QUE ES UN ORDEN UNIPOLAR
Primero hay que empezar a decirle a la gente que es un orden, y en las palabras más sencillas y
más llanas, un orden es una estructura que se conforma de leyes, que se conforma de normas,
pero también de usos y costumbres de un lenguaje que empieza a ser familiar para cada uno
de los participantes de ese orden, por medio de convenciones, es decir,también los sujetos, los
actores acuerdan cómo coexistir pacíficamente o no, o beligerantemente también, y en ese
contexto cuando hablamos de un orden, de un orden mundial, ese orden mundial rebasa lo
nacional, rebasa las fronteras y es la suma de sujetos nacionales, no necesariamenteestatales,
también de empresas, también de sindicatos, de universidades, de iglesias, generalmente
siempre pensamos en los estados, en los gobiernos, que definen cómo se van a tratar,
establecen protocolos, es decir, guías para convivir y a través de esa convivencia
se supone que, bueno, pues cooperan para que la vida sea mejor para cada uno de los
participantes dentro del orden. El orden no significa que siempre esté ordenado todo, el orden
significa que es como una guía ideal de por dónde tendrían que seguir los actores, también
existen los outsiders, es decir, los jugadores que están por fuera de un orden, de un orden
mundial y estos generalmente se convierten en lo que conocemos en la otredad, los otros son
lo que nosotros pues no somos o nosotros somos lo que los otros no son y por lo tanto
tenemos la justificación para, basado en nuestras creencias, basados en nuestras normas y
nuestras leyes, poder determinar cómo tratar a los outsiders, a los que están por fuera
del sistema y en ese contexto cuando tú hablas de un orden unipolar, el prefijo uni- significa
uno, polar significa lados, por los lados, unipolar significa que un solo lado de la balanza
gobernaba a través de la creación de instituciones, a través de la construcción también de
normatividad, a través de la construcción de leyes, pero también determinando
los estilos de vida, la narrativa, los relatos y bueno, en la teoría constructivista de las relaciones
internacionales, los relatos son muy importantes porque establecen el ideal para que al ir
construyendo, al ir construyendo prácticas sociales, al ir construyendo lenguaje, eso termine
determinando qué se vale y qué no se vale, qué es lo legítimo y qué es lo
ilegítimo y hablar de legitimidad en términos beberianes, beberianos, perdón, de Max Weber,
que por cierto es del país desde donde estamos hablando, Max Weber hablaba de la
legitimidad como la percepción que tiene la comunidad del derecho de alguien, ya sea de un
sujeto o de alguna institución a tener autoridad y a ejercerla en la medida que es capaz de
cumplir
con la normatividad justamente y eso también pues se construye mucho con el relato, así que
ganar el relato es muy importante porque en el orden unipolar lo que dijera, digamos, el
hegemón era hacia donde se cargaban los dados de la balanza, sin embargo, es cierto lo que
comentas también, parece que se está gestando un cambio, los cambios a nivel estructural no
necesariamente
serán de la noche a la mañana, los cambios se gestan y luego tienen lugar en un proceso,
bueno, si pensamos en los ciclos de contratief de por lo menos unos 50 años y esto tiene que
ver con que las instituciones que se formaron para responder a un orden, si nos ponemos a
ponerle fechas concretas, por ejemplo, al orden que viene de 1945 para acá, el orden que
responde al fin de
la segunda guerra mundial con cinco países al frente de un consejo de seguridad que es el
único órgano de Naciones Unidas cuyas resoluciones tienen capacidad coercitiva, son
vinculantes y el consejo de seguridad tiene derecho a castigar incluso económica y
militarmente a los sujetos que valga la redundancia, a los actores que no se sujeten a esa
normatividad, bueno, vemos que
este orden pues puede ser anacrónico en el sentido de que muchas de las cosas que suceden
actualmente pues ya no corresponden a esa época de 1945, en ese contexto pues el cambio,
hay varios cambios que se vienen gestando, primero con el inicio de la guerra fría, después con
el fin de la guerra fría, después en los años 90 se hablaba del fin de los... decía Francis
Fukuyama, se me fue el
título del nombre, el fin de los... el fin de la historia, la frase famosa de Francis Fukuyama,
supuestamente inspirada en Hegel, aunque Hegel jamás realizaría una frase de ese estilo, pero
bueno. El fin de la historia hablaba justamente de otro cambio que llevaría a la humanidad a
aprender
supuestamente de los errores y de que la fuerza no necesariamente era el camino por donde
la gente trascendería, sino la cuestión institucional, la multipolaridad económica, social,
