[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

Concilio Vaticano II

Cargado por

santiago diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas5 páginas

Concilio Vaticano II

Cargado por

santiago diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONCILIO VATICANO II

Dialogo religioso, dialogo ecuménico,


Libertad religiosa 1965
El concilio vaticano comenzó a llamar libertad religiosa
- Desarrollo de la teología pastoral,
Objetivo conocer el impacto que nos deja la iglesia en el concilio hizo que la iglesia se
renueve que sea una nueva eclesiología
Tener una fe viva y relevante
Revitaliza nuestra fe en el mundo actual
Profundizar en la vida de los pontífices que han llevado acabo estos concilios
Que aporta este documento a la vida pastoral, desde las distintas dimensiones
Lo que me dice ami como seminarista lo que le puede decir al seminario a la diocesis todos
vamos a leer el documento que me llamo la atención
Informe de trabajo de ponencias
¿Qué es un concilio?
- Concilo (latín concilium) que significa asamblea, es un termino general que designa
las reuniones eclesiásticas bajo la autoridad jerárquica, para la discusión y
descision de asuntos relacionados a la fe (doctrina), la moral y la disciplina. Z
- Lo convoca el papa o su representante y tienen como objetivo principal tomar
decisiones autorizadas sobre asuntos de importancia para la Iglesia
- Cuando los obispos del mundo entero se congregan bajo la precicdencia del papa, el
sinodo se denomina ecumenico o general. Es a tal asamblea solamente que se le
puede aplicar legítimamente el termino santa synodus.
- Si los obispos de una providencia eclesiástica se reúne bajo el liderazgo de su
metropolitano, el concilio se denomina provincial
- Las regulaciones que gobiernan los concilios provinciales y plenarios son
prácticamente las mismas. En adición a los ya mencionados, hay otros sínodos que
son más difíciles de clasificar, como los sínodos de Oriente o de Occidente, el
synodoi endemousai de Constantinopla, y los concilios mixtos de dignatarios
eclesiásticos y seculares que se reunían juntos para hacer regulaciones para asuntos
tanto espirituales como civiles.
- El sínodo diocesano es diferente a todos los otros concilios. Los demás concilios
son reuniones de obispos que tienen un voto definitivo en los asuntos bajo
consideración, pero en un sínodo diocesano hay sólo un votante y un solo
legislador: el obispo de la diócesis.
- Papa Benedicto XIV define un sínodo diocesano de la siguiente forma: "Una
asamblea legítima convocada por el obispo, en la cual congrega a los sacerdotes y
clérigos de su diócesis y todos los que estén obligados a asistir, con el propósito de
realizar y deliberar respecto a lo que atañe al cuidado pastoral".
1.2. ¿Qué es el magisterio de la Iglesia?
Se refiere a la autoridad doctrinal que tiene la Iglesia Católica para enseñar y interpretar la
fe y la moral cristiana. Este término se utiliza para describir la función de enseñanza que
ejerce la jerarquía eclesiástica, especialmente el Papa y los obispos en comunión con él. El
magisterio de la Iglesia se considera divinamente protegido por el Espíritu Santo para
garantizar que las enseñanzas de la Iglesia sobre la fe y la moral sean verdaderas y fieles a
la Revelación divina. Se divide en dos partes:
El magisterio se divide en dos partes
1. Magisterio ordinario: Consiste en las enseñanzas cotidianas y habituales de la
Iglesia, que pueden estar contenidas en documentos oficiales como encíclicas papales,
documentos conciliares, catecismos, y también en las homilías, discursos y escritos de
los obispos y sacerdotes en comunión con el Papa.
2. Magisterio extraordinario: Se refiere a aquellas enseñanzas solemnes y
autoritativas emitidas por el Papa o un concilio ecuménico, que son consideradas
infalibles cuando se habla ex cathedra (desde la cátedra de Pedro) sobre cuestiones de fe
y moral.
"Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no
prevalecerán sobre ella. Lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, lo que
desates en la tierra quedará desatado en el Cielo." (Mt 16,18)
Pedro y los Apóstoles recibieron de Cristo esta tarea y la extendieron a sus sucesores, el
Papa y los obispos en comunión con él, quienes también tienen el auxilio del Espíritu
Santo para garantizar que no se van a equivocar en sus interpretaciones.
El Papa y los obispos tienen la autoridad y la gracia para conservar, predicar e
interpretar la Palabra de Dios. A esta tarea, exclusiva del Papa y los obispos, se le llama
Magisterio de la Iglesia.
La palabra Magisterio se deriva de la misión que tiene la Iglesia de ser Maestra de los
hombres. La Iglesia es la encargada de proteger a todo el Pueblo de Dios de las
desviaciones y de los fallos, y de garantizarle una profesión sin error de la fe auténtica.
El oficio del Magisterio está encaminado a velar para que el Pueblo de Dios
permanezca en la Verdad.
Para cumplir este servicio, Cristo les ha dado a los pastores el carisma de infalibilidad
en cuestiones de fe y de costumbres. Esto significa que, por la ayuda especial que tienen
del Espíritu Santo, el Papa y los obispos en comunión con él, no pueden equivocarse
cuando dicen algo en materia de fe o de moral.
Leer iglesia amazonia
Dogma
Es una verdad contundente, coherente y vinculada con las otras verdades de la
revelación, confirmada por el Magisterio de la Iglesia, que obliga a ser creída y
aceptada por todos los cristianos.
Se define un dogma, cuando la totalidad del Pueblo de Dios (fieles, sacerdotes y
obispos) cree con firmeza en una verdad esencial de nuestra fe, siempre y cuando el
Magisterio de la Iglesia la confirme, iluminado por el Espíritu Santo, como una verdad
contundente, coherente y vinculada con las otras verdades de la Revelación.
Algunos dogmas en los que creemos como verdad revelada por Dios son la Inmaculada
Concepción de María y la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.
1. El Papa goza de esta infalibilidad cuando, como Pastor y Maestro supremo de todos
los fieles, proclama en forma solemne y definitiva una verdad de fe o de moral.
Entonces decimos que el Papa habla ex-cáthedra.
2. El Colegio episcopal, integrado por los obispos, también goza del carisma de
infalibilidad cuando ejerce su magisterio en unión con el Papa, sobre todo cuando
participa en un concilio ecuménico.
3. El carisma de infalibilidad también se ejerce cuando la Iglesia propone por medio de
su Magisterio supremo un dogma, algo que se debe aceptar como revelado por Dios
para ser creído. Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación.
4. Cuando los obispos enseñan en comunión con el Papa, proponiendo enseñanzas que
conducen a un mejor entendimiento de la Revelación dentro del magisterio ordinario,
no son infalibles pero los fieles debemos adherirnos a sus enseñanzas con obediencia y
docilidad.
El Espíritu Santo ayuda a encontrar la verdad
En la vida de la Iglesia, gracias a la ayuda del Espíritu Santo, también se ha ido
comprendiendo cada vez mejor la verdad revelada por Dios.
Sin embargo, esta mayor comprensión sirve de muy poco en la vida de la Iglesia, si los
únicos que la ven con claridad son el Papa y los obispos.
Todos los fieles cristianos debemos trabajar para comprender la Verdad y aplicarla en
nuestras vidas. ¿Cómo?
1. Recopilando las pruebas que esconden la Verdad.

