NEO-REALISMO: puntos en común con el realismo: Estado unidad central – Anarquía – Estado de guerra (conflicto latente)
Diferencias: Reconoce el cambio pero no lo explica - Nuevos actores – Nuevos temas (polución, medioambiente)
AUTOR                  VISIÓN        RESUMEN                                                                                    PALABRAS CLAVES
WALTZ                  Defensivo     -IMÁGENES- TESIS ¿Qué hace que unidades políticas tan diferentes tengan                    IMÁGENES
(Le interesa la                      comportamientos tan similares? Si los Estados son diferentes, hay algo que los             ESTRUCTURA: fuerzas y formación
continuidad y no el                  obliga a actuar de manera diferente: la estructura.                                        METAS
cambio, por eso su                   - Los cambios se producen en la II imagen (crecimiento desigual por atributos              EQUILIBRIO DE PODER
                                     internos) y las continuidades por la III imagen.                                           MAXIMIZACIÓN DE PODER
teoría es tildada de
                                     -ESTRUCTURA: es el conteo de grandes potencias (que puede formar sistemas                  NUEVO ORDEN, desequilibrado, armas
statu quista                         unipolares, bipolares y multipolar) y las relaciones que se dan dentro de ellas.           nucleares, USA no benevolo
                                     -Sistema ideal: unipolaridad. Los otros dificultan los cálculos de poder.
Reconoce la                          -Fuerzas que organizan dentro la estructura: socialización (emular al exitoso) y
existencia de otros                  competencia
actores pero son                     - La estructura está compuesta por: 1- elemento ordenador: anarquía, genera auto-
los Estados los                      ayuda (no podemos esperar ayuda de nadie) 2- igualdad funcional: unidades
que organizan el                     similares (Estados), - Distribución de capacidades: conteo de grandes potencias.
ámbito en el cual                    Poder relativo de un Estado frente al resto.
estos otros actores                  -METAS: supervivencia meta fundamental para alcanzar cualquier objetivo.
                                     - EQUILIBRIO DE PODER: siempre que sea alterado se restaurará. Los Estados
se desenvuelven)
                                     compiten para evitar que otro Estado asuma demasiado poder. Los Estados débiles
                                     se ubican del lado más débil, pues el fuerte los amenaza. Hay alianzas entre
                                     Estados aun cuando tengan importantes razones para no cooperar entre sí.
                                     2 formas de equilibrar: por esfuerzos internos: incrementando las propias
                                     capacidades - Por esfuerzos externos: formando alianzas
                                     -ESTADOS MAXIMIZADORES DE PODER: los Estados no son maximizadores de
                                     poder porque si lo fueran se unirían al bando más fuerte y no existiría le equilibrio de
                                     poder sino hegemonías. El sistema induce al EQP y no a seguir la corriente
                                     -NUEVO ORDEN: mundo desequilibrado.(implosión URSS), ponencias de segundo
                                     rango, armas nucleares llaman a la prudencia. USA no será un hegemón benévolo,
                                     la historia demostró que ese no es su comportamiento
GILPIN              Ofensivo         -Cuando una potencia no esta satisfecha con el orden se emprende un cambio.
(le interesa le                      Valoración costo beneficio.
cambio y la guerra)                  -Guerra hegemónica: principal instrumento de cambio pacífico.
                                     -TIPOS DE CAMBIO: cambio de sistema: cambio en la naturaleza de los actores o
                                     entidades que componen el sistema (de ciudades Estado, sistema estatal medieval
                                     europeo, moderno sistema europeo de Estado-nac) cambio sistémico: en la
                                     distribución de poder (auge y caída de grandes potencias), jerarquía de prestigio,
                                     reglas y derechos cambio de interacción: en forma o proceso entre entidades.
                                     Cambios en derecho y reglas.
KRAUTHAMMER   Post GF: UNIPOLARIDAD.
              Existen potencias de 2° rango (no poseen todos los atributos de poder: militar,
              económico, diplomático, político.)
              -Pseudo - multilateralismo: por vergüenza y opinión pública.
              - Se pensaba que con la implosión de la URSS todo iba a volver a la normalidad, es
              decir al aislacionismo (Histórico y geográfico).
              -Si USA quiere estabilidad tiene que crearla. El comunismo ya no es una amenaza,
              por eso se “crean” nuevas amenazas:
              ESTADOS ARMA: gran resentimiento con occidente y el orden establecido. Su
              estructura estatal está sostenida por el petróleo.