cultural, etcétera, etcétera, etcétera, y bueno, pues a final de cuentas ese nuevo orden
mundial, estimado Ezequiel, se viene
gestando justamente a partir de que existen contrapoderes, contrapoderes militares,
contrapoderes económicos, que no necesariamente uno están dispuestos a seguir
subordinándose a la normatividad de esa principal hegemonía llamada Estados Unidos, pero
además Estados Unidos con toda una ingeniería institucional creada justamente para someter
a los insubordinados y para fortalecer,
pero manteniéndolo siempre en una posición de subordinación a los aliados, a los que debería,
a los que podría decirle subordinados sin ningún problema. Entonces este cambio en ese orden
que pasa de ser unipolar a ser multipolar en donde existen muchos otros lados, o por lo menos
otros dos o tres lados, se pone interesante porque hace más complejo el análisis, porque ya
no solamente tenemos que voltear a ver el tema militar, sino también el tema económico,
pero algo más importante Ezequiel, que de pronto perdemos de vista, quién está ganando la
narrativa y esa gran guerra que hay también de propaganda. Bien, entonces recapitulando tu
exposición, vos conceptualizas al orden como una estructura económica, política, social,
institucional,
cultural también, y recién básicamente realizabas una descripción de los cambios en este
orden desde la posguerra en adelante, primero con el orden bipolar, con dos polos
efectivamente, con la Unión Soviética y con Estados Unidos, después la caída del muro de
Berlín, el colapso de uno de esos polos, la idea esta del fin de la historia, del liberalismo para
toda la vida y todos de
alguna manera desaparecía la política, incluso todos aparecíamos según el ideólogo del
Departamento de Estados de Estados Unidos, Francis Fukuyama, esta idea de que aparecíamos
encaminados hacia una felicidad en este mundo neoliberal y multipolar lo llaman, pero bueno,
ahora vos bien redondeabas esa descripción con cambios a partir de los cuales esa
unipolaridad, ese único polo de Estados Unidos desaparece y aparecen contrapesos, aparecen
equilibrios de poder. Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
PORQUE INTEGRARSE A LAS BRICS
Brics, el grupo de naciones de economías emergentes formado por Brasil, Rusia, India, China y
Sudáfrica, invitó a Argentina, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Irán y Etiopía a
convertirse en nuevos miembros a partir de enero del 2024. ¿Cuáles son los pros y los contras
para Argentina y Brasil? ¿Y qué otros países de la región podrían seguirles los pasos?
Lo analizamos. Y le doy la bienvenida a CNN Dinero, Aldo Musacchio, profesor de economía y
negocios internacionales de la Universidad de Brandeis, quien nos acompaña desde Waltham
en Massachusetts. Bienvenido, profesor. Gracias por estar con nosotros. Los seis países
invitados ya habían expresado su interés en unirse al grupo de los Brics.
La membresía entrará en vigor a partir del 1 de enero del 2024, dijo el presidente de Sudáfrica
Cyril Ramaphosa. Entonces, le pregunto para empezar. Estamos hablando ya de un hecho
prácticamente consumado. Profesor, bienvenido. Qué tal, Rafael? Muchas gracias por
invitarme a tu programa. Sí, este este este bloque de países ya está operando.
Ya algunos de estos nuevos miembros han estado en pláticas por por varios meses y ya
básicamente siendo parte del bloque. En el caso, por ejemplo, de Emiratos Árabes Unidos, ya
era era era un hecho desde antes de este anuncio y ahora sí que hay que tomarlos en serio
como como un bloque.
Profesor, Brasil ya era parte del bloque económico y ahora la invitación es para Argentina. Qué
esperan los países de los Brics del país sudamericano? Y le conviene realmente a Argentina
integrarse? Bueno, el caso de Argentina era muy obvio que Argentina tenía que unirse. Tiene
relaciones comerciales con Brasil muy fuertes y un poco el objetivo del grupo Brics
es crear un grupo, así digamos, de no alineados en donde empiecen a usar otras monedas, por
ejemplo, para prestarse dinero con este nuevo banco de desarrollo que crearon. Entonces,
países que tienen mucho comercio entre sí tienen mucho sentido que formen parte de este
bloque y como sabemos muy bien los países de Mercosur, pues tienen mucho
comercio entre sí y Argentina y Brasil están muy integrados. Entonces tiene mucho sentido. Sé
que Uruguay también está en pláticas para para entrar muy avanzadas, lo cual también tiene
sentido y esperaría ver otros países de Mercosur eventualmente entrando en pláticas porque
hay beneficios, porque el bloque está prometiéndoles cosas, está prometiendo préstamos e
inversión y obviamente pues hay interés.
