisiones,
deriva, como veremos, en la fragmentación de programas
y servicios públicos de diversa calidad según las clases
sociales (...). (Faur, 2011-2014)
Entonces: ¿Enfatizando solo el cuidado, el derecho de los niños y as
niñas menores de 3 años a recibir Educación Integral es posible?
Enfatizando solo el cuidado no es posible lograr la Educación
Integral. Es necesario proponer cuidado y enseñanza La
enseñanza implica la transmisión de la cultura que también
está implicada en el cuidado.
Aligual que se ha concluido en el apartado anterior si solo se
arman propuestas que atienden al cuidado entendido como

187|
la satisfacción de las necesidades básicas de
higiene sueño no se ofrece Educación Integral. alimentación
propuesta necesaria pero no suficiente, .Resulta una
incompleta. adecuada pero

65. DEBATES Y CLAVES ALREDEDOR DEL


EDUCACIÓN DESDE LA CUNA DERECHO ARECIRIP

Las formas que asume la atención a la primera infancia en


0a3 años en los diversos contextos y realidades nos imponeparticular de
en términos de debates y claves, porque como ya se ha pensarlas
sobradamente en los puntos anteriores las realidades son muyargumentado
complejas
y en ellas se hacen presentes tensiones diferentes, perspectivas muchas
veces encontradas que denotan supuestos filosóficos, políticos, éticos y
pedagógicos muy diferentes.
Estos debates hacen referencia al lugar del Estado, al tipo de Instituciones
que se ofrecen, a la propuesta educativa y a los adultos que están a
cargo de los niños. Todas estas dimensiones las sintetizamos planteando
los siguientes interrogantes:
¿Cuál ha de ser el área de gobierno/ministerio al que le
corresponde asumir la responsabilidad principal en la
atención/educación de los bebes y niños pequeños? ¿E
Ministerio de Educación, de Desarrollo Social, Salud, otros?
¿Qué instituciones se proponen para educar a los niñ0s
pequeños? ¿Escuelas Infantiles -Jardines maternales -
Centros de Desarrollo Infantil, otros?

¿Quiénes han de asumir la tarea de educar? ¿Educadores?


¿Docentes? L...otros?
¿Se enseñan contenidos en las instituciones maternales?
76. Estos debales ya fueron planteados en una ponencia presentada en el Congreso de OMEP "Grandes temas
para los más pequehos", 2007. El ttulo de la ponencia es: Debates y claves para la educación de los nios
pequeños. Disponible en:
https://www.google. com. ar/search ?q= Deba tes +y+ Claves+2007+omep. &iemutt-88o@mutf-8&g w$
rd-cr&ein9CL5VgHnPlIOhwg TiaeoBw
La misma ponencia tambián se encuentra publicada en el Apéndice del presente texto.

188
¿Cómo se organiza la enseñanza?

Ensayamos ycompartimos posibles respuestas en términos de "claves",


principios a defender ylíneas de acción
algunos posibles para enriquecer
los debates.

Comprender y reconocer atbebés, niñas y niños pequeños como


Con derecho a
recibir sujetos
Educación se constituye en el denominador
Común a considerar en la elaboración de todas las
respuestas posibles,
expresadas en las claves que se proponen a continuación.

Clave 1
Asumir la responsabilidad de la Crianza, entendida como la educación
característica de los niños pequeños, en forma compartida con las
familias y otras instituciones enriqueciendo los escenarios de vida
por los que transitan los niños.
Todos los niños y nifñas desde el nacimiento tienen derecho a recibir
Educación de calidad; por lo tanto, el área de Educación ha de asumir
la responsabilidad principal formando parte, según las diferentes
realidades, de propuestas inter/multisectoriales para atender en forma
complementaria las diferentes situaciones. Esta perspectiva supone
Cuidar en la enseñanza, como se ha argumentado en los apartados
anteriores del presente capítulo.
Clave 2
Ofrecer propuestas educativas en instituciones diversas con formatos
Variados y modalidades alternativas recuperando el verdadero
Sentido de la Enseñanza, que permite concretar el derecho del niñio
yla niña a recibir Educación.

