[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas19 páginas

Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1

El capítulo aborda la relación entre cuidado y enseñanza en la educación inicial, destacando que ambas son dimensiones esenciales de una educación integral. Se argumenta que cuidar y enseñar no son opuestos, sino que se complementan, y que la enseñanza en las escuelas infantiles debe incluir el cuidado como un derecho fundamental. Además, se plantea la necesidad de reconocer la importancia del cuidado en la enseñanza para garantizar el derecho a una educación integral desde la cuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas19 páginas

Violante, R. Cap. 6. Acerca Del Cuidado en La Enseñanza 1

El capítulo aborda la relación entre cuidado y enseñanza en la educación inicial, destacando que ambas son dimensiones esenciales de una educación integral. Se argumenta que cuidar y enseñar no son opuestos, sino que se complementan, y que la enseñanza en las escuelas infantiles debe incluir el cuidado como un derecho fundamental. Además, se plantea la necesidad de reconocer la importancia del cuidado en la enseñanza para garantizar el derecho a una educación integral desde la cuna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CAPÍTULO 6

ACERCA DEL CUIDADO


EN LA ENSEÑANZA64

Enseñar es una acción ineludible y especifica de la


educación inicial que no se puede reemplazar por la
acción de cuidar o asistir, aunque estas últimas constituyen
dimensiones de una educación integral.
Paula Picea y Claudia Soto (2013:25)

en este capítulo compartiremos, a modo de breve ensayo, nuestra


perspectiva y análisis acerca de las relaciones entre cuidado y enseñanza
tal como lo plantean Paula Picea y Claudia Soto (2013:25).

Cuidar, asistir, criar, enseñar y educar son términos muy utilizados hoy
en diferentes contextos, formando parte de prácticas y escritos diversos,
desde textos de pedagogía, legislación, formulación de políticas públicas
hasta los documentos más variados. Aparecen especialmente en los
discursos y propuestas planteadas en relación con la Primera Infancia. En
este sentido creemos necesario presentar una primera caracterización/
definición de cada uno de ellos tal como los comprendemos señalando
las posibles relaciones que reconocemos importantes de considerar a
la hora de pensar en el derecho a la educación de los más pequeños.

Entendemos que la Educación65 en términos generales refiere al


proceso a través del cual las generaciones adultas transmiten la cultura
a las generaciones más jóvenes, cómo una sociedad se hace cargo de
transmitir la cultura. Carlos Cullen (1997:15) explica que "lo que en cierto
sentido define la educación y su diferencia con otras acciones sociales
es su intento de "socializar mediante el conocimiento". Por su parte,
Jorge Larrosa afirma que:

:~gradez~ las lecturas atentas de los borradores de este capítulo y los importantes aportes que me han ofrecido
6S PaRebaghatl YCristina Tacchl.
en· So~ ampliar sobre estos conceptos consultar Violante, R. (2020). Los escenarios de crianza en la educación.
.º·
Al'gen C. YViolante, R. (2020). Pedagogía de la Crianza un campo teórico en construcción. Bahía Blanca,
tina: Praxis Grupo Editor.

------------------------- -§]
La Educación es el modo como las persona
1
instituciones y las sociedades responden a la llegada~ ªs
que nacen. La educac1'6 n es 1a ',orma en que el mundo ree 'bos
1

. e, e
a los que nacen. Aespon der es a bnrse a la interpretació
de una llamada y aceptar una responsabilidad. Recibir e:
hacer sitio: abrir un espacio en el que lo que viene pueda
habitar, ponerse a disposición de lo que viene sin pretender
reducirlo a la lógica que rige en nuestra casa. (2000: 169)

Cuando hablamos de Crianza pensamos en la educación característica


de los primeros años. Es decir: apelamos a este concepto para diferenciar
y mostrar las particularidades que manifiesta este proceso cuando se
refiere a los bebes, niñas y niños menores de 3 años.

La Enseñanza en términos generales es una de las formas en que la


educación se manifiesta cuando se desarrolla en ámbitos institucionales
con diferentes grados de formalidad. En ellos existe una intencionalidad
explícita de transmitir determinados saberes en forma sistemática.

Desde este planteo las Escuelas Infantiles cumplen con el propósito de


en~eñar ,contenidos que forman parte de una Educación Integral. Esto
implica que la Escuela Infantil apunta a promover el desarrollo personal Y
social y ampliar el universo cultural a través del proceso de alfabetización
en sentido amplio.

Cuando nos proponemos caracterizar fa enseñanza especifica dirigida


a los niños y niñas más pequeños, afirmamos que en fas escuelas
infantiles (O a 3 años) la enseñanza es una forma particular de asumir
la crianza, tarea que se desarrolla en forma compartida con fas familias.

Hasta aquí entonces señalamos las relaciones entre criai enseñar Y


educar. Afirmamos entonces, que la enseñanza es la for~a particular
de as · 1 •
umir_ a enanza y a su vez la crianza es el proceso educativo
característico de los primeros tres años.

Hech~ esta aclaración acerca de cómo entendemos fa enseñanza en lo


que sigue abordaremos las relaciones entre enseñanza y cuidados&
66
· Se citarán algunos planteos que expresan la relaclón en términos más enei le .
sabiendas de que al hablar de educar se Incluye el enseriar. g ª 8 entre cuidar y educar a
. os algunas reflexiones sobre las relaciones entre cuidar y
,npart1rem .
CO teando algunos interrogantes.
I
enseñar pan
_¿Se ha de optar entre cuidar o enseñar?
1
_ . En qué sentido es necesario reconocer y explicitar la importancia
2
de ~rodigar cuidado en la enseñanza dirigida a niños y niñas menores
de3años?

3- ¿Cuáles pueden ser las implicancias que reconocemos al tomar


corno nominación principal el cuidado para referirnos a las formas de
atención para la primera infancia?