              -La era post-GF es la era de las armas de destrucción masiva:
              REGLA DE LAS 3D:
              Denegar: tecnología de punta a otros Estados
              Desarmar: someterse a controles estrictos o arriesgarse a ser desarmados
              Defender: desarrollar misiles anti balísticos y aéreos defensivos.
MEARSHEIMER
              CHINA-
              Supervivencia: objetivo más importante. Por su seguridad lo mejor es ser tan
              poderoso como sea posible
              SOLUCIOON: USA debe ser el único hegemón regional en el mundo.
              El ascenso no será pacifico.
LAYNE         -No cree que EEUU haya impuesto un imperio universal, sino que existe un
              momento unipolar que desembocará en un orden multipolar en el SXXI
             -Está en contra de la estrategia de preponderancia que busca perpetuar la
             unipolaridad
             -Altos costos de la unipolaridad desencadenan en la multipolaridad
             -Alemania y Japón pueden ser las nuevas grandes potencias-Inevitabilidad de la
             multipolaridad -Independencia estratégica
             -Fracaso de la estrategia de la preponderancia
             -EEUU debe buscar la mejor manera de hacer una transición desde el orden
             unipolar al multipolar
             -3 Beneficios de la multipolaridad para EEUU
             BALANCE OFF SHORE: (balance desde afuera) estrategia basada en una
             transferencia de responsabilidad, no en compartirla. Transferiría a otros la tarea de
             mantener los balances de poder regionales.
MASTANDUNO   Se propone analizar la política de seguridad y la política exterior económica de USA
             post GF. Utilizando las teorías de Waltz (EQP) y WALT (equilibrio de amenaza).
             El autor observa que la política de seguridad de USA se explica mejor por la teoría
             de WALT y la política exterior económica por la teoría de WALTZ.
WALT         Equilibrio de amenaza: los actores hacen alianzas frente a quienes provocan miedo.
                   1- Intenciones agresoras u hostiles del agresor
                   2- Proximidad geográfica
                   3- Armas ofensivas
HUNTINGTON   Refuta a Fukuyama. La historia no concluyó, los conflictos será entre civilizaciones.
             Su origen no será ideológico ni económico, será cultural-religioso.
             CIVILIZACIONES: Occidental, confuciana (chinos), hindú, Japonesa, Islámica
             (malayos, árabes y turcos), eslavo ortodoxa (rusos), Latinoamericana, y
             posiblemente africana.
             RELIGIÓN: Coacciona, genera valores y tradiciones.
             Actualmente existe un regreso a las raíces.
             Las diferencias culturales son menos negociables que las diferencias políticas y
             económicas.
             REGIONALISMO: va a funcionar mientras el bloque este integrado por países de la
             misma civilización.
             LINEA DE FRACTURA O CORTINA DE TERCIOPELO: es cuando se tocan 2
             civilizaciones diferentes. Es la zona donde más conflictos se van a dar.
             PAISES DESGARRADOS.
             SINDORME PAÍS HERMANO: los países se ayudan por afinidad civilizatoria,
             reemplaza el equilibrio de poder.
             OCCIDENTE CONTRA EL RESTO: posee el monopolio de todas las instituciones
             políticas y de seguridad internacional.
             Si bien la idea de occidente es universalizar la civilización occidental, el auto no lo
             recomienda porque genera más hostilidades. Occidente necesita reforzar su
             identidad (sumar Europa y Latinoamérica). No integrar otras civilizaciones.
FUKUYAMA                                 Mundo post-histórico vs. Mundo histórico (conflictos religiosos, nacionales e
                                         ideológicos).
                                         EVOLUCIÓN: punto máximo: democracia liberal occidental. Reconoce y protege un
                                         sistema de leyes, el derecho universal del hombre a la libertad, la democracia
                                         (consentimiento de los gobernados.)
                                         Sociedad igualitarista.-Batalla de Jena. Universalización de principios.
                                         - Las democracias no luchan unas contra otras, entonces el mundo post-histórico es
                                         más pacífico y prospero.
                                         - Poca relación entre ambos mundo, la poca interacción se dará por: PETROLEO,
                                         INMIGRACIÓN, NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES.
NEOLIBERALISMO – Instituciones que se autogobiernan y normas que se autorefuercen.. Paz se alanza con leyes.
AUTOR                VISIÓN                    RESUMEN                                                                              PALABRAS CLAVES
KEOHANE              Institucionalista         ANARQUÍA: si bien el sistema internacional es anárquico la política mundial esta
                                               institucionalizada.