2. Leyendo y estudiando la Sagrada Escritura y la Tradición.


3. Tratando de descubrir lo que Dios te dice en ellas.
4. Analizando con detenimiento estas pruebas, pensando cuál puede ser su significado.
Esto lo lograrás repasando en tu corazón las verdades que conoces desde siempre y que,
tal vez, no has asimilando en toda su extensión.
5. Escuchando y obedeciendo los consejos de los expertos. Es decir, escuchando la
palabra del Papa y los obispos que son los expertos autorizados por Dios para
interpretar la verdad contenida en la Revelación. La Tradición, la Escritura y el
Magisterio de la Iglesia están unidos y ligados, de tal modo que ninguno puede subsistir
sin los otros.
"Si os mantenéis fieles a mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; así
conoceréis la verdad y la verdad os hará libres." (Jn 8,31- 32)
Concilios que se han realizado
1. Concilio de Nicea, año 325.
2. Concilio Primero de Constantinopla, año 381.
3. Concilio de Éfeso, año 431.
4. Concilio de Calcedonia, año 451.
5. Concilio Segundo de Constantinopla, año 553.
6. Concilio Tercero de Constantinopla, años 680-681.
7. Concilio Segundo de Nicea, año 787.
8. Concilio Cuarto de Constantinopla, año 869.
9. Concilio Primero de Letrán, años 1123-1124.
10. Concilio Segundo de Letrán, año 1139.
12. Concilio Cuarto de Letrán, año 1215.
13. Concilio Primero de Lyon, año 1245.
14. Concilio Segundo de Lyon, año 1274.
15. Concilio de Viena, años 1311-1312.
16. Concilio de Costanza, año 1417.
17. Concilio de Florencia, año 1431.
18. Concilio Quinto de Letrán, año 1512.
19. Concilio de Trento, años 1545-1563.
20. Concilio Vaticano Primero. Convocado por el Papa Pío IX en 1869. Concluyó en
1870.
21. Concilio Vaticano II, años 1962-1965. Convocado por Juan XXIII.
Lo que diga el papa tiene que gozar de la aceptación
Los papas del concilio
- Anggelo Giuseppe Roncalli 25 de noviembre
- Juan XXIII convoco al sinodo romano, instituyó para la revisión del código de
derecho canonico
Benedito XVI (16 de abril 1927) 7 doctorados
Con el papa aparece lo que es la continuidad o no del concilio 1969
Papa Francisco
Cartas apostólicas

También podría gustarte