4- ¿El derecho a recibir Educación Integral es posible enfatizando solo


el cuidado?

5- ¿Por qué planteamos pensar el derecho a la Educación desde la


cuna en términos de debates y claves?

A continuación abordaremos cada una de estos interrogantes ensayando


posibles respuestas, presentando argumentaciones, reflexiones, análisis,
debates y aportes de diversos autores que tratan el tema.

6.1. CUIDAR O ENSEÑAR

Cuidar es apostar y estar atentos al sujeto que hay en ese niño,


a su particularidad, desde un deseo singular y particular de
nuestro lado.
Perla Zelmanovich

Enseñar es dar(...) es escribir cartas (...). Escribir cartas -


enseñar- es apostar a una respuesta (...) el que enseña es un
distribuidor, un repartidor. Lanza al mundo señas y señales que
escribe prolijamente en papeles, en las almas y en los cuerpos.
Estanislao Antelo, 1999.

Entre el amor a los alumnos y el amor al saber no tenemos que


elegir.
Philippe Meirieu, 2006.

----- - --- --- --- --- --- --§ ]


Miguel Ángel Zabalza (1996) plantea dentro de los d'I1
de la Educación Infantil, el dilema entre cuidados (c e~as Principale
(educación). Dice al respecto: are Y educac¡6~

En algunos países europeos la temática de la Edu . ,


. d á . ., cacIon
lnfant,! está plan!e~ a ~ s e~ la d1recc1on del cure (una
especie de serv1c10 as1stenc1al a las familias para que
los padres y las madres puedan trabajar sin tener que
preocuparse por sus hijos/as que son atendidos por
personal especializado) que de la educación (orientado
específicamente a la búsqueda del desarrollo global de los
niños y niñas. (1996:41)

El dilema entre cuidar y educar, entre cuidar y enseñar.

Haciendo una breve e incompleta historia de la educación inicial es


interesante señalar cómo en tiempos pasados asistir y cuidar se
presentan como conceptos indistintos. La antinomia asistencial -
educativo se hace presente con fuerza en los años 70 cuando se pone
en cuestión el carácter asistencial (en ese momento identificado con el
cuidado) de las guarderías y se opone al modelo Jardín maternal como
institución de carácter educativo. Los modelos contrapuestos Guardería
vs. Jardín maternal, o en otras palabras Asistencia vs. Educación, en
ese contexto histórico político vienen a señalar el "campo de lucha" por
los derechos de los bebes, niñas y niños pequeños a recibir "educación
desde la cuna" como afirmaba nuestra maestra Hebe San Martín de
Duprat.

La citada autora, junto con Ana Malajovich afirman:


Es oportuno aclarar qué se entiende por asistencial y
educativo en el contexto de la problemática del nivel inicial.
La asistencia hace hincapié en el cuidado67, protección,
guarda del menor en lo que se refiere a higiene, alimentación
y cuidado de la salud física. Lo educativo incluye todos
, estos aspectos, así como la estimulación intelectual,
social y afectiva y le imprime dirección, intencionalidad y
sistematización, asegurando el desarrollo de las bases de

87. En loa anos 70 el cuidado se entendía como asistencia, como la actlvfdad del adulto a cargo de toe peque11oe
centrada en atender las necesidades básicas de alimentación, higienes y suetlo.
una personalidad autónoma e integrada activamente a la
sociedad. (1987:14)

pensamiento de Hebe S.M. de Duprat y Ana Malajovich surgen


1
~e cuestiones a considerar: la primera se refiere a la identificación de
º~dado y asistencia (que se ha de revisar desde la perspectiva actual) y la
CUI d . (
segunda plant?a que lo e uc~t1vo en_ e~~ ~omento hist~rico lo denominan
"estimulación ,ntelectual social, afectiva J incluye a lo asistencial.
En relación con el primer aspecto hoy el planteo es diferente: no se ha
de identificar asistencia con cuidado. En la actualidad cuidar y asistir no
pueden tratarse como sinónimos, dado que los cuidados se constituyen
en un derecho que atraviesa todos los niveles y espacios educativos
para todas las edades y no representan acciones que vienen a cubrir una
falta, como lo refiere lo asistencial. .

Patricia Redondo y Estanislao Antelo (2017) reconocen en las


propuestas de atención a la Primera Infancia dos líneas de acciones
prácticas y plantees teóricos. Un grupo se sostiene en reconocer
a las infancias sujetos de derecho y otro grupo se centra en ofrecer
propuestas vinculadas con el asistencialismo, acciones de corte
compensatorias siguiendo la idea de ~utelar a las infancias. En el primer
grupo se presenta el cuidado como un derecho al que hemos de proteger
Y exigir que el Estado asuma la responsabilidad que le compete; en
el segundo grupo se reconocen las ofertas de asistencialismo. En este
sentido hoy consideramos fundamental no identificar asistencia con
cuidado, dado que los paradigmas que representan corresponden a
diferentes perspectivas éticas, políticas y pedagógicas.