Una moneda alternativa al dólar, profesor. Cuál sería esa moneda? Sí, esto de la moneda
alternativa, no estoy tan seguro que va a funcionar muy bien. Digo países que tienen mucho
comercio entre sí. Pensemos Brasil y China o Brasil y Argentina. En esos países a lo mejor tiene
sentido pensar en transacciones en una moneda que no sea el dólar, ya sea el real brasileiro o
pensar en el renminbi, en transacciones con China
y lo están promoviendo muy fuerte, usando muchas veces los préstamos también del banco y
demás. Estas ideas se han experimentado en el pasado. Países han tratado de crear bloques
que son no alineados con el dólar y es muy difícil. Es muy difícil. El dólar es muy dominante en
el sector financiero. Ciertamente.
Ahora, profesor, en algunos sectores de la política latinoamericana se oye muy bien estar en
un bloque que no tenga nada que ver con Estados Unidos, con naciones de occidente, la Unión
Europea. Pero vamos a la realidad aquí. Cómo le ha ido a Brasil al ser miembro de los BRICS?
Ha valido realmente la pena para el país más grande de América Latina?
Yo creo que es muy marginal hasta ahora los beneficios, porque Brasil ya tenía las relaciones
con China y ahora bueno, ahora más con la India ya tenía, por ejemplo, los préstamos del
nuevo banco de desarrollo de los BRICS, que es, digamos, una parte como importante que ellos
están usando para atraer como clientes, como amigos al bloque. El monto de préstamos que
han dado hasta ahora es nada en comparación.
Si uno piensa que el Banco de Desarrollo Brasileño y el Banco de Desarrollo Chino estaban
prestando decenas de millones de miles de millones de dólares desde antes. Esto es muy
marginal. O sea, yo creo que es una cuestión mucho más diplomática. Una cuestión de estar
tratando de tener una alianza. No, todavía no se ha visto en dónde esta alianza pueda
realmente crear un problema,
por ejemplo, para Estados Unidos y Europa. No sé si en la Organización Mundial de Comercio
puedan hacer algo en el Consejo de Seguridad de la ONU, etcétera. Si no profesor, estaba
leyendo una declaración que hace el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y es muy
indicativo de lo que usted decía anteriormente, decía trabajaremos porque los Brics continúan
siendo una fuerza impulsora.
Y aquí está la clave, creo yo, profesor, de un orden mundial más justo y un actor indispensable
en la promoción de la paz, multilateralismo y la defensa del derecho internacional. Está
hablando en términos no económicos, sino políticos, profesor. Claro, y diplomáticos, yo diría.
Si uno tengo muchos amigos en el servicio diplomático brasileño y son realmente lo
que ellos quieren es tener mucho más poder en las organizaciones multilaterales, ser
realmente un poder global en algún cierto sentido, poder imponer reglas de juego, poder
participar de las grandes decisiones. Y lo están tratando de hacer y han hecho, digamos, han
metido mucha presión tanto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como en la
Organización Mundial de
Comercio. Se acuerdan las negociaciones mundiales, digamos, para bajar aranceles y demás.
Brasil fue muy activo, creó bloques de países que votaron con ellos. Los países africanos, por
ejemplo, tienen una estrategia diplomática muy fuerte de abrir embajadas en países muy
pobres y demás para crear alianzas.
Entonces es una cosa que ya se viene trabajando, digamos, 20, 25 años en Brasil. Y esto, estar
con China y con la India les ha dado mucha, mucha fuerza. Entonces creo que es una estrategia
diplomática para tener un poco más de presencia en estas grandes decisiones globales. Pero
en términos reales, profesor, si aumentó la capacidad comercial de Brasil al ser
parte de los BRICS o no? No, no sé si hemos visto un salto muy grande. O sea, las relaciones
comerciales que tenían, por ejemplo, con China y con India son relaciones de muchos, muchos
años y muy fuertes. Obviamente es probable que veamos más. Es probable que veamos más.