                                               La institucionalización afecta el comportamiento de los actores (cooperación o
                                               discordia)
                                               Estato céntrico pero limitado por instituciones y acuerdos.
                                               Se concentra en el cambio.
                                               Instituciones: conjunto de reglas (formales o informales) que determinan la
                                               conducta, restringiendo la actividad y configurando expectativas
                                               -INSTITUCIONES: OI-OING: establecidas, diseñadas por los Estados. Son
                                               organizaciones burocráticas con reglas explicitadas y asignación especifica de
                                               reglas a individuos o grupos. REGIMENES INTERNACIONALES: (OMC-OMS)
                                               instituciones con reglas explicitas en las cuales han coincidido los gobiernos que
                                               las componen. Tratan temas específicos de las RRII. CONVENCIONES:
                                               instituciones informales, con reglas y entendimientos implícitos. Son temporales.
                                               Los regímenes dependen de las convenciones que hacen posibles tales
                                               entendimientos.
                                               -3DIMENSIONES DE LAS INSTITUCIONES: Comunidad: las expectativas acerca
                                               de un comportamiento y entendimiento son compartidas por los participantes del
                                               sistema. Especificidad: expectativas en forma de reglas. Autonomía: la institución
                                               puede alterar sus propias reglas.
KRASNER.    Institucionalista   Su análisis se centra en los regímenes
                                Los regímenes condicionan el comportamiento de los Estados.
                                REGIMENES INTERNACIONALES: conjunto de principios explícitos o implícitos,
                                normas, reglas y procedimientos decisionales en torno a los cuales convergen
                                expectativas de los actores en una determina área de las actividades
                                internacionales.
                                PRINCIPIOS: creencias NORMAS: pautas de comportamiento REGLAS:
                                prescripciones para la acción PROCEDIMIENTOS: como se actúa en un proceso
                                de toma de decisión
                                3 FORMAS DE CAMBIO:
                                cambio de régimen: si varían los principios y las normas (constitución) que son
                                más importantes cambio dentro de un régimen: si varían reglas y procedimientos
                                que son más variables y adaptables. Es solo un ajuste de régimen. Debilitamiento
                                del régimen: si cuando al modificarlo aparecen grandes incongruencias o si nadie
                                lo está respetando, se debilita.
                                VIDA DE UN RÉGIMEN: CREACIÓN: creado a imagen y semejanza de los
                                países dominantes. DESARROLLO: tiene inercia propia DISIPACIÓN: si el
                                régimen no es funcional a los objetivos de las potencias va a colapsar-
                                RÉGIMEN Y ACTORES DÉBILES: no tienen participación en la formación pero
                                pueden sacarle provecho más adelante. Formación de coaliciones.
                                LOS REGIMENES SON DIFICILES DE CREAR Y DESTRUIR : uso y costumbre
                                (acostumbramiento) incertidumbre (falta de certeza de que lo nuevo sea mejor y
                                tenga consenso) fallo cognitivo (no se sabe hacer lago diferente)
DOYLE                           -Los estados liberales tienen paz entre si pero no con los no liberales
                                -Los estados liberales no pueden mantener buenas relaciones con los no liberales
                                porque implica negar los derechos de los individuos. A su vez al comportarse
                                hostil ante estos estados rompe el derecho de los estados a la no intervención.
                                - Paz separada
IKEMBERRY   Liberalismo         -5 Características del sistema occidental
                                1.Estados se co-obligan por medio de instituciones para resguardar su seguridad
            Estructural         2.Hegemonía norteamericana no fue coercitiva, sino consensual “imperio x
                                invitación”
                                3. Alemania y Japón: Potencias parciales o semi soberanas
                                4. Apertura económica: difusión de instituciones para asegurar ganancias
                                relativas
                                5. Identidad cívica occidental
                                -5 Características del industrialismo (1) capacidad de violencia incrementada, (2)
                                economías de escala en la producción, (3) densidad en las interacciones, (4)
                                incremento en la complejidad y (5) en los ámbitos.
                                TEMA CHINA: el ascenso no tiene porque ser violento. Si la lucha es USA vs.
                                China ganará China. Si la lucha es Occidente vs. China, ganará Occidente.
                                Si USA quiere preservar su liderazgo debe trabajar para fortalecer las reglas e
                                instituciones.
                                Armas nucleares: limita la capacidad de una potencia emergente para subertir el
                                orden.
                                El momento unipolar terminará. USA no puede impedir el ascenso de China.