En relación con la segunda cuestión, en la cual se plantea que_ lo


educativo incluye lo asistencial, se pone de manifiesto una relación
de inclusión que hoy la podríamos reconocer entre el cuidado Y la
enseñanza. La Enseñanza incluye el cuidado. Otra forma de expresar 10
d.1cho la encontramos en las palabras de Perla Zelmanovic· h (s/f} cuando
_ 'za"
propone "apostar al cuidado, (pero) que sea EN 1~ ens~nab" . ((...}}
la •
enseñanza tiene que ver con una onentaci 'ó hacia lo s1m 611c0 ···
n enfermera
nuestra tarea no es de cuidado como son los cuidados ~~~~~lico"
en un hospital (... ) nuestros cuidados son de un º rden si ·
f mos algunos desafíos que
D8 Sde esta nueva perspectiva campar 1
Un o de ellos se explicita cu .
propo ne L. Sa nti llá n (20 17 ).
an za , el cu idado y la socializaªc~~ o at,rrna qu8..
"en tem as lig ad os a la cri ion yt
· fun da me nta l po ne r en jue go un e. . ~rnbién ...
porqué no - la en se ña nz a, es c,c,o de d
• 1 1 • ·t· on er e I carácter social, culJer
tu . es-
naturalizaaón, o cua sIgnI ,ca rep 1 st
en .". Ha ce refere nc ia a cóm o ;a ' hi ~rico
y también po lítico qu e co nti en 1
icio ne s de qu ién es ha n de cu ida r a ~ ~ ben
las ins tilu cio ne s, las de fin 0
rta nc ia de ab ord ar el problema de las "anticipacio~es'COs,de
seftalan do la im po . ,, .
mo por e1emplo pe nsar en térm in
sentidos", de las "representac,ones co
plante as dic otó mi co s en los qu e se asigna asistencia a institucioneos
de
ale s y ed uc ac ión a las qu e de pe nden del sistema educativo cuan~
inform
rea lida d se ob se rva n otr as ca rac terísticas en las instituciones reales.
en la

safío que pro po ne no me no r es: pensar el "cuidado", la "educación"


Otro de
la ªense ña nza" en el ma rco de las reflexiones y perspectiva que
y os en la búsqueda de
de los derec hos al qu e adherim
ofrece el enfoque
argumentaciones.

ap orte má s pa ra en rique ce r la caracterización de las relaciones


Como un
cu ida do y en se ña nz a no s · planteamos que si recuperamos la
entre am or particular, en tanto
en se ña r co mo un ac to de
concepción del respeto y conocimiento,
im plica : cu ida do , res po ns ab ilidad
acto amoroso
s al en se ña r sie mp re es tam os cuidando. Dice E. Antelo (2011)
entonce de
l ve z, el vigor de la en se ña nz a radique en mostrar al conjunto
"Ta la cultura el cuidado del
va lor qu e termi na po r ten er en
la sociedad el
s de l rep art o sis tem ático de cono cimientos" (p.120). Explica
otro a travé
la ac ció n ed uc ati va su po ne int erv ención y responsabilidad, ambas
que
s del cuidado del otro.
entendidas como formas privilegiada

ne mo s qu e no se ha de op tar entre cuidar o enseñar dado que


Soste 68 Cuidar y enseñar son las dos caras de
al ensenar, es tam os cuida nd o.
a mo neda . El pla nte ar si ha y qu e cuidar o enseñar es una falsa
la mism
nta: ¿Por qué no puede entenderse
antinomia._ Santillán (2017) se pregu
oficio de ense ña r lleva co ns igo importantes cuotas de cuidado?
que el
e el
Antelo (2011 ) ex pli ca qu e la forma privilegiada qu e asum
E.
los prim ero s all os es la en señanza, entendida como el
cuidado en
ea de repartir signos.
reparto de conocimientos, la tar
88.Varios autorea IOatiene,-i Nte mlamo planteo: "Cuidar Y educar N conciben como 1Mn"1oe ~
s de la misma m
CGenstenhaber, C. 200 4), como las dos cara no ae en tre n= como una falsa antinomia {Duprat, M a ~
no solo telo,
1987), donde •enee11anza Y asistenc
ia que ee requieren mutuamente" (An
. Se ha de optar entre cuidar ~ ens~ñar?
entonces. ¿ h de optar. Es una falsa antinomia dado que enseñar
No 5~d ~ son términos inseparables. Cuando enseñamos
Y cui ªs cuidando y el cuidado conforma una de las
estamo
. nsiones del enseñar. Proponemos pensar la relación
dime
afirmando que hemos de cu1'dar EN 1a ensenanz
- a.

6,2, EL CUIDADO
El cuidado es una práctica sin espectacularidad. (... ) En un
estado de excepcionalidad, aparentemente permanente,
se pierde de vista el valor del cuidado silencioso, cotidiano,
no pomposo.
Estanislao Antelo, 2011

Es necesario revalorizar el cuidado en tanto implica el primero


de los
actos de humanización que reciben los recién llegados.

Hoy en un sentido general "el tema de los cuidados es com


prendido
como un derecho humano que los estados deben garantizar''
(CEPAL
2007)6970
Desde un enfoque de derechos, el cuidado debe ser
analizado como un derecho propio y universal (para
quienes deben ser cuidados como para quienes deben o
quieren cuidar). En el caso de los infantes, incorpora la
primacía del interés superior del niño y la niña como titular
de los derechos. (Medina Ortiz, 2015)

Po_r estas razones consideramos la importancia de prodigar cuidado,


de
cuidar amorosamente a los más pequeños como una de las dime
nsiones
de la Educación Integral.

El cui'd
ado constituye una de las formas en que los adultos promueve
1 n
~ desarrollo personal y social la interacción con otros
8 , el establecimiento
vínculos de confianza qu~ habilitan el camino hacia la construcc
ión
:-: --- _
69. Entre loa .
70. Citado Ciudadanos que necesitan ser cuidados se Incluye la Primera Infanci
a.
(COnsuttora8denDocumento Sistema de Cuidados Uruguay. Capítulo 1. Pensar los Cuidad
Cepa)) os. Por Soledad Salvador