Además del jardín maternal, serán Instituciones educativas para


niños yniñas de 45 días a 3 años también las salas cuna, comedores
Comunitarios con extensión horaria, ludoteca comunitaria, sala de
juegos, entre otras. Atodas estas propuestas se las podría considerar
T1. Se transcribe Macías, M.; Marotta, E.
Moreno,
P, Rebagliat, riben S;las "claves"
Sena, C.expuestas
y Violante, R. texto: Bialostocki,
(2016). Debates P: y Claves en la Educación Matermal hoy.
en el
inicial. Separata
Disponible en. revista e-Ecclesston Año 13 Número 23. 2017.
Temas de Educación
nip:/leseccleston.caba.intd.edu.ar/'sitia/ndex.cgi?wid_seccion=258wid item=38
Capiulos 1
Su versión completa, disponible
2 en: http:/irienOa3..blogspot.com.ar/plnotas_1.html

189
formatos diversos de "hacer" y "ser Escuela Infantil en
amplio. Escuelas porque su función es Educar/Enseñar. sentido
porque ofrecen propuestas especiíficas que atienden las Infantiles
necesidadessde los niños pequeños. Las argumentaciones sa esta
particulares
se desarrollan en forma amplia en el capítulo 3 del present
posturaa

Clave 3
Pensar como figura principal a cargo de los niños y las niñas en
un docente/educador o educadora que asuma el desafio de educar
ejerciendo su rol como acompañante afectivo yfigura de sostén',
como mediador de la cultura y artesano de la enseñianza en tanto
diseña propuestas particulares para lograr una Educación Integral
respondiendo a los diversos contextos y necesidades de las familias
y los niños y las niñas.
Docentes y educadores con formación específica han de ser quienes
se harán cargo de la Educación en los primeros años. El docente, el
educador y la educadora como "artesanos de la enseñanza" asumen
la responsabilidad de ofrecer educación integral. Esto supone que las
educadoras y los educadores actúen como "figura de sostén", "otro
significativo", "persona clave", "referente afectivo" en tanto acompañan
los aprendizajes (autonomía, identidad, corporeidad, pertenencia)
propios del desarrollo personal y social. También supone que actüen
como "mediadores de la cultura" en tanto promueven los procesos
de enriquecimiento de la alfabetización cultural. Esto se desarrola en
forma extensa en los capítulos 1 y 2 del presente texto. Proponemos no
restringir al "modelo tradicional docente" como la única y exclusiva figura
capaz de garantizar el carácter educativo de las acciones que se ofrecen
a los niños y niñas. Acordamos en el trabajo colectivo, conformando
equipos de educación que potencien el "encuentro de saberes" diversos
ycomplementarios a favor de la concreción de la Educación Integral para
todos y todas los niños y las niñas.
Clave 4
Desarmar los formatos "escolarizados". Pensar otros espacios.
Imaginar otros criterios organizadores que impliquen educar con
formas de enseñar particulares que respondan a las características
peculiares de los niños menores de 3 años.

Al interior decada unoy de todos los diversos "formatos"hipos organizativos se

190
han de tomarddecisionesen relación connllos tiemp0s, espacios, agrupamientos,
contenidos y
los vínculos de confianza afecto yternura
puestos en lasformas
en las que se ha de interactuar con los bebes y niños pequeños. Por lo tanto,
en todos los casos el compromiso ineludible es asumir la enseñanza que
esperan recibir los nifños, niñas y sus familias. Cada una de las dimensiones
citadas en este párrafo conforman apartados desarrollados en el captulo 1y
2del presenteetexto, explicitando el qué yel cómo enseñar alos niños yniñas
pequeños. Es adecir: las formas de concretar en el devenir cotidiano el carácter
educativo de las escuelas infantiles.

Entonces: ¿Por qué pensar el derecho a la Educación desde la cuna en


términos de debates y claves?

Porque las diversas realidades muestran tensiones, debates, alternativas,


situaciones muy complejasque requieren laconstrucción conjunta de respuestas
como posibles liíneas de acción no sencillas de encontrar yconcretar.

Todas estas formas posibles de responder plantean acalorados debates


en los cuales se ponen de manifiesto diferentes perspectivas y modos
de construir ofertas de atención a todos los bebes yniños pequeños. Las
realidades nos muestran que estamos lejos aún de ofrecer respuestas
educativas para todos los bebes, nifñas y niños menores de 3 años
yentendemos que ellos y ellas no pueden esperar; se han de armar
propuestas educativas hoy.
Hoy
Somos culpables de tantos errores y tantas faltas.
Pero el peor de nuestros crímenes
es abandonar a los niños,
despreciando la fuente de la vida.
MUchas de las cosas que necesitamOs pueden esperar.
El niño no puede
Ahora es la hora,
Se están formando sus huesos,
Se está haciendo susangre,
Yse están desarrollando sus sentidos.
No podemos responderle "mañana".
Su nombre es "hoy".
Gabriela Mistral

191|

También podría gustarte