ROSENCRANCE                     Estado comerciante (importancia en los factores fijo de la producción: tierra) vs.
                                Estado virtual (compiten por una porción mayor del ingreso mundial.)Importancia
                                en los factores móviles de la producción.
                                Especialización productiva.
                                - Achicamiento del mundo. Relocalización de las capacidades productivas.
                                - En el siglo XX, la capacidad industrial supera las posibilidades de absorción del
                                mercado interno.
                                -presupuesto militar. Anexionar territorios. Apoyo de la población para costear.
                                - Especialización: cultivar su capital humano.
                                -Las relaciones económicas entre Estados se parecerán a nervios que conectan
                                cabezas en un lugar y cuerpos en otro.
                                - Necesidades recíprocas, mutuas dependencias: menos expuestos a conflictos.
                                - Reconoce la Anarquía: ve al intercambio ceíproco y la división del trabajo como
                                soluciones.
ROSENAU
WENDT         Constructivista   -2 principios del constructivismo aceptados: Estructuras determinadas por ideas/
                                Las ideas compartidas definen intereses
                                -3 Estructuras: Hobbesiana/ Kantiana/ Lockeana
                                -Diferencia entre Enemigo y Rival
                       -Grados de internalización de las estructuras: Coerción/ Auto interés/ Legitimidad
                       -Enemigo, Rival y Amigo
                       -Ideas por encima del poder y el interés
                       -Ideas compartidas-Estructura Social
                       -Cambio unilineal histórico y progresivo
NEOMARXISMO
AUTOR         VISIÓN    RESUMEN                                                                                PALABRAS CLAVES
WALLERSTEIN             Influencia de la escuela de la dependencia- Utiliza los términos “centro-periferia”.   SISTEMA MUNDO
                        La Anarquía es funcional al sistema capitalista.
                        SISTEMA MUNDO: sistema social que cada uno de los grupos busca modearlo
                        para su propio beneficio
                        - Mini sistemas: división de trabajo a pequeña escala, dentro de la cual se
                        encuentra una única cultura y un único proceso político.
                        -Sistema mundo: Hay división de trabajo a gran escala, heterogeneidad cultural y
                        una red estatal.
                        IMPERIO MUNDO: único gobierno centralizado o un solo sistema político (imperio
                        romano o dinastia hangn china)
                        ECONOMÍA MUNDO: una sola economía mundial. Sistema interestatal. Comenzó
                        en Europa y se fue expandiendo.
                        -PECULARIEDAD: tiene 500 años y no se ha transformado en un imperio mundo.
                        La falta de centros hegemónicos es la clave.
                        - La entre los Estados centrales y periféricos es el grado de ganancia en el
                        proceso de producción.
                        -SEMIPERIFERIA: Función política. Amortiguar. Reclamos subimperialistas.
                        BRICS.
                        -ARENA EXTRNA
                        CIVILIZACIÓN (progreso, opuesto a barbarie) vs. CIVILIZACIONES.
                        El autor opina que el capitalismo no es progreso. El sistema actual es jerárquico,
                        desigualitario y opresivo.
                        -INSTITUCIONES BÁSICAS:
                        ESTADOS: actor central. Define y da forma a todo lo que compone el sistema
                        entre ellos a los otras instituciones. EQP: restringe la posibilidad de formar
      hegemonías. La estabilidad del sistema esta garantiza por el monopolio de
      fuerzas miliares en manos de las fuerzas dominantes, el apego a una ideología, la
      creación de una semiperiferia.
      EMPRESAS
      UNIDADES DOMESTICAS: son mecanismo de contención de lucha social.
      Explica como el capitalismo es capaz de subsistir pagando salarios tan bajos
COX   -Intento por analizar la relación Estado/Fuerzas Sociales
      - 3 posibilidades del sistema estatal: Estructura global de las fuerzas sociales/
      Estructura no hegemónica de centros de poder conflictivos/ Contra-hegemonía
      basada en la coalición del 3ºmundo
      -Marxismo: Histórico y Estructural
      -4 Correcciones al neorrealismo: Visión del conflicto/ Visión Vertical del poder/
      Proceso de producción/ Relación del Estado y sociedad
      -3 Categorías de la estructura: Capacidades materiales/ Instituciones/ Ideas.
      -Habla de Orden Mundial
      -Fuerzas sociales y procesos de producción
      -Teoría Crítica y de resolución de problemas
      -Conflicto como transformación del orden
      -Fetichismo del poder