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 1.É]
estos aspect os son conten idos de ensena
autono mía. Todos. . . .
de fa 1 identid
correspondie ntes al eJe de e~pe~1enc1as p_ar~ a colnst,tución de la
la vida con otros. Expednencras que Jun o a as de la alfabet·iza
Y . t egraI.
'ó n ,n
cultural contribuye n a la E ucac,

el enseñar se complementan y se
A partir de comprender que el cui.dar yfu d' 1 · a centrada en q
necesa no pro n ,zar a premis
requieren mutuamente, es
cuidad o constituye una de las dim en siones de la Educación Integra~
el
varios autores que defienden el
Tomaremos las argumentaciones de
o como una de fas primeras acciones educativas principales.
cuidad
ón del otro, es responder, estar
"Cuidar es no desentenderse de fa situaci
Es importante destacar en los
en algún lugar (... )" (Antefo, 2011 :120).
de E. An telo (20 11: 120 ) la inclus ión del reparto sistemático de
aporte s
ocimie ntos, el rep art o de sig nos , la alfabetización cultural presente
con
de cuidado. La doble dimensión
en lo cotidiano a través de las acciones
cac ión inte gra l se hac e exp líci ta en sus afirmaciones, tal
de la edu
o lo plante a Za ba lza (20 00) : un currículum que busca calidad e
com
ión centradas en: el desarrollo
inclusión ha de proponer dos líneas de acc
y soc ial y la alfa be tizació n cul tur al, ambas dimensiones de la
personal
su propuesta Zabalza no habla
Educación Integral. Destacamos que en 1
inte gra l", sin o de Ed uca ció n lntegral7
de "desarrollo
enseñar contenidos expresados
Las instituciones se responsabilizan por
n una educación integral. No
en términos de acciones que promueve
ortante enseñar:
basta con acompañar el desarrollo, es imp
ocimiento y afecto,
Enseñar en el Nivel Inicial es dar: con
es acunar desde
confianza, calidez, ternura, cuidado;
pero abiertos" que
los primeros años con "brazos firmes
tonomía; es alertar
ofrezcan seguridad y posibilidad de au
y cómo andar en él,
sobre los peligros, es mostrar el mundo
o manifiestan que
es saber retirarse cuando el bebé y el niñ
20 01 )
pueden resolver por sí solos. (Violante,
La Educación integral es la oferta
71 - El ~sa rrol l~ integral es el proceso por que transitan los nii'los y las nii'las.
importante diferenciar desarrollo
los educadores y las instituciones. Es
educativa ~e calidad que han de proponer Ens etlar. La Ensei'lanza supone la
noso tros no es lo mism o acom pai'lar el desarrollo que
de ed~caetón. Para nos ofrecen los diferentes
u~ a ~rti r de aten der a las posibilidades de aprendizaje que
transmisión de la cult Centros de Desarrollo Infantil.
s del de~ rroll o infan til. Por esta razó n cuestionamos también la nominación
momento cación Infantil.
Proponemos nominarlos Centros de Edu

E lr - - - - - - - - - - - - - - - - -
definición específica acerca del enseñar a los más pequeños
st
En e ª ,cpresada la doble dimensión de la Educación Integral lo que
queda ªa pensar el cuidar como una dimensión del enseñar '
~~ .

se puede reflexio~ar ~a~~i~n con~iderando que etimológicamente la


palabra cuidar deriv~Á e da mh~og, a~et,· que es pensar, de donde se
asó a prestar at~nc~v_n y e a I a as1s_ ir.ª uno, P?ner solicitud en algo.
~I verbo solicitars1grnf1ca poner en mov1~~ento. As1 que la etimología del
verbo cuidar lleva del pensar, a dar solicitud y a poner en movimiento.
Estos elementos en parte nos sorprenden, ya que la acepción común
del verbo nos orientaría fundamentalmente hacia la actividad física de
atender a otro. Pero aquí hay un punto esencial que determina la actitud
de cuidar: es una actividad que parte del pensar, de representarse al
otro. Es necesario, entonces resignificar los aspectos educativos que se
incluyen en el término cuidado hacia los niños pequeños, para superar
la concepción que asocia la educación inicial con la caridad, el socorro y
la beneficencia. Pensar, representarse al niño que se educa y se cuida,
significa tener en cuenta sus necesidades, estar atento a sus niveles de
desarrollo, brindándoles la enseñanza oportuna para ir incentivando sus
progresos.

Pero profundicemos en este análisis preguntándonos: ¿Qué tipo de


cuidado es el que se pone en acción a la hora de enseñar?

Antelo plantea este interrogante y lo responde mostrando las diversas


aristas que reconoce en el cuidar como crianza (entendida como
educación de los primeros años), como virtud cotidiana (Tzvetan Todorov,
1993, virtud despojada de grandeza pero en la que se requiere del otro,
de un asirse a otro ser vivo). También apela a los aportes de Ana Laura
Abramowski exponiendo el cuidado como afecto magisterial.

E._ Faur (2017) desarrolla una argumentación clara a favor del cuidado.
Afirma que "Cuidar no es solamente cambiar pañales. Es además
escuchar, contener ofrecer refugio preocuparse por el otro, brindarle
herramie t ' en que las personas necesi·tan
. n as. Hay ' ciclos en la vida
cuidados intensivos"; tal es el caso de los primeros años.

~ntonces: ¿En qué sentido es necesario reconocer Y explicitar la


· d . ·· · ·ñ ·- s
rn ª
irnportanc1
e prodigar cuidado en la enseñanza dmg1da a ni os Y nma
enores de 3 años? .

--------- --------- --------E 1]


Es necesario reconocer la importancia de ofrecer cu·
porque es un derecho que forma parte del der 'dado
recibir Educación Integral. El cuidado es una dim:~~~ a
de la Educación Integral Cuando enseñamos y cuid 16n
atendemos también a otra de las dimensiones ;rnos
Educación Integral que es la referida a los proceso: ~a
alfabetización cultural. e

6.3. ALGUNAS IMPLICANCIAS DE PRIVILEGIAR EL CUIDADO


SOBRE LA ENSEÑANZA.