Sobre todo creo que donde lo vamos a ver es en flujos de inversión, mucha inversión
extranjera directa, mucha inversión en infraestructura. Porque, por ejemplo, las empresas
brasileñas de construcción o las empresas chinas de construcción les interesa mucho ir a otros
países a hacer proyectos. Muchos de estos nuevos países también entran por eso. El nuevo
Banco de Desarrollo financia los proyectos y se benefician estas empresas, digamos,
constructoras. Entonces vamos a ver mucho eso en los próximos años.
Ya, ya ahora mismo se están prestando. Creo que este año van a ser, no sé, 7, 8 mil millones de
dólares para infraestructura en el bloque de países que ya están dentro. Sí, sí, bueno, a
Argentina no le vendría mal una cantidad así, pero por otras razones. Ahora otro gran
impulsor, profesor de esta nueva alianza es Vladimir Putin. El presidente de Rusia declaró que
le gustaría asegurarle a los países que calificó de
colegas que continuarán el trabajo iniciado para y aquí cito ampliar la influencia de los Brics en
el mundo. Cuál es el propósito real de Putin? Profesor, se trata de crear un organismo, como
ya decíamos, alternativo, paralelo a los otros en los que la presencia de Estados Unidos y
países de Occidente pesa mucho. Es muy interesante esta pregunta, porque obviamente por la
guerra en Ucrania está
claro que el mundo está medio dividido entre los los que queremos que que la guerra en
Ucrania se acabe y que creemos que fue no fue justificada, aunque digamos los países de
Occidente y países que crearon un eje que, digamos, defendió diplomáticamente a Rusia o que
no dijo nada, digamos que es donde está China, en donde la India también
ha jugado un papel medio extraño, medio neutral y donde Brasil ha jugado un papel
extremadamente raro, neutral y también alineándose con China. Y cuando inclusive cuando
cuando Brasil tuvo la oportunidad Lula de reunirse con el presidente Zelensky de Ucrania, no lo
recibieron. Entonces claramente el Brics está aprovechando este momento y a Putin para crear
ese
ese poder, esa influencia global de no alineados. Ahora creo que Putin está tratando de tener
ayuda a este bloque porque Putin realmente está muy aislado y también los Brics mismos.
Cuando uno ve las declaraciones y demás, Rusia es marginal por el momento porque no
sabemos qué va a pasar en el capitalismo global con Rusia. Y lo que decíamos, parece que la
motivación más que económica puede ser política o por
lo menos a la par. Se nos acaba el tiempo, desafortunadamente. Aldo Musacchio es profesor
de economía y negocios internacionales de la Universidad de Brandeis. Nos acompañaba
desde Waltham en Massachusetts. Muchísimas gracias, profesor. Hasta la próxima.
QUE ES EL FONDO MONETARIO Y POR QUE SE CREO
¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Cuándo se creó? ¿Cuál es su rol con los países? Lo
vamos a analizar. Como todos sabemos, después de la Primera Guerra Mundial, 1914, en la
década de los 30 el mundo entró en una profunda crisis, lo que se llama la Gran Depresión.
Luego de esto vino la Segunda Guerra Mundial y esto destruyó buena parte de las principales
economías del mundo en ese momento. Y es ahí en el año 1944, en Bretton Woods, que se
crea el Fondo Monetario Internacional. Actualmente con una conformación de 190 países
miembros, todos ellos voluntariamente parte de esa institución,
cuyos objetivos principales están encaminados a la asistencia técnica en los países en ámbitos
de comercio internacional, temas monetarios y temas de crecimiento económico. En segundo
lugar, la asistencia financiera de los países, es decir, lo que pueden recibir los países como
financiamiento,
como créditos por parte de esta institución. Entre los principales roles que esta entidad
cumple, tiene su sede en la ciudad de Washington y tiene representaciones en la gran mayoría,
por no decir todos los países, miembros de esta entidad.
Amigos, si les está gustando este video, suscríbanse y dejen su like. Ha sido siempre partícipe
de programas económicos de muchos países y los países han accedido a buscar recursos en el
Fondo Monetario cuando han estado en problemas. Problemas de balanza de pagos. ¿Qué es
la balanza de pagos?
Es un registro contable de las transacciones del Ecuador, por ejemplo, con el resto del mundo,
comerciales y financieras. Cuando ha entrado el país en problemas, que ha sido muy
recurrente a lo largo de su historia, ha buscado fondos y uno de sus principales actores, uno de
sus principales prestamistas, ha sido el Fondo Monetario Internacional.