En el transcurso de las décadas, en forma continua, junto


con los actores tradicionales, se erigen nuevas agencias y
voces autorizadas a establecer las directrices sobre como
comprender las formas de cuidado (... ) Entre otros, las
directrices emitidas por los organismos de cooperación
internacionales sobre la Primera Infancia son ejemplo
de ello. (... ) Nadie negaría la importancia de atender al
desarrollo integral de la infancia; el problema está en las
premisas sobre las cuales se intenta justificar la intervención
en esta franja etaria.
Laura Santillán, 2017.

En este apartado compartimos algunas reflexiones acerca de las


posibles implicancias o "riesgos" que reconocemos hay que atender si se
privilegia solo el cuidado para resguardar el derecho a recibir educación
desde la cuna.

lmpllcanclas de proponer una Pedagogía del Cuidado (entendiendo


el cuidado en su forma más restringida)

La idea de pensar en una Pedagogía del Cuidado72 puede inclinar la


balanza hacia una dimensión por sobre otra de la propuesta de Educación
Integral. Hacemos referencia a que el cuidado, el atender al otro, el estar
presente, el entablar un vínculo, amar a los bebes y niños pequeños
en el sentido de amor magisterial, es necesario y se constituye en un
72. Ea Importante aclarar que la Pedagogía el Cuidado como propuesta actual tamb!M ae plantea para otroa nl\lelel
educativos, yestá centrada en el propósito de cuidar la vida en todas aus manifestaciones: p0r ro tanto, tambMkl
en la primera Infancia, con todo lo que esto representa.
fundamental vinculado al desarrollo personal y social de lo
aspecto ·nos pequeiíos, y a la constitución de su identidad Sin embar s
t,eb8S Yni I · go,
d8 mos que ha de comp atarse con el dar, el traspasar los signos
enten a los conocimientos, los saberes culturales aspecto propio de ~
1
la cultu_r a'ción cultural, de la enseñanza.
alfabe1lZ
. b' n E. Faur (2017) propone con sus planteas ir "hacia una Pedagogía
Si 18 cuidado", nos preguntamos: ¿qu é d'fI erencIa
· podemos encontrar
1
detre la pedagogía del cuidado y la Pedagogía de la Crianza? Para
ensponderla es necesario recuperar la definición de Crianza y su relación
re
con el Cuidado, ta1como 1o venimos
. . ndo aquí.
caracteriza

cuando surge una pedagogía de alguna temática en particular (en este


caso del cuidado), a nuestro modo de ver, es porque se quiere nombrar
algo ausente- como por ejemplo pedagogía de la autonomía P. Freire
(2005/1996) o pedagogía del juego P. Sarlé (2001-2008)-. Se quiere
nombrar algo que no se percibe explícitamente, pero es necesario
reposicionarlo y enseñarlo: por eso se apela a una pedagogía, a un
conjunto de teorizaciones reunidas alrededor de la educación. Podemos
pensar que todas estas pedagogías forman parte de la pedagogía infantil
o, si solo se trata de los primeros años, de la pedagogía de la crianza.
Desde nuestro punto de vista nos parece que el término crianza es más
amplio que el de cuidado; por lo tanto, creemos que la pedagogía del
cuidado formaría parte de la pedagogía de la crianza, y esta, a su vez,
de la pedagogía infantil.73

lmpllcanclas de afirmar que al cuidar estamos educando

El hecho de que se ofrezca /garantice en forma explícita solo el cuidado,


Yenfatizar que al cuidar estamos educando (ya vimos que el cuidado es
una dimensión importante de la educación integral a completar con. el
acceso al universo cultural, · tarea propia de la enseñanza) pued~ d~Jar
ª muchos bebes, niñas y niños pequeños sin acceder a experiencias
de alfabetización cultural. Se corre el riesgo que se comprendª que 1ª
educación de los primeros años solo requiere de cuidados.

-----
73. Estas ,,.,.;,.___ . . de la Educación infantil, Yen
Particular re._Mt& entre pedagogía Infantil, de la crianza, del cuidado Y la didáctica
de oª 3 aftos se analizan en el capítulo 5 del presente texto.

. . . . ._______ ____ ____ ____ ____§


cuidado es necesario- pero no suficiente- Para res
·n ·- .
todos os n, os y n,nas a recibir educac,·o·n desd Ponder a1
nuev'amente que por esta razón hemos d e acuna
1
la enseftanza, para que no suceda que se pongeanenpPensar en 8j
.
..-.taW~os básicos (aten der al hambre, al sueñ o a la h' . ractica
~, ' ig1ene
ffsica) despojados de otros tantos de los aspec tos ~ Yala
· a la educación integral. senalados

•do
f •

las palabras de Philippe Meirieu (2006) "Entre el amor


111
••~•y el amor al saber no tenemos que elegir''. Al enfatizar e~
puede comprenderse que se opta solo por el amor a los niños
fuera o al azar el amor al conocimiento. Por lo tanto, el derech;
bebes en tanto ciudadanos tienen de ser "educados desde la
e;;;¡¡ ;= no concretarse en su totalidad.

111118!- ¿cuáles son las implicancias/ "los riesgos" que reconocemos


dar.se al tomar como nominación o actividad principal solo el
t,no la enseñanza) y desde allí afirmar que se educa?
' .

:fil ~o •/ las •implicancias de tomar como nominación


iprincÍl!)81 solo el .cuidado para h~cer referencia a como
se
.....,e fa atención a la primera infancia puede promover
el desarrollo de políticas de cuidado que no se enmarquen
en el derecho a la educación desde que se nace. Creemos
· que hemos de estar alertas u cuestionar lo propio de las
poffltcas asistencialistas y compensatorias. Es decir, hemos
de cuestionar algunas ofertas o modalidades de atención
que profundizan las desigualdades sociales, muchas de las
cuales son presentadas a través de discursos centrados
, en el cuidado.·Si se proponen políticas o programas que
atienden solo cuidado pueden limitar las posibilidades
de loa bebes, ninas y ninos pequenos para acceder a una
educación Integral. .
ocer
Proponemos, tomando las palabras de E. Antelo (2911: 132) recon
la importancia de trabajar y realizar acciones "Contra ., desc uido
ya
favor de la eneeftanza"
F

1111

UIDADO y DERECHO A LA EDUCACIÓN INTEGRAL


e.•• e
En la medida que en la últimas décadas se com ..
mapa de la atención educativa de la prime . leJl~a el
,
f
nuestro pa,s, en eI d'1scurso y las prácticasra m,anc,a en
· d 6 ·
oper~c,ones pe ag ~1c~s de diferente tenor.seUnasProducen
más
1
próximas a reconoc1m1~nto de la infancia como sujetos
de derechos y otras casi en las antípodas que rep d
. .t .
prácticas as1s enc1a1es, tutelares y compensatotro ucen s·
'ó laS.
duda la educac, n temprana continúa siendo atraVie d,n
. ,., b
por tensiones, ue ates, perspectivas y miradas quesa sa
l .
rastrean en as concepciones pedagógicas desde siglose
pasados.
Patricia Redondo y Estanislao Antelo, 2017:9

Es interesante analizar lo expresado por Patricia Redondo y Estanislao


Antelo, quienes se plantean las posibles y diferentes "operaciones
pedagógicas": unas centradas en reconocer el cuidado como derecho
y otras centradas en ofrecer asistencia entendida como asistencialismo.

Reiteramos lo ya dicho en el Capítulo 1 a propósito de explicitar aquello


que hemos de enseñar en los primeros años afirmando que todos
los niños y todas las niñas desde que nacen tienen derecho a recibir
Educación Integral. Los adultos, educadores, docentes, familiares han de
enseñarles y transmitirles los modos sociales de ser y estar en el mundo,
las pautas y tradiciones propias de los diferentes contextos, los diversos
lenguajes verbales y no verbales, la música, los arrullos, las danzas, los
juegos de crianza tradicionales. Promover y garantizar el establecimiento
de vínculos afectivos con sus familiares, otros adultos Y niños permi!e
enriquecer el proceso de constitución de su identidad Y.pertenencia
como así también de sentimientos de confianza Y segundad en ~u:
propias posibilidades de hacer de interactuar, de expresarse. El sentirs
amparados protegidos rodeados de una "cuna psíquica" (Schl~menso~,
2002)74 qu~ abraza y h~maniza contribuye a conquiStªr progres_i~ame~ e
su autonomía la conf"tanza básica y el bien-estar diario. Los ninos Y ª,as
.... ' '
ninas pequeños necesitan que les enseñemos ª ser ª utónomos en
--....___ ___ de 2002 centro Cultural
~Sc:hlernenaon, S. (2002). Jornada sobre crianza, cantos Y cuentos. ~~::e~=~e estimul~r especialm::
aloa~ Martín. Buenos Aires. Mimeo. En este escrito la autora afirma escuchadas, melodías que ente~( )"
ylrruUoa deade pequeftoa, sino rodearloe de caricias, de cantos, P=es que la crisis no pueda destruir ... .
que IOltlenen en una cuna psíquica plagada ele temura Y
vida cotidiana, a comer solos, a higienizarse a
' comparr
ambiente, a respetar a los otros, a disfrutar de la ir, a expiar
. . compañ , ar el
emociones a expresar lo que necesitan y sienten d ,a, a cornpan·
,-:,ambºé ñ · ' a ar Yrec·b·
I n ense ar a Jugar es central, promueve y am I' 1 •t1r
. ir afecto.
oportunidades de aprendizaje que se han de ofrec~/ª el, universo de
años. Compartir juegos de crianza (Calmels, 0.201 O) e~ os Pnrneros
de las propiedades de los objetos (Kamii, c. DeVries, 1 83~~;~~ración 9
y Jackson, 2000), del "como si" (Sarlé, P. Vasta, L. Soto e V' ~m,ed
R. 2008); ofrecer diariamente oportunidades de particip~r ~n ante, 't
de construcción, dramáticos y de reglas junto con la transmisi~~gis
los juegos tradicionales son para los niños experiencias altament:
formativas. Se enseña también a hablar, a escuchar, a "leer'' , a jugar, a
pintar, a dibujar, a escuchar música, a apreciar, a bailar, a tocar ritmos y
cantar melodías, a construir , a disfrutar de los cuentos. Lo dicho hasta
aquí es solo el inicio de una posible lista de "contenidos a enseñar" en la
Escuela Infantil.

Si bien todos estos contenidos o muchos de ellos se pueden enseñar


durante las acciones de cuidado, . pensamos que enfatizando solo el
cuidado, toda esta propuesta puede desvanecerse o bien no ser incluida
en los propósitos de las y los educadores. El cuidado como ya hemos
afirmado ha de formar parte de una propuesta de Educación Integral

El derecho a la educación desde la cuna, en relación


con el cuidado, la crianza y el desarrollo integral, revela
un compromiso superior, que Peter Moss llama "Ética del
cuidado", basado en la responsabilidad que tenemos con
las-os otras-os, en el caso de la educación: la práctica
educativa incluye la atención y cuidado, no como una
cuestión separada, sino como una característica de la
educación: no, cuidado y educación, sino cuidado en la
educación. (Marotta, Rebagliati, Sena, 2017:21)

El derecho a recibir Educación lntegral75 desde el nacimiento en tanto


ciudadanos, lo ha de garantizar el Estado, es su responsabilidad. Esto
implica pensar que en tanto constituye un derecho de los ninos y fas