Pero obviamente, como cualquier entidad financiera que tiene el capital de los países
miembros, donde por ejemplo Estados Unidos, por su tamaño, es el principal aportante de
fondos, y asimismo está Alemania, está Canadá, está Inglaterra, etc., ellos establecen ciertas
políticas para que esos recursos puedan ser recuperados
y generen el mejor y mayor impacto posible. Esa es la razón por la cual se creó, bajo ciertas
condiciones, que muchas veces se lo llama condicionamiento, pero es simplemente una suerte
de inventario de requisitos que hay que cumplir para poder acceder
y poder recibir los recursos que se negocian con esta institución. El Banco Mundial opera
cercano al Fondo Monetario y en la próxima entrega hablaremos también del Banco Mundial.
Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org
GUERRA MUNDIAL
La guerra causó alrededor de 10 millones de soldados muertos en combate, más otros tantos
millones de heridos y mutilados en el frente. A esta cifra hay que añadir las víctimas civiles,
afectadas por la subalimentación y las enfermedades, y la falta de nacimientos durante el
conflicto, lo que provocó un retroceso demográfico generalizado.
Desde el punto de vista económico, la Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de
la hegemonía europea, el conflicto empobreció a los países belligerantes, el potencial
industrial de Europa se redujo un 40%, y el agrícola, un 30%. Todos los países europeos
estaban endeudados tanto en el interior como con el exterior,
sobre todo con Estados Unidos. Por contra, Estados Unidos fue precisamente uno de los
grandes beneficiarios de la guerra y su economía se convirtió en el líder de las finanzas
mundiales, su Producto Nacional Bruto se dobló los años de la guerra y el dólar sustituyó a la
libra esterlina como la moneda fuerte y hegemónica en las transacciones internacionales. En
1919, se reunieron en la Conferencia de París, los países vencedores de la Primera
Guerra Mundial para establecer las condiciones de paz a los países perdedores del conflicto, se
firmaron un total de cinco tratados de par, uno para cada uno de los países que habían sido
derrotados, Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía. Sin embargo, aunque el más
importante fue el Tratado de Versalles firmado por Alemania,
en todos ellos se impuso la desmembración de los imperios y la remodelación de las fronteras
europeas. El Tratado de Versalles fue el tratado de paz firmado por Alemania tras la Primera
Guerra Mundial, en el se declarara Alemania responsable de la guerra, además se le obligaba a
pagar
fuertes indemnizaciones a los países vencedores en función de los daños ocasionados,
asimismo, se la desposeía de su imperio colonial, que se repartía entre Reino Unido y Francia,
se reducía su ejército y su marina al mínimo, y por último, se dividía parte de su territorio entre
los vencedores. Gran parte del pueblo alemán vio este tratado como un diktat, es decir, como
una imposición,
lo que generó a lo largo de los años sucesivos una ansia de revancha que favoreció la extensión
del nazismo. Además, los tratados de paz conformaron un nuevo mapa de Europa, por un lado,
se confirmaron las independencias de los estados bálticos y la cesión de un gran territorio a
Polonia, además, Rumanía se anexionó a Sarabia, por otro lado, el imperio turco cedió
territorios
a Grecia, Francia y Reino Unido en forma de mandatos, también, el imperio austro-húngaro
desapareció y surgieron nuevos estados como Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría y
Polonia. Sin embargo, la realidad no coincidió siempre con las ideas y, muchas veces, las
fronteras de los nuevos estados no se correspondían con las nacionalidades, así, algunos
estados
como Polonia, Rumanía y Yugoslavia incluían fuertes minorías de otras nacionalidades, y la
creación de una gran Polonia o una gran Rumanía sólo tenía por objetivo crear estados tapón
contra la URSS. Bajo la propuesta del presidente de Estados Unidos Wilson se creó la Sociedad
de Naciones,
una organización internacional que debía garantizar la paz en el futuro y fomentar la
cooperación entre los estados, pero las condiciones impuestas por los vencedores llevaran a
que los vencidos no se integraran en la Sociedad de Naciones, tampoco lo hizo la URSS ni
tampoco Estados Unidos, a pesar de haber impulsado la organización y así la Sociedad de
Naciones acabó sin ninguna influencia en la política internacional.