75 _Tener en cuenta que lograr una •progresiva alfabeUzacldn culturar eeglln Zabalza (2000) supone no priotfta'
IOlo la alfabelizad6n ¡,.arumental (leer, eecrfb'r, habllidadH búlcu), alno a fa fDnnad6n cultural de loe lf,ljetol
Incluyendo el mundo de 1u nuw tecnologíaa, educación fíaica, artr.aca. 1ngor11ca Mlplada • otros lenflU8IIII
extranjeros y compromlsoe a,dológlco8.
. . es necesario contar con instituciones de calidad para que
farn111as . _
n disponer de espacios seguros, que ensenen.
pueda
para analizar las cor~plejas fotrmas e~dlas que se atiende a la prime
ra
. f cia puede ser interesan e cons1 erar e1 aporte de Faur (2017
)
in anndo cita a Shahra Razavi (2007) quien reconoce cuatro proveedore
cua s
de cuidados y los denomm~. · "1 os p1·1 ares deI d',amante
de cuidado".
Estos son el estado, las fam1has, los mercados y las organizacio
nes
comunitarias que se articulan y eventualmente se compensan entre sí.

Estas conceptualizaciones son muy potentes para analizar las complejas


realidades que transitamos diariamente.

En este sentido la autora cuenta de la compleja trama en la que


se
insertan las diversas propuestas de atención, cuidado y educación para
los más pequeños.

Los pilares del diamante del cuidado, lejos de presentarse en


estado químicamente puro, se interceptan, complementan,
distinguen y compiten. El mercado se sirve del Estado; el
Estado, de la comunidad -y también de las familias- , la
comunidad se asocia al Estado, y el Estado se diversifica
entre un "Estado educativo" y otro "Estado social". Este
entramado genera un abanico de respuestas disímiles,
incluso por parte del "mismo" Estado. De modo tal que la
oferta pública, a través de sus regulaciones y provisiones,
deriva, como veremos, en la fragmentación de programas
y servicios públicos de diversa calidad según las clases
sociales( ... ). (Faur, 2011-2014)

Entonces: ¿Enfatizando solo el cuidado, el derecho de los niños y


las
niñas menores de 3 años a recibir Educación Integral es posible?

Enfatizando solo el cuidado no es posible lograr la Educación


Integral. Es necesario proponer cuidado y enseñanza La
enseñanza implica la transmisión de la cultura que también
está implicada en el cuidado.

Al igual que se ha concluido en el apartado anterior si solo se


arman propuestas que atienden al cuidado entendido como

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- E]
la satisfacción de las necesidades básicas de r
higiene sueño no se ofrece Educación Integral aRrmentac
. ión
propuesta necesaria pero no suficiente, ade.cuad~U ~u
na
incompleta.
ª Pero

6.5. DEBATES Y CLAVES ALREDEDOR DEL DERECH


EDU
O A REC
CACIÓN DESDE LA CUNA
IBIR

Las formas que asume la atención a la primera infa


ncia en particular d
Oa 3 años en los diversos contextos y realidades nos
impone pensarla:
en términos de debates y claves76 , porque como ya
se ha argumentado
sobradamente en los puntos anteriores las realidades
son muy complejas
y en ellas se hacen presentes tensiones diferentes, pers
pectivas muchas
veces encontradas que denotan supuestos filosóficos,
políticos, éticos y
pedagógicos muy diferentes.

Estos debates hacen referencia al lugar del Estado, al


tipo de Instituciones
que se ofrecen, a la propuesta educativa y a los adu
ltos que están a
cargo de los niños. Todas estas dimensiones las sinte
tizamos planteando
los siguientes interrogantes:

¿Cuál ha de ser el área de gobierno/ministerio al que


le
corresponde asumir la responsabilidad principal
en la
atención/educación de los bebes y niños pequeños?
¿El
Ministerio de Educación, de Desarrollo Social, Salud, otro
s?
¿Qué instituciones se proponen para educar a los
niños
pequeños? ¿Escuelas Infantiles - Jardines materna
les -
Centros de Desarrollo Infantil, otros?

¿Quiénes han de asumir la tarea de educar? ¿Educadores


?
¿Docentes? ¿... otros?

¿Se enseñan contenidos en las instituciones maternales?


76. Estos debates ya fueron planteados en una ponen
cia presentada en el Congreso de OMEP "Grande&
para los más pequel'\os", 2007. El tRulo de la ponen te'!'as
cia es: Debates Y c1a._ para la educaci6n dB loS
pequelJos. Ol8ponlble en: nino&
https://www.google.com. ar/se arch ?q•D ebate
s+y+Cla ves+ 2007 +ome p. &ie•u tl-B& oe•ut f-S&g
rd-cr&ei•9CL5VqHnPIOhwgTHaeoBw ws_
La misma ponencia también encuentra publicada
88 en el Apá,dlce del presente texto.

~ ~ -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -
¿Cómo se organiza la enseíianza?

6 y compartimos posibles respuestas en términos de "claves"n


ensayam~incipios a defender y líneas de acc
algunosP ión posibles para enriquece'
r
105 debates.
render y reconocer a bebés, niñas y niñ
comPderecho a os pequeños como sujetos
recI'b'ar Educac,'6n se const'tI uye en
el denominador
co~ún a considerar en la elaboración de
todas las respuestas posibles,
~resadas en las claves que se proponen
a continuación.

Clave 1
, Asumir la responsabilidad de la Crianz
a, entendida como la educación
característica de los niños pequeños, en
forma compartida con las
familias y otras instituciones enriqueci
endo los escenarios de vida
por los que transitan los niños.

Todos los niños y niñas desde el nacimi


ento tienen derecho a recibir
Educación de calidad; por lo tanto, el áre
a de Educación ha de asumir
la responsabilidad principal formando
parte, según las diferentes
realidades, de propuestas inter/multisec
toriales para atender en forma
complementaria las diferentes situacione
s. Esta perspectiva supone
cuidar en la enseñanza, como se ha
argumentado en los apartados
anteriores del presente capítulo.

Clave2
• Ofrecer propuestas educativas en ins
tituciones diversas con formatos
variados y modalidades alternativas
recuperando el verdad~~º
sentido de la Enseñanza, que permite
concretar el derecho del nmo
Yla niña a recibir Educación.

Además del 1·ardín maternal serán


•- Instituciones educativas para
,
ninos Y niñas de 45 d'1as a 3 años también las salas cuna, co medores
~munitarios con extensión horaria, ·t
ludoteca comuni · sal'de a de
rar ª~'ª'
Juegos, entre otras. A todas estas propue
stas se las podna conSi
-----
77. Se .
p. lranscnben las •claves• expuestas en el . Macías, M.; Marotta' E.,· Moreno,
texto: Bialostockl. P.,
~eb agl iati , S.; Sena, C. y Viola la Educación Maremal hoy.
nte, R. (2016). Debates Y c:: s d8;
Cap·tu~e en. revista e-Ecclesston Alto Educación Inicial._ ~epa ~!
Su 1 •s 1 y 2
º
13 Número 23. 2 17·..: deX cgi?w
http://ieseccleston.caba.infd.edU.ar/s1t1
ld..seccion=25&Wld_item-
\481'Si6n completa, disponible en: http://rienOa3.blog '"1 h~I
spot.eom.ar/p/nota
s_ ·

------- - - - - - - - - -----------8
formatos diversos de "hacer'' Y "ser'' Escuela Infantil
amplio. Escuelas porque su función es Educar/Enseñaer.n lnfanr1 sentido
c,
'f'1cas que atienden las P t· 1es
porque ofrec en propu estas espe ar~u~
. argum entaciones a est res
necesidades de los niños pequeños. Las
· • , a Postura
se desarrollan en forma amp1,a en e1 cap,tu1o 3 del presente texto.

Clave 3
• Pensar como figura principal a cargo de los niños y las niñas en
un docente/ed~cador o educadora que asuma el desafío de educar
·ejerciendo su rol como acompañante afectivo y "figura de sostén"
como mediador de fa cultura y artesano de la enseñanza en tant~
· . disefta propuestas particulares para lograr una Educación Integral
respondiendo a los diversos contextos y necesidades de las familias
y los nifíos y las niñas. .

Docentes y educadores con formación específica han de ser quienes


se harán cargo de la Educación en los primeros años. El docente, el
educador y la educadora como "artesanos de la enseñanza" asumen
· la responsabilidad de ofrecer educación integral. Esto supone que las
educadoras y los educadores , actúen como "figura de sostén", "otro
significativo", "persona clave", "referente afectivo" en tanto acompañan
los aprendizajes (autonomía, identidad, corporeidad, pertenencia)
propios del desarrollo personal y social. También supone que actúen
como "mediadores .de la cultura" en tanto promueven los procesos
de enriquecimiento de la alfabetización cultural. Esto se desarrolla en
forma extensa en los capítulos 1 y 2 del presente texto. Proponemos no
restringir a~ "modelo tradicional docente" como la única y exclusiva figura
capaz de garantizar el carácter educativo de las acciones que se ofrecen
· a los niños y niñas. Acordamos en el trabajo colectivo, conformando
equipos de educación que potencien el "encuentro de saberes" diversos
Ycomplementarios a favor de la concreción de la Educación Integral para
todos y todas los niños y las niñas.

Clave4
• Desarmar los formatos "escolarizados". Pensar otros espacios.
Imaginar otros criterios organizadores que impliquen educar con
formas de enseñar particulares que respondan a las características
peculiares de los niños menores de 3 años.

Al interiorde cada uno y de todos los diversos "formatos"/lipos organizatÍ\1:>s se


de tomar decisiones en relaci~n con los tiempos, espacios, agrupamientos,
h8rl idOS y los vínculos de confianza afecto y ternura puestos en las form
canten ue se ha de interactuar con los bebes y niños pequeños. Por lo tan:os
en
en iasq · ·mfae1ud'bl
todOS los casos -~I co~~rom1so ·1~ e es asumir la enseñanza que'
es ran recibir los rnnos, rnnas y sus m1 1as. Cada una de las dimensiones
. ~ s en este párrafo conforman apartados desarrollados en el capítulo 1 Y
~el~resente texto, explicitando el qué y el cómo enseñar a los niños y niñas
2
ueños. Es decir: las formas de concretar en el devenir cotidiano el carácter
~ucativo de las escuelas infantiles.

Entonces: ¿Por qué pensar el derecho a la Educación desde la cuna en


términos de debates y claves?

Porque las diversas realidades muestran tensiones, debates, alternativas,


sttuaciones muy complejas que requieren la construcción conjunta de respuestas
como ~bles líneas de acción no sencillas de encontrar y concretar.

Todas estas formas posibles de responder plantean acalorados debates


en los cuales se ponen de manifiesto diferentes perspectivas y modos
de construir ofertas de atención a todos los bebes y niños pequeños. Las
realidades nos muestran que estamos lejos aún de ofrecer respuestas
educativas para todos los bebes, niñas y niños menores de 3 años
Yentendemos que ellos y ellas no pueden esperar; se han de armar
propuestas educativas hoy.

Hoy
Somos culpables de tantos errores y tantas faltas.
Pero el peor de nuestros crímenes
es abandonar a los niños,
despreciando la fuente de la vida.
Muchas de las cosas que necesitamos pueden esperar.
El niño no puede
Ahora es la hora,
Se están formando sus huesos,
Se está haciendo su sangre,
Y se están desarrollando sus sentidos.
No podemos responderle "mañana".
Su nombre es "hoy".

Gabriela Mistral

También podría